Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA E HISTORIA

UNIDAD CURRICULAR DE APRENDIZAJE (UCA)


Versión ejecutiva

Nodo de Formación Curricular: BÁSICA DE INTRODUCCIÓN

Eje Curricular de conocimiento: Historia

Nombre de la Unidad Curricular: Historiografía General I

Competencias Transversales
Clave Ciclo Créditos
TIACA RDRCG

LFIH1HIS8 1° 8

Aula X
Profesionalizante X
Taller

Modalidad Laboratorio Enfoque

Investigación

Escenario externo

Carácter Obligatorio X
Horas
Electivo

Secuencia Proyecto con secuencia Semana Ciclo

Antecedente Con mediación docente 4 Con mediación docente


64

Subsecuente Historiografía II Independientes 4 Independientes 64

Total: 8 Total: 128

Enunciado de la competencia de la UCA

Identifica los problemas del quehacer historiográfico y las formas de recuperación de la memoria en fuentes de distintos
contextos socioculturales de carácter nacional e internacional desde la antigüedad hasta la Ilustración a través de su lectura,
discusión y análisis crítico para introducirlo en el proceso de construcción de la conciencia social e histórica.
Propósito de la UCA

Reconocer la problemática del quehacer histórico a partir del análisis de la escritura, el pensamiento histórico y sus fuentes
para el desarrollo de un conocimiento racional y crítico sobre el devenir histórico en textos antiguos, medievales e ilustrados
que permitan identificar las formas de recuperación memorística y la construcción de la conciencia sociohistórica.

BLOQUES DE Saberes Saberes procedimentales Saberes de Evidencia y Ponderació Duración


APRENDIZAJE declarativos valores n
(CONTENIDOS /actitudes
NUCLEARES)

MD I

A.Historiografía Las primeras Examinar los primeros Originalidad Elabora un organizador 22 22


Antigua: memorias registros de la memoria: gráfico para resaltar
poemas, mitos, escritas escritura cuneiforme y las características
escritura egipcia. principales de la
leyendas,
historiografía en las
memorias y culturas antiguas:
Identificar la revolución de
biografías. autores, textos,
La historia en la la escritura griega y el Pensamiento
Antigua Grecia ejercicio de la historia y la pensamiento y
crítico
filosofía en obras de Safo trascendencia 15%).
de Mitilene, Homero,
Heródoto, Hesíodo,
Tucídides o Jenofonte.

Asociar la herencia cultural


Historiografía Identidad
griega en la cultura
de la Antigua
romana, el estoicismo y la
Roma
biografía en autores como
Tito Livio, Sulpicia la
Mayor, Suetonio, Tácito,
Plutarco, Polibio, Julio
César, Marco Aurelio o
Apiano.

Reconocer otras formas de


Historiografías recuperación de la memoria
Integración
del Mundo a partir del estudio de
Antiguo. textos en culturas antiguas
como china, hindú, hebrea
o árabe.
B.Historiografía Historiografía Asociar el legado clásico Creatividad Elabora un organizador 22 22
medieval: Medieval con la historiografía de texto para comparar
sacralidad, medieval eclesiástica en similitudes y
autores como Eusebio de diferencias sobre las
reinos,
Cesarea, Margarita Porete, características de la
princesas y Gregorio de Tours, Teresa historiografía medieval
trovadores. de Cartagena, Agustín de (15%).
Hipona o Christine de
Pizan.

Examinar otras formas de


recuperación de la memoria Multiculturalidad
Historiografías a partir del estudio de
del Medio y textos en culturas como
Lejano Oriente china, hindú, japonesa o
árabe entre los siglos V y
XV.

La historia en Reconocer las formas de


Mesoamérica escritura de la memoria en Identidad
Mesoamérica.

C.Historiografía Historiografía Reconocer la transición del Creatividad Elabora un ensayo 20 20


premoderna: renacentista pensamiento histórico comparativo entre el
renacimiento, medieval al humanismo pensamiento
renacentista con autores humanista
ilustración y
como Biondo, Bacon, Bruni, renacentista y la
folclore Valla, Maquiavelo, Vittoria reacción del
Colonna, Bacon, pensamiento
Guicciardini o Christine de racionalista de la
Pizán. historiografía ilustrada
(20%).
Diferenciar el pensamiento
histórico renacentista de la Objetividad
Historiografía propuesta historiográfica
de la ilustrada con autores como
IlustracióN Voltaire, Margaret
Cavendish, Montesquieu,
Rousseau, Diderot, Turgot,
Mably, Josefa Amar y
Borbón, Condorcet, Hume,
Locke o Smith.

EVIDENCIA(S) Elaboración de una cartografía temporal que combina contenido Valor: 20 % de la UCA
DE DESEMPEÑO gráfico y textual para ubicar las obras historiográficas analizadas
O PRODUCTO a lo largo del semestre con sus respectivas características, esto es
FINAL: autoría, contexto cultural y lugar de publicación. En el contenido
deben elaborarse nodos que permitan tejer una red correlacionar
entre las obras para resaltar ideas afines, discusiones,
continuidades, disrupciones y censuras.
CRITERIOS DE LOGRO O DESEMPEÑO:

Cartografía temporal sobre las obras historiográficas reconoce la problemática del quehacer histórico a partir del
análisis de la escritura, el pensamiento histórico y sus fuentes que permiten el desarrollo de un conocimiento racional y
crítico sobre el devenir histórico en obras de la Antigüedad a la Ilustración, formatos de imagen digital con un marco de
referencias en APA 7ª ed.

● Datos de la URC, la UCA y el discente en la parte inferior derecha.

● Breve introducción para explicar la relación entre la cartografía y el problema prototípico

● Creatividad de las imágenes empleadas

● Descripción correcta de las características de las obras

● Lógica relacional en los nodos que unen las obras historiográficas a lo largo de la cartografía

● Referencias por obra y textos complementarios en APA 7ª ed.

La cartografía en su formato digital debe contemplar la posibilidad de ser parte de un Cartel Expositivo para las
actividades colegiadas de fin de semestre. Para ello deben destacar cinco objetos visibles.

● Ubicación espacio temporal de las obras historiográficas

● Autores

● Nodos relacionales

● Referencias

Datos de autoría

Estrategias Didácticas y de Evaluación

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Aprendizaje basado en preguntas X Elaboraciones significativas (reportes, narrativas. memorias, X


bitácoras, entre otras)

Aprendizaje basado en problemas X Evidencias procesuales X

Aprendizaje por proyectos (proyecto integrador) X Evidencias objeto X

Discusiones guiadas o lectura comentada X Ensayos auténticos X

Matrices comparativas, catálogos. Mapeos, esquemas, matrices, catálogos

Organizadores gráficos (cuadros sinópticos, cuadros X Productos o evidencias visuales o audiovisuales X


C-Q-A, mapas y redes conceptuales, mapa mental, líneas
del tiempo, esquemas)
Organizadores textuales (resúmenes, síntesis, X Participación argumentada en foros, debates o coloquios.
narrativas, palabras clave)

Prácticas (taller o laboratorio) Portafolio de evidencias X

Prácticas de campo Conferencia o ponencia

Proyecto de investigación (documental o empírica) X Reportes de investigación X

Casos, ejemplos y contraejemplos X Reportes de solución de problemas X

Elaboraciones significativas (reportes, narrativas, X Representaciones X


bitácoras, entre otras)

Trabajo colaborativo X Otras (especificar)

Uso de nuevas tecnologías X

Otras (especificar) Cartografía histórica

[AF1]Colocar solo las estrategias y evidencias que se sugieren para el curso.

Rúbrica X

INSTRUMENTO(S) DE EVALUACIÓN Escala

Lista de Cotejo X

Autoevaluación X

TIPO DE EVALUACIÓN Coevaluación

Heteroevaluación X

Tabla de competencias transversales por Plan de estudios


e indicación de habilidades, actitudes y valores siempre presentes por desarrollar conforme al Modelo
educativo

Habilidades Competencias Transversales


✓ Habilidades comunicativas y estrategias discursivas
✓ Aplica metodologías de la investigación en diversos campos
✓ Diálogo de saberes académico, científicos y locales, y
humanísticos, los aborda de manera transdisciplinar para
tradicionales
vincular la actividad profesional con problemas locales y
✓ Trabajo colaborativo, liderazgo compartido y negociación
globales, así como generar propuestas de posibles
✓ Habilidades cognitivas: pensamiento complejo y crítico;
soluciones desde el campo profesional.
análisis, síntesis y argumentación, creatividad, gestión de la
✓ Respeta la diversidad racial, cultural y de género para
información y el conocimiento, metacognición.
favorecer la equidad, la inclusión, la paz y el bienestar.
✓ Formulación de propuestas y gestión de proyectos
✓ Toma decisiones para la resolución de problemas
socioambientales
empleando sus habilidades de análisis, síntesis y crítica.
✓ Lidera equipos de trabajo para el desarrollo de actividades
Actitudes y Valores que favorezcan el logro de objetivos comunes.
✓ Postura ética: honestidad, responsabilidad, respeto y tolerancia ✓ Utiliza las TIC y las TAC para construir y participar en
✓ Compromiso y responsabilidad social y ambiental comunidades de aprendizaje que promuevan el
✓ Colaboración, solidaridad, empatía y participación comunitaria intercambio de información, compartan metodologías y
✓ Justicia prácticas de trabajo; elementos necesarios para la
✓ Proactividad convivencia interprofesional.

Perfil Docente

Perfil profesiográfico

Grado Licenciado, maestro o doctor en Historia, Estudios Latinoamericanos o Antropología.

Experiencia Experiencia comprobable profesional y docente en las áreas de Historiografía, Historia de la cultura, Historia de las Ideas,
docente Teoría de la Historia o Filosofía de la Historia.

Comprende las concepciones ideológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que orientan al currículum y a los
programas de estudio, los elementos que le dan identidad al proyecto y modelo educativo (problema prototípico,
incidente crítico, tareas auténticas); distingue la organización y estructuración del plan de estudio; reflexiona sobre su rol
docente ante las innovaciones curriculares y los principios de diseño educativo para la integración de las TIC. Comprende
los fundamentos teórico-metodológicos de la planeación y las secuencias didácticas, su función, estructura y elementos
Competencias para su diseño. Reconoce en el aprendizaje la posibilidad del ser humano para crear ideas, procesos, relaciones e
docentes interacciones, a partir de desarrollar estrategias metacognitivas que le ayuden a acercarse y apropiarse del conocimiento
y de la realidad. Comprende los referentes conceptuales y contextuales de las metodologías innovadoras para la
enseñanza y el aprendizaje, requeridas en el proceso de formación de los aprendices universitarios.
Distingue en la gamificación del aprendizaje una alternativa viable para aplicar los recursos y medios electrónicos, para
fomentar el aprendizaje autogestivo y colaborativo; fundamenta su evaluación y elabora instrumentos con la perspectiva
teórica de la evaluación auténtica.

Experiencia en uso de plataformas digitales para la enseñanza, gráficos, lectura guiada, foros y ordenadores gráficos
Otra
interactivos.
característica

Fuentes de consulta sugeridas:

Básica:

Aullón de Haro, Pedro, Pedro (2015). Historiografía y Teoría de la Historia del pensamiento, la literatura y el arte. Editorial
Dykinson.
Bolufer Peruga, M. (1998). Mujeres e Ilustración: La construcción de la feminidad en la Ilustración española. Diputación de
Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo.
Boone, E. (2010). Relatos en rojo y negro. Historias pictóricas de aztecas y mixtecos. Trad. Juan J. Utrilla. Fondo de Cultura
Económica.
Boyer, A. y Ilayoun, M. R. (2008). La historiografía judía. Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (2016). El sentido del pasado en el Renacimiento. Akal.
Burke, P., Aurell, J., Balmaceda, C., y Soza, F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento
histórico. Akal.
Caballero López, J. A. (2006). Inicios y desarrollo de la historiografía griega: mito, política y propaganda. Síntesis.
Calvet, L. (2001). Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Paidós.
Cantarella, E. (1997). Pasado próximo: mujeres romanas de Tácita a Sulpicia. Cátedra.
Carbonell, C. (2005). La historiografía. Fondo de Cultura Económica.
De Gouges, O., y Chudleigh, M. (2016). Mujeres en la historia (3): Ilustración. M.A.R Editor.
Del Val, M., Santo Tomás, M., Jesús Dueñas, M., y De la Rosa, C. (Coord.) (2004). La historia de las mujeres: una revisión
historiográfica. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Épiney – Burgard, G. (2007). Mujeres trovadoras de Dios. Una tradición silenciada de la Europa Medieval. Paidós Ibérica.
Grant, M. (2003). Historiadores de Grecia y Roma. información y desinformación. Alianza.
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.
Guzmán Guerra, A. (2015). Antología de la literatura griega. Alianza.
Jean, G. (2012). La Escritura. Memoria De La Humanidad. Blume.
León-Portilla, M. (2022). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. UNAM.
Maíllo Salgado, F. (2009). De historiografía árabe. Abada Editores.
Méndez Aguirre y V. H, Irigoyen Tronconis, M. P. (comp.) (2015). Mujeres en Grecia y Roma y su trascendencia. Diosas, heroínas y
esposas. UNAM
Muñoz Soriano, N. (2022). Historiadores bajo la sombra de la sospecha. La percepción de la historiografía en la Ilustración.
Memoria y Civilización, (25). 501-530.
Pastor, M. (2009). Racionalismo en los siglos XVII Y XVIII. UNAM.
Pastor, M. (2010). Renacimiento europeo. UNAM.
Pastor, M. (2008). Historiografía medieval. UNAM.
Zoraida Vázquez, J. (1978). Historia de la Historiografía. Fondo de Cultura Económica.

Complementaria:

Gutiérrez, J. Banerjee, I. (2010). Historia, Historiografía y Estudios Subalternos. Revista de Historia Internacional, (41). 99 – 118.
Bengoochea Jove, M. C. (1998). La historia de la mujer y la historia de género en Roma Antigua: historiografía actual. Espacio,
Tiempo y Forma, (11). https://doi.org/10.5944/etfii.11.1998.4333
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2021). Clásicos. https://www.cervantesvirtual.com/
Bueno, A. (2022). ¿Qué pasado buscar? Visiones historiográficas chinas de antigüedad en los siglos V-III AEC. Revista
internacional de Estudios Asiáticos. 1(1). 70-96.
Cantera Montenegro, Enrique (2002). La historiografía hispano-hebrea. Espacio, Tiempo y Forma, (15). 11-75.
Caso, A. (2005). Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras. Planeta.
Cuart Moner, B. (1995). Presentación: cuatro aspectos de la historiografía renacentista. Studia Historica Historia Moderna, 13(1).
11 – 13.
Del Val Valdivieso, I., y Jiménez Alcázar, J. (Coord.) (2013). Las mujeres en la edad media. Sociedad Española de Estudios
Medievales y Editum.
Jiménez Sureda, M. (2013). Conceptos de la Grecia antigua en la historia moderna universal. La razón histórica. Revista
hispanoamericana de Historia de las Ideas, (20). (60-85).
https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2013/103792/razhis_a2013v7n20p60.pdf
León-Portilla, M. (1993). La historia y los historiadores en el México antiguo. El Colegio Nacional.
López, M. (1990). La historiografía en Grecia y Roma. Conceptos y autores. La Universidad de Lérida.
Lorenze, D. (1977). El imperialismo y la historiografía de la India Antigua. Estudios de Asia y África,12(2). 186 – 207
Marín Riveros, J., y Melo Carrasco, D. (2020). El Mediterráneo como “comunidad retórica”: Los paratextos prologales y la
temprana historiografía árabo-islámica. Estudios filológicos, (65). 153 – 167.
http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132020000100153
Martínez Lacy, R. (2004). Historiadores e historiografía de la antigüedad clásica. Fondo de Cultura Económica.
Martínez Robles, D. (2008). Reescrituras de la historia: China en las estrategias discursivas de la historiografía occidental.
Gerónimo de Uztariz (25). 44 – 66.
Mitre Fernández, E. (1997) Historia y pensamiento histórico. Cátedra.
Narbona Pérez, J. E. (2022). Origen y florecimiento de la historiografía japonesa: Análisis contrastivo entre el discurso
geopolítico chino, la invención de la literatura mítica imperial y las historias nacionales japonesas. Revista de historiografía,
(37). 201-222. https://doi.org/10.20318/revhisto.2022.6098
Rodríguez Mayorgas, A. (2007). La memoria de Roma: oralidad, escritura e historia en la república romana. British Archaeological
Reports.
Vallejo, I. (2019). El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Debolsillo.

También podría gustarte