Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIO JURÍDICO ESTADO
BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA
SEDE UBV NUEVA ESPARTA

LA DINAMICA SOCIAL
Y
LA REGULACIÓN JURIDICA

Profesora: Zoraida Marcano Estudiantes:


Dahyana León C.I: 15.202.441
Trayecto Tramo: 2 Fabiana Lista C.I: 26.087.234
Francelys Suárez C.I: 27.684.021
María Vicent. C.I: 22.994.132.
Pedro Suárez. C.I: 13.980.716
Sección: “F” Zoricruz Lárez C.I. 12.921.737

Porlamar, octubre del 2023.


CONCEPCIONES TEORÍCAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS
SOCIOLÓGICO DEL DERECHO, EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y EL
POSITIVISMO.
1. Teoría del conflicto: Esta teoría sostiene que el derecho refleja los conflictos
de poder y los intereses de diferentes grupos en la sociedad. Según esta
perspectiva, el sistema legal existe para mantener el orden social y proteger los
intereses de las clases dominantes. Se centra en el análisis de las relaciones de
poder y las desigualdades sociales que se reflejan en las leyes y las instituciones
jurídicas.
2. Teoría del Consenso: Esta teoría se enfoca en los aspectos de consenso y
cooperación en la sociedad. Sostiene que el derecho es el resultado de un
consenso social sobre los valores y normas que deben regular la conducta de las
personas. A través del análisis sociológico, se busca comprender cómo se
desarrollan y mantienen las normas legales dentro de la sociedad.
3. Teoría de la Estructura Social: Esta teoría analiza cómo las estructuras
sociales influyen en las normas y prácticas legales. Examina cómo las relaciones
de clase, género, raza y otros aspectos de la estructura social determinan la forma
en que se hace cumplir y se aplica el derecho. Esta perspectiva también considera
cómo las instituciones legales afectan y mantienen la estructura social.
4. Teoría del Interaccionismo Simbólico: Esta teoría se centra en cómo los
individuos interpretan y dan sentido a las normas y prácticas legales en su vida
cotidiana. Examina cómo las interacciones sociales moldean las percepciones y
los comportamientos legales. El análisis sociológico del derecho desde esta
perspectiva se centra en el estudio de cómo las personas construyen significados
y simbolismo en relación con el derecho.
5. Teoría del Funcionalismo: Esta teoría sostiene que el derecho cumple una
función específica en la sociedad, asegurando la estabilidad y el orden social.
Según esta perspectiva, el derecho es un mecanismo de control social que regula
y sanciona las conductas desviadas, promoviendo así la cohesión social.
6. Teoría de la Acción Social: Esta teoría se enfoca en el análisis de las
interacciones entre los actores sociales y cómo estas interacciones influyen en la
creación y aplicación del derecho. Se centra en el estudio de las motivaciones y
acciones individuales, así como en el papel de las normas sociales y los valores
en la configuración del derecho.
7. Teoría del Derecho como Sistema Social: Esta teoría ve al derecho como un
sistema complejo y autónomo, que se rige por sus propias reglas y principios
internos. Según esta perspectiva, el derecho es una forma de comunicación social
que refleja la estructura y las relaciones sociales existentes.
8. Teoría de la Estructuración: Esta teoría sostiene que el derecho y la sociedad
se influyen mutuamente. Según esta perspectiva, el derecho es tanto un producto
como un productor de las relaciones sociales, y la dinámica social y jurídica se co-
constituyen.
Estas concepciones teóricas que fundamentan el análisis sociológico del derecho.
Cada una de ellas proporciona un marco conceptual diferente para comprender
cómo se desarrolla, mantiene y aplica el derecho en la sociedad.

DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


Concepción amplia: Este concepto (lato), extiende a la sociología jurídica, todos
los fenómenos en que ella pueda percibir la existencia de algún elemento de
derecho, sin tener que limitarse al estudio de los fenómenos jurídicos primarios,
sino que también investiga los fenómenos secundarios, como: La familia, los
contratos etc.
Concepción estricta: Es la que investiga los fenómenos primarios.
El análisis sociológico del derecho se basa en diferentes concepciones teóricas,
dos de las cuales son el materialismo y el positivismo. Estas concepciones brindan
fundamentos y enfoques para comprender cómo se relacionan el derecho y la
sociedad.

MATERIALISMO
Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas las
cosas de la naturaleza y del "alma" humana se explican exclusivamente a partir de
la materia y los movimientos de esa materia en el espacio. El término materialismo
designa a toda aquella doctrina que trata de explicar el mundo y la totalidad de lo
real fundamentándose en la idea de materia. El primero que utilizó este concepto
por primera vez fue Robert Boyle, en un escrito de 1674 titulado "La superioridad y
los fundamentos de la filosofía mecánica" y también fue mencionada por Leibniz,
que la opuso al idealismo de Platón, para el cual la realidad que fundamenta y es
origen causal de todo lo real es la Idea.
El materialismo, sin embargo, no agrupa todas aquellas tesis que, como afirmó
Wolff, admiten únicamente la existencia de los entes materiales o de los cuerpos.
La insuficiencia de esta definición estriba en que debería llamarse materialistas
también a aquellos que admiten la existencia de causas finales (Aristóteles, por
ejemplo) o principios racionales de origen divino (los estoicos).
Por lo tanto, para precisar aún más el término materialismo, y siguiendo la
definición dada por Nicola Abbagnano en su Diccionario de filosofía, diremos que
materialista es toda aquella doctrina que afirma que toda causalidad ha de ser
remitida exclusivamente a un principio o entidad material, es decir, que la única
causa de las cosas es la materia.
No obstante, pueden diferenciarse distintos tipos de materialismo que
agruparemos en las siguientes categorías: materialismo metafísico u atomismo
filosófico; materialismo metodológico; materialismo práctico o ético y materialismo
psicofísico. Además de esta diferenciación habrá que destacar dos tipos de
materialismo muy relevantes por su gran influencia: el materialismo dialéctico y el
materialismo histórico de Engels y Marx.

LAS CUATRO FORMAS ELEMENTALES DE MATERIALISMO


El Materialismo Metafísico: Es aquella teoría que afirma que no existe más
substancia que la materia. Sus primeros defensores fueron Demócrito y Leucipo,
para los cuales el universo deriva causalmente y está compuesto de infinitos
átomos regidos por leyes necesarias producto de los choques de esos átomos
entre sí en el espacio vacío. Todos los seres de la naturaleza se explican por
combinación de átomos y vacío y su heterogeneidad depende de la diversidad
atómica en cuanto al número, la forma, la magnitud y la posición.
Demócrito dotó a los átomos de un principio de auto movilidad que los convertía
en el origen de todas las cosas, excluyendo así toda causa que no fuera material
(finalismo y teologismo), presupuesto que se ha mantenido en todas las formas
posteriores de materialismo. Por ejemplo, el atomismo de Demócrito está presente
en la filosofía de Epicuro y Lucrecio, así como en las teorías del sensismo o en las
del biólogo alemán Ernst Haeckel, que dotó al átomo de un principio de
autodesarrollo (vida).
El Materialismo Metódico: Hobbes utilizó el materialismo como método genético
para explicar la realidad, es decir, para analizar cómo se genera algo a partir de
sus componentes materiales (corpóreos). En su tratado De corpore, que era una
parte de una trilogía filosófica, Hobbes afirma que el único objeto de conocimiento
es lo corporal, pues sólo lo que actúa (movimiento) o sufre la acción de otro puede
denominarse real. Ni siquiera el alma o el espíritu se sustrae a esta concepción
materialista y mecanicista del universo: todo se reduce a cuerpos en movimiento y
el conocimiento deriva de la sensación: encuentro de dos cuerpos (él que percibe
y lo percibido) que se hallan en movimiento.
El Materialismo Práctico o Moral: Es toda aquella doctrina según la cual los
fines últimos a los que se dirige el hombre, aquello que le traerá la felicidad.
El Materialismo Histórico: Es un marco teórico para explicar desarrollos y
cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o
materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone
al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico,
político, cultural, entre otros). Para el materialismo histórico las condiciones
materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y
político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las
causas últimas de los cambios.
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo
histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco
teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels
para analizar científicamente la historia humana. Aunque el materialismo histórico
en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e
intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del
materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el
estudio de la historia humana.

POSITIVISMO
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Surge
como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto
individual como colectivamente.
Esta concepción teórica se centra en el estudio empírico y descriptivo del derecho,
separando el análisis jurídico de consideraciones morales o normativas. Según el
positivismo jurídico, el derecho es un conjunto de normas arbitrariamente
establecidas por una autoridad y que deben ser obedecidas porque son la
expresión de la voluntad del legislador. Se concentra en analizar la estructura y
funcionamiento del sistema legal, así como en estudiar cómo este interactúa con
otros aspectos de la sociedad, como la política y la economía. Según distintas
versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a
la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera
vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

TENDENCIAS DE CONCEPCIONES POSITIVISTAS


A) Positivismo Extremado: afirma que el derecho natural no existe: se trata de
una hipótesis ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a
valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor. Este
positivismo crudo va siempre unido a un relativismo y escepticismo en lo que se
refiere a la objetividad de la justicia y los valores jurídicos. El representante
máximo contemporáneo es Hans Kelsen. Este sostiene que la creación normativa
está sometida solamente a ciertas estructuras formales, pero que, dentro de ellas,
dicha creación es completamente libre y depende por completo del arbitrio del
órgano.
B) Positivismo Atenuado: considera como objeto propio de su estudio en primer
lugar las creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a
ella y en forma complementaria la presencia del derecho natural. El derecho
natural sirve de complemento al derecho positivo. Es la posición que se atribuye a
Vélez Sarsfield en el artículo 16 de nuestro Código Civil: "si una cuestión no
pudiera resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los
principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa se resolverá por los
principios generales del derecho".
C) Positivismo Jurídico: Debemos referirnos al positivismo en general como
sistema filosófico basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales para poder adentrarnos desde esta perspectiva a lo que se
conoce como positivismo jurídico. Tenemos entonces que el positivismo es una
corriente espiritual general que implica atenerse solamente a los hechos,
defendiendo lo real y sus leyes, es un triunfo de las ciencias naturales en lo
epistemológico y de la física como base central de la cientificidad.
Dicho lo anterior tenemos que el positivismo jurídico consiste en aplicar el modelo
epistemológico de la física - matemática empleado por el positivismo al ámbito
jurídico.
El positivismo niega por completo la concepción naturalista del derecho por que
para este la realidad es la idea y esta no es susceptible de verificación y
experimentación, carente de entidad real y por tanto no puede ser objeto de
conocimiento científico.
Con el positivismo jurídico se le quiere dar el carácter único de ciencia al derecho
despojándolo de ciertas prácticas tradicionales que no se acogen al método
científico, separando el ser del derecho de su deber ser en la medida que este
último por ser una idea no es comprobable ni verificable, entendiendo el derecho
como una realidad tangible por que rige la vida social de los pueblos y viéndolo
desde este punto de vista le son aplicables los principios cognoscitivos del
positivismo basados en la ciencia físico - matemática.

DIFERENCIAS ENTRE EL MATERIALISMO Y EL POSITIVISMO


Ambas concepciones teóricas proporcionan marcos analíticos para comprender
cómo el derecho se desarrolla y se aplica en relación con la sociedad. El
materialismo destaca la influencia de las estructuras económicas y de poder en la
formulación del sistema legal, mientras que el positivismo resalta la importancia de
estudiar el derecho en su contexto social y analizar su funcionamiento interno.
Estos enfoques teóricos pueden complementarse entre sí para ofrecer un análisis
sociológico más completo del derecho.
El materialismo y el positivismo son dos corrientes filosóficas que han influido en el
análisis sociológico del derecho.
El materialismo sostiene que la realidad material es la única existente y que todo
puede ser explicado a través de leyes naturales, incluyendo las leyes sociales. En
el análisis sociológico del derecho, el materialismo se enfoca en analizar cómo las
relaciones económicas y de poder influyen en la creación y aplicación de las
normas jurídicas. Para los materialistas, las normas legales son el resultado de la
lucha de clases y se utilizan para mantener el poder de la clase dominante.
Por otro lado, el positivismo considera que el conocimiento solo puede ser
obtenido a través de la observación y la experimentación. En el análisis
sociológico del derecho, el positivismo se concentra en estudiar las normas
jurídicas como productos de la voluntad humana y no necesariamente ligadas a
valores morales o éticos. Los positivistas ven al derecho como un sistema
autónomo que puede ser analizado y comprendido a través del estudio de sus
reglas y sus efectos en la sociedad.
En resumen, el materialismo y el positivismo son dos corrientes filosóficas que han
influido en el análisis sociológico del derecho. Mientras el materialismo se enfoca
en las relaciones económicas y de poder, el positivismo se concentra en las
normas jurídicas como productos de la voluntad humana. Ambos enfoques han
contribuido a comprender mejor la relación entre el derecho y la sociedad, aunque
también han sido objeto de críticas.

EL HISTORICISMO Y SU INFLUENCIA EN EL PENSAMIENTO JURÍDICO


Esta corriente de pensamiento surge para evitar la atrofia que causaron a las
ciencias sociales el influjo del método positivista que prescinde de la realidad de
los valores, hecho que para el historicismo es fundamental en la comprensión de
la realidad humana.
Para esta corriente lo real es lo móvil y variable mientras que lo permanente e
invariable no existe, el mundo es cambiante y así se ha observado a través de las
distintas épocas de la historia, en consecuencia, la física paradigma de ciencia
propuesta por el positivismo es insuficiente para explicar lo humano porque es
cambiante móvil y contingente.
De esta corriente histórica del pensamiento se desarrolló en varios frentes como el
historicismo dialéctico que pretende explicar el pasado para inferir que puede
pasar en el futuro. Un ejemplo claro de este pensamiento es la exposición hecha
por Karl Marx para quien el motor de la sociedad a través de la historia ha sido la
lucha de clases y así como la burguesía derrocó la aristocracia en la actualidad el
proletariado tiene como misión eliminar las clases sociales. Se ve aquí claramente
como a partir de una explicación de un hecho histórico se predice uno futuro.
Otra tendencia del historicismo es el romántico que estudia la idiosincrasia,
costumbres, historia política y cultural, lenguaje y derecho de un pueblo
determinado desentrañando la esencia nacionalista de su espíritu, viéndolo desde
una concepción orgánica.
Ambas corrientes filosóficas han contribuido a enriquecer el análisis sociológico
del derecho, aunque también han sido objeto de críticas. Los críticos del
materialismo argumentan que su enfoque exclusivo en el poder y la economía
pueden ignorar otros factores sociales y culturales que influyen en el derecho. Por
su parte, los críticos del positivismo señalan que su enfoque puramente descriptivo
puede ignorar las dimensiones normativas y éticas del derecho.

LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO


Es una disciplina que estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad desde
una perspectiva sociológica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta
disciplina no se puede atribuir exclusivamente a una construcción burguesa.
Si bien es cierto que la sociología del derecho ha sido desarrollada y promovida
principalmente en contextos occidentales y capitalistas, esto no implica que sea
intrínsecamente burguesa. La sociología del derecho puede ser empleada para
analizar y comprender las relaciones entre el derecho y la sociedad en diferentes
contextos y sistemas políticos y económicos, incluyendo aquellos que se
encuentran fuera del paradigma capitalista burgués.
En cuanto a las definiciones y diferencias entre la sociología del derecho, la
ciencia del derecho y la filosofía del derecho, se pueden establecer las siguientes
diferencias:
La sociología del derecho se enfoca en el estudio de las relaciones entre el
derecho y la sociedad desde una perspectiva sociológica, analizando cómo las
normas jurídicas y las instituciones legales se relacionan con los sistemas sociales
más amplios.
La ciencia del derecho se ocupa del estudio y análisis del derecho como sistema
normativo, buscando identificar las reglas y principios que conforman el sistema
legal y comprender cómo se aplican en la práctica. Se basa en un enfoque más
técnico y positivista, buscando establecer criterios de validez y eficacia jurídica.
Por último, la filosofía del derecho se ocupa de reflexionar y debatir sobre los
fundamentos y principios éticos, morales y políticos que subyacen en el derecho.
Se plantea preguntas más teóricas y abstractas, cuestionando las bases y
justificaciones de las normas jurídicas y las estructuras legales.
Estas disciplinas no son necesariamente excluyentes entre sí, sino que pueden
complementarse y enriquecerse mutuamente en el estudio del derecho desde
diferentes perspectivas y enfoques.
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
García Máynez la define como la "disciplina que tiene por objeto la explicación del
fenómeno jurídico, considerado como hecho social". Desde un punto de vista
analítico es la rama de la sociología general, que enfoca el derecho como
fenómeno social; tiene por objeto explicar sus caracteres, su función en la
sociedad, sus relaciones y las influencias recíprocas entre esos fenómenos
sociales; así como también las transformaciones del derecho, con un alcance
general.

Del análisis del concepto expuesto surgen los caracteres siguientes:


A) La sociología del derecho es una rama de la sociología general y, por lo tanto,
tiene su mismo método y sus mismas características. Como se trata de un tema
que se estudia extensamente en otra materia, no insistiremos al respecto.
B) El derecho es un fenómeno social, pues, como hemos dicho, existe
exclusivamente allí donde hay sociedad. Pues bien, la sociología lo considera en
tal carácter, es decir, como un producto de la convivencia social, que presenta sus
peculiaridades propias. No lo encara pues en tanto objeto que indica un deber ser,
como la ciencia del derecho, sino en tanto ser, con un enfoque distinto de
histórico.
C) La sociología jurídica se hace cargo de la función social básica del derecho,
que es la de regir la convivencia humana- y por lo tanto los distintos grupos
sociales- sin que por ello se ignore que es portador de valoraciones de justicia,
libertad, seguridad, orden, etcétera, que han de encarnar en el grupo social
respectivo.
D) Esta disciplina analiza también un aspecto de capital importancia, que es el de
las relaciones recíprocas del derecho con los demás fenómenos sociales, es decir,
con la moral, la política, el arte, la economía, la religión, la cultura, el lenguaje,
etcétera. En síntesis, se trata de estudiar no sólo la influencia de esos factores
sociales sobre el derecho, sino también los efectos que el derecho ejerce a su vez,
sobre esos fenómenos sociales.
E) La sociología jurídica estudia también las transformaciones del derecho, a los
efectos de explicarlas causalmente, pero no ya con el alcance individualizador,
propio de la historia, sino con una amplitud generalizadora, a fin de formular las
leyes (se entiende que leyes en sentido sociológico y no natural) que explican
esas transformaciones.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


La filosofía jurídica es una rama de la filosofía general, por lo que presenta los
mismos caracteres que esta. Encara pues las cuestiones mas hondas y generales
del derecho, ubicando su estudio en una sistematización general de los
conocimientos humanos, lo que nos permite comprender no sólo el sentido, o si se
quiere, la significación de lo jurídico en una concepción total del mundo y de la
vida, sino también el carácter y fundamentación de las disciplinas que lo toman por
objeto. Aquí se ven claramente los dos caracteres básicos del conocimiento
filosófico: el de ser Pantonomo, pues abarca el derecho en su totalidad, y el de ser
autónomo, pues si bien fundamenta las diversas ciencias jurídicas, la filosofía del
derecho es, en sí misma, un saber sin supuestos.
Dijimos que encara los problemas de mayor generalidad referentes al derecho. En
efecto, el jurista stricto sensu utiliza una serie de nociones (derecho, norma,
sujeto, relación jurídica, justicia, etcétera), que da por supuestas; en cambio, el
filosofo del derecho, encara como problema lo que es un presupuesto para el
científico del derecho, tratando de llegar a un esclarecimiento cabal de esos
conceptos. Así por ejemplo, el concepto de derecho es un problema cuya solución
pertenece a la filosofía jurídica y no a las ciencias jurídicas hasta aquí
consideradas. De este modo, una vez recorrido el amplio panorama de la filosofía
jurídica, de logra un conocimiento plenario del derecho, así como la
fundamentación de las diversas disciplinas que a él se refieren, es decir, el
conocimiento de sus peculiares enfoques, métodos adecuados, etcétera, tarea
que también corresponde a la filosofía del derecho.
Del Vecchio, eminente jusfilósofo italiano, define la filosofía jurídica como la
disciplina que estudia el derecho "en su universalidad lógica (a), investiga los
fundamentos y caracteres generales de su desarrollo histórico (b), y lo valora
según el ideal de justicia trazado por la pura razón (c)”. Como es fácil
comprenderlo, esta definición incluye en el apartado marcado con la letra "b", un
aspecto criticable, pues pertenece indudablemente a la sociología jurídica o, más
bien, a la filosofía de la historia del derecho.
Esto no implica desconocer que se trata de una investigación que puede aportar
interesantes conclusiones.
Stammler, por su parte, la define sintética y acertadamente de la siguiente
manera: "entendemos por filosofía reflexiones jurídicas aparece como de un valor
incondicionado y universal".
Los problemas fundamentales que se asignan a la filosofía del derecho varían
según la posición filosófica del autor que los enuncia; es por eso que se
encontrarán distintos planteamientos.
Actualmente, la filosofía del derecho es dividida por la mayoría de los autores en
tres ramas: ontología, lógica y axiología jurídicas.
Ahora bien, la filosofía del derecho, es una ciencia? la respuesta variará según se
considere a la filosofía como ciencia o no, ya que al respecto las opiniones se
encuentran divididas, pues mientras para unos la filosofía no es sino una ciencia
más, para otros se trata de un orden de conocimientos de distinto grado.
Parte de la Enciclopedia o Ciencia Jurídica, consagrada al examen y estudio de
los principios supremos del Derecho; la introducción científica de su exposición
especulativa, que prescinde de la ley o Derecho positivo, pero no de la realidad,
personas y cosas, en sus relaciones y situaciones jurídicas, cuya generalización
sistemática pretende.

CIENCIA DEL DERECHO


Es la ciencia que tiene por objeto el estudio, o mejor aún, la interpretación,
integración y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su
justa aplicación.
Como instrumento de ordenación social, que integra los conceptos
correspondientes, el Derecho puede encuadrarse en las ciencias sociales. Hasta
qué punto el Derecho es una ciencia, depende del contenido que otorguemos al
concepto Derecho: como experiencia humana vista en conjunto o como
ordenamiento propio de un Estado determinado. Mientras es posible valorar como
ciencia social lo que se ha conseguido y consigue a través de los ordenamientos
jurídicos más logrados en cada momento histórico, parece difícil estimar como
científicos todos los ordenamientos jurídicos vigentes. En todo caso, confluyen en
el Derecho la ciencia, la técnica y, en cierta medida y por ser una ciencia inexacta,
el arte como impulso creativo. Los logros del Derecho, sin embargo, no hay que
buscarlos en las formulaciones literarias de los autores que exponen o reflexionan
sobre el Derecho, sino en las manifestaciones de los ordenamientos jurídicos,
tanto en su vertiente normativa como en la de su aplicación.

Se emplea en tres sentidos:


1) Sentido amplísimo, abarcando todas las disciplinas jurídicas, inclusive la
filosofía del derecho.
2) En un sentido más restringido, comprendiendo todas las verdaderas ciencias
jurídicas, con exclusión de la filosofía del derecho.
3) En sentido estricto -y más usual- como sinónimo de dogmática jurídica.
Conviene aclarar que cuando se habla de ciencia del derecho, así a secas, se
hace referencia a la dogmática jurídica. Además, se habla de ciencias jurídicas,
empleándose esta expresión, igual que la de ciencia del derecho, en los tres
sentidos apuntados.
Este análisis es el que hace principalmente el jurista, es decir, por ejemplo, el
Abogado en su actividad profesional cuando aconseja a una persona sobre una
determinada controversia o asunto, o bien cuando fundamenta jurídicamente las
pretensiones de su patrocinado al actuar ante los tribunales; el juez, como paso
previo a la aplicación del derecho, para administrar justicia con pleno conocimiento
del mismo; el tratadista, en las obras que se refieren a las diversas ramas del
derecho (civil, comercial, penal, etcétera), o a ciertas instituciones jurídicas.
Esto no quiere decir que ellos prescindan de la Historia, la sociología y aun la
filosofía del derecho, pero en este caso sólo intervendrán con o auxiliares de
aquélla investigación principal; además es necesario reconocer que, al margen de
su importancia teórica para poseer una auténtica cultura jurídica, estas disciplinas
tienen interés práctico en muchos aspectos del ejercicio mismo de la profesión de
Abogado.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA DEL DERECHO, SOCIOLOGÍA DEL


DERECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO.
La Sociología del Derecho
- Se ocupa de las causas y los efectos de las normas jurídicas. Analiza los
procesos de la vida en la sociedad respecto a las leyes que la rigen.
- Se fundamenta en el análisis de las interacciones de cada persona con el resto
social y como el conjunto de leyes afecta al individuo y adaptan su
comportamiento frente a los demás y a ésta.
- La Sociología del Derecho estudia lo territorial de la norma jurídica.
- Se esfuerza por descubrir las causas sociales que lo han producido y los efectos
sociales que ellas producen.
- Estudia al derecho como función orientativa-persuasiva, es decir; normas
meramente dispositivas, normas coactivas y normas de promoción, normas de
conducta y normas de apoyo. La orientación y la persuasión no tienen la misma
fuerza en todos los espacios del derecho, evidentemente. Las normas jurídicas
contienen unos modelos, y estos modelos influyen en el comportamiento.
La Ciencia del Derecho
- Se ocupa de la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento
jurídico para su justa aplicación.
- La ciencia del Derecho estudia lo particular de la norma jurídica: una ciencia
jurídica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino que procede con
ulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte singular del
sistema en cuestión (derecho público o derecho privado)
- Estudia las reglas de derecho en sí mismas,
- Se fundamenta en el campo el derecho positivo, estudia las normas jurídicas
como tal.
La Filosofía Derecho:

- Investiga ciertas situaciones de lo jurídico, con lo que intenta ofrecer una visión
global del fenómeno jurídico.
- Es la sombra de la ideologización de la actividad se torna auténtica realidad, ya
Derecho parte de unos presupuestos filosóficos específicos.
- Avanza problematizando, aunque su conocimiento no sea riguroso en términos
físicos y/o matemáticos.
- Se ha de entender y tener en nuestro horizonte que la misión transformadora de
la Filosofía como Filosofía del Derecho viene producida , en dos planos del
fenómeno jurídico: por una parte, el de la creación del Derecho; por otra, la
interpretación y aplicación del mismo.
- Ha sido apoyo en muchos casos de segundo orden de la Filosofía General,
generando se una estrecha dependencia de aquélla hacia ésta.
- Se ocupa de los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del
Derecho. En sí, del estudio de las diversas corrientes del derecho.

También podría gustarte