Está en la página 1de 44

-República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental del Magisterio


"Samuel Robinson"

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ACTIVAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN


LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Licenciada en Educación Inicial

Autor: Tutor:
Br. Andrea Barreto Msc. María Dexcy Parra

2023
  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ACTIVAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN


LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL

Trabajo Especial de Grado Para Optar Al Título Universitario En


                                           EDUCACIÓN INICIAL

                                                                                              
 

Tutor: María Dexcy Parra Hernández


CI: 10.243.043
                                           

Mérida 2023
Mérida, del 2023

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Mérida de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón”

Presente.

Por medio de la presente certifico que el Proyecto Titulado. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
ACTIVAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL
INICIAL elaborado por Andrea Estefanía Barreto Parra, Cédula de Identidad N° V- 20.354.101 está
culminado, consta de --páginas y responde a las exigencias pautadas en los Programas Nacionales de
Formación, en consecuencia está apto para ser presentado y evaluado.

A los 15 días del mes de Enero de 2023, en la ciudad de Tucaní Estado Mérida

Atentamente

Msc. María Dexcy Parra Hernández


CI: N° V- 10.243.043
TUTORA ASESOR
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso
A mi Madre:
A mi Padre:
A mis Hijos:
A mis hermanas y hermanos:
A mi Abuelita:
A mis Compañeras de estudio: Linda Urda, Marleny Marín, Yohana Contreras, Yesenia
Márquez, Genesis Ballen y Claribel.
A la UNEM:
AGRADECIMIENTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAl

Andrea Estefanía Barreto Parra. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ACTIVAR EL DESARROLLO DE


LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL . Universidad
Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson". año 2023.

RESUMEN

La presente investigación realizada sobre Estrategias Didácticas para activar el Desarrollo de


los Procesos de Pensamiento en los niños y niñas del nivel inicial, el cual se aplicó en el
Preescolar de la E. B. "William Delgado Alviarez", ubicada en Tucaní Estado Mérida, de
donde se tomaron los diferentes elementos relacionados con el desarrollo cognoscitivo. El
objetivo de la investigación consistió en determinar la efectividad de la aplicación de
estrategias didácticas que activan el pensamiento del niño y la niña en el nivel inicial. La
metodología utilizada fue la investigación cualitativa, bajo el diseño de un estudio de casos
etnográfico, en la modalidad de investigación de campo en la cual intervino una docente de
Preescolar con sus 21 alumnos. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron: la
observación no participante y la entrevista en profundidad; y como instrumentos se emplearon
la filmadora y libro de registros. Del análisis hecho se concluyó que, con la aplicación, la
docente emplea estrategias didácticas que activan los procesos de pensamiento de los niños.
Estas estrategias son: la motivación, la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción
verbal, técnicas socio-afectivas, evaluación y retroalimentación.

Palabras clave: estrategias didácticas; transferencia; procesos de pensamiento.


ÍNDICE GENERAL
Pág.
PORTADA I
RESUMEN II
INTRODUCCION………………………………………………………………...... 1
MOMENTO I. Reflexión Inicial sobre el Contexto……………………………… 3
Identificación de la Institución………………………………………………….. 3
Reseña de la Comunidad………………………………………………………… 4
Estructura e Instalaciones Organizativas de la Institución………………………. 7
Organigrama……………………………………………………………………... 8
Matriz FODA……………………………………………………………………. 9
Situación de Preocupación Temática……………………………………………. 11
Interrogantes de la Investigación………..………………………………………. 14
Propósito General……………………………………………………………….. 14
Propósitos Específicos…………………………………………………………... 14
Descripción de los Momentos Metodológicos………………………………….. 15
Tareas de Investigación………………………………………………………….. 16
MOMENTO II. Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica……………….. 18
Referentes Teóricos, Prácticos y Jurídicos……………………………………… 19
Construcción del Conocimiento……………………………………………… 21
Factores que Intervienen en un Proceso de Cambio Significativo…………… 23
Mecanismos Psicológicos…………………………………………………… 23
Estrategias Educativas……………………………………………………… 25
Estrategias Sociales………………………………………………………… 26
Importancia de la Programación Neurolingüística y el Constructivismo en el
Aprendizaje desde el Entorno………………………………………………… 27
Comunicación y Adaptación Social del Niño y la Niña……………………… 29
Estructura de Conocimientos………………………………………………… 30
Intereses del Niño y Niña en Edad
32
Preescolar…………………………………
Estrategias de Programación Neurolingüística y del Constructivismo en la
Generación de Cambios Significativos en el Aprendizaje desde el
Entorno………………………………………………………………………... 33
Modos Auditivo, Visual o Kinestésico/Táctil.................................................... 35
Procesos Internos de Aprendizaje…………………………………………… 36
Organización de Conocimientos……………………………………………… 37
MOMENTO III. Propuesta Transformadora……………………………………….. 39
MOMENTO IV. Reflexión Final………………………………………………….. 41
REFERENCIAS. …………………………………………………………………. 43
ANEXOS…………………………………………………………………………. 44
Planificación de la Propuesta…………………………………………………… 45
Introducción

Un factor importante para elevar la calidad de la educación a nivel nacional, lo constituye el


cambio en la práctica pedagógica de los educadores. Así lo han demostrado diversas
instituciones y organismos dedicados a investigaciones educativas. Este cambio involucra
el ejercicio de una gerencia compatible con los propósitos deseados y con la demanda de la
sociedad.

El docente en cumplimiento de su misión en el aula, debe definir cómo llevar a cabo y


controlar cualquier actividad antes de actuar, es decir, debe aplicar los procedimientos
gerenciales: planificación, supervisión y control. Siempre poniendo énfasis en el desarrollo
de los procesos cognoscitivos y afectivos del estudiante, como también en la participación
activa que debe tener en la construcción de su propio aprendizaje. Para esto, "...los docentes
requieren de un entrenamiento pedagógico, que les permita actuar más como estrategas,
directores o mediadores del aprendizaje que como transmisores de información" (Ruiz,
1998, p. 17).

En Venezuela existen muchos programas que se centran en el desarrollo de habilidades


cognoscitivas; cada uno parte de bases diferentes: unos proceden de la psicología cognitiva,
otros del campo de la lógica, otros de la filosofía. Sin embargo, pocos están dirigidos a los
niños en edad preescolar. A pesar de ser ésta la etapa de la vida "crucial para nutrir la
inteligencia", tal como se señala en la Guía Práctica para Niños Preescolares, M. E. (1984).

El propósito de este trabajo fue determinar la efectividad de Transferencia de Procesos de


Pensamiento, en la aplicación de las estrategias didácticas empleadas por la docente de
Preescolar de la E.B. “William delgado alviarez". Estas estrategias han sido aplicadas en
los niños y niñas del nivel inicial en la institución antes mencionadas, y se han obtenido
excelentes resultados. Por tal motivo, se pretendió su aplicación en el Preescolar, al
considerarse la influencia que ejercen los primeros años de vida en el desarrollo futuro del
individuo.

Para la aplicación de este estudio, se partió de las necesidades y características de los


alumnos. También se consideró el contexto socio-cultural al cual pertenecen estos niños. La
docente pudo ejercitar las estrategias apropiadas para ofrecerle a los estudiantes
experiencias significativas a través de la realización de las actividades planificadas: juegos,
cuentos, dramatizaciones, entre otras, haciendo hincapié en la reflexión, en el cómo se
aprende y revisando el proceso seguido en cada actividad.
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

En este primer momento se va a exponer todos los elementos que componen un detallado
diagnóstico, dejando claro que éste es un proceso continuo y permanente y que se va
sistematizando a través de nuestra condición como personal de la institución, se comienza
de
esta manera con la identificación de la escuela abordada, su reseña histórica, su situación
geográfica. Asimismo, se presenta en si la diagnosis del problema a intervenir, con la ayuda
del análisis FODA y posteriormente se presenta los cuadros de la coyuntura y de la
contradicción principal.
Identificación de la Institución

Nombre del Plantel: E.B. William Delgado Alviarez


Dirección del Plantel: Está ubicada a 500 Kilómetros de la carretera Panamericana, sector
Unión de la parroquia Tucaní.
Código Plantel: OD17721407
Localidad: Tucaní
Sector: Rural.
Municipio: Caracciolo Parra Olmedo
Entidad Federal: Mérida.
Dependencia: Nacional
Nivel / Modalidad: Educación Inicial (Preescolar), I y II Etapa de Educación Primaria.
Matricula: : 224 varones y 218 hembras
Número de Representantes:
Director: Msc. Marlli Bayona
Docentes:
Preescolar: Br Andrea Estefania Barreto Parra
Reseña Histórica de la comunidad

La Unidad Educativa Vicente Campo Elías anexo, debe su nombre al prócer de la


Independencia Juan Vicente Campo Elías, hijo de Don José de Campo Elías y de Doña
María Elías González, aunque nació en España, a los 9 años viajo a América con uno de
sus tíos don Hipólito Elías, que fue nombrado canónico de la catedral de Mérida,
Venezuela en 1792, sin embargo Vicente Campo Elías se radicó en Trujillo, donde se
dedicó al comercio despertando gran simpatía entre sus pobladores, y siendo elegido
síndico procurador del ayuntamiento de la misma. En virtud de las anteriores
consideraciones, Campo Elías desempeño la Alcaldía de Mérida en 1805, y al año
siguiente fue diputado de la Junta de Consolidación.

La Institución se construyó por etapas; la primera se realizó con once aulas (11 A) en
el año 2.001 y finalizó en el 2.005, la cual fue realizada por la compañía; “PROYECTO
CIVIL E HIDRAULICO” C.A. del Estado Mérida, la misma estaba administrada por el
Ingeniero Civil, Rafael Urdaneta Ocando, en el año escolar 2005-2006, empezó sus
funciones como Institución anexa a la U.E. Pascual Ignacio Villasmil, bajo la
administración del Mgs. Ciro Rojas, con tres secciones de primaria: Primer grado,
Segundo y Tercero. Con una matrícula total de sesenta (60) alumnos / alumnas, los
cuales contaban con una edad comprendida desde 6 a 9 años, dirigidos por las docentes
Maribel Gallo, Lizbeth Gil, y Yesenia Linares. A partir del Año Escolar 2006-2007, pasa a
ser anexo del Liceo Bolivariano “Vicente Campo Elías” a cargo de la dirección del Licdo.
José Humberto Rojas y subdirectora académica administrativa Licda. Iliana Briceño,
Coordinadora de Noveno Año, Lcda. Damaris Márquez. Tomando la continuación del
proceso de formación de dos subsistemas: de primaria y media general (3er Año). Cada
grado estaba formado por una matrícula de niños y niñas distribuidos de la siguiente
forma: 1er Grado sección “U” Licda. Zuleima Dávila Jaime con 38 niños y niñas; 2do
Grado sección “U” Licda. Gladis Ayala con 45 niños/as, 3ero sección “U” Licdo. Elvis
Chaparro con 20 educandos, 4to Grado Sección “U” Licda. Yasmín Delfín con 20
estudiantes, 5to y 6to Grado sección “U” Licda. Blanca Araque con una matrícula de 22
alumnos/alumnas, cumpliendo funciones de personal obrero el Señor Cruz Ángel.
En el año 2008, las y los estudiantes de Tercer Año realizaron el embellecimiento de la
institución a través de murales. De igual manera un grupo de pasantes gestionaron ante la
empresa AYCO, un tanque aéreo para el almacenamiento de agua potable. Ahora bien,
para el año escolar 2008-2009, en este mismo ingresan la Licda. Daira Domínguez
docente 1° grado, TS U. En Dificulta del aprendizaje Yarima Banega y Prof. Luz Marlen
Suárez especialista en Dificultad del Aprendizaje, Lcda. Marlly Bayona, docentes
asignada a 5to Grado sección “U”. Y, como personal obrero la señora Oneida Campos.
Por otra parte los estudiantes de Tercer Año conjuntamente con docentes, padres y/o
representantes realizaron el acondicionamiento de un aula para la Biblioteca Escolar.

Al inicio del año escolar 2009 – 2010 se reorganiza el personal directivo del Liceo
Bolivariano “Vicente Campo Elías” y del Anexo, asume el cargo como Directora
Encargada Licda. Iliana J. Briceño y como Subdirectora de la U.E. “Vicente Campo Elías”
la Licda. Marlly Bayona. En este mismo año ingresa a la institución la Licda. Xiomara
Matos. Por último podemos decir que para este mismo año es jubilado el Señor Cruz
Ángel. Durante este año se inició con el proceso de graduación donde en asamblea de
padres y representante se seleccionaron los posibles nombres de la institución quedando
por mayoría nuestra señora del Carmen.

Para el año escolar 2010-2011 ocurren los siguientes cambios del personal docente,
donde el Licdo. Elvis Chaparro y la Licda. Zuleima Dávila son trasladados al Subsistema
de Secundaria por carga horaria (36 horas), ingresando la Licda. Yadexi Gallo y Licda.
Doris Valencia y la Licda. Zulay Robles, por otra parte se le concede el traslado físico de
la Licda. Gladys Ayala (por enfermedad), asumiendo el cargo la Licda. Marisol Pérez
Blanco, y por creación la Licda. Emma Briceño. Por consiguiente ingresa la T.S.U.
Daviana Torres en Educación Física Deporte y Recreación, asimismo ingresa la bachiller
Elsy Coromoto Zerpa García con función de secretaria.

Durante el año escolar 2011 – 2012 se mantiene el mismo personal directivo, docente,
administrativo y obrero, cabe señalarse que ingresa la Lcda. Marielys Rangel como
docente de 3° grado y la Lcda. Milagro Cano con 4 ° grado. En este mismo orden de
ideas, en el año escolar 2012 – 2013 surgen cambios a nivel administrativo donde la
Lcda. Fátima Gómez asume el cargo como directora (E) y la Lcda. Daira Domínguez la
Subdirección académica y administrativa del sub sistema de primaria, por otra parte
ingresan como docentes de aula por creaciones el siguiente personal: Lcda. Liliana Viera
con 6° grado sección “A”, Lcda. Dayana Fajardo 2° “A”, el Lcdo. José Esparza 4° “A” y por
traslado de la Prof. Yasmín Delfín ingresa la Lcda. Milena Colmenares con 1° “A”. Y como
personal obrero María Gregoria Torres, la TSU Daviana Torres es trasladada al
subsistema de secundaria por carga horaria (36 horas) ingresando el Lcdo. Orlando
Quintero docente de Educación Física Deporte y recreación.

Por decisión de los directivos se realiza un cambio de vigilantes al señor Gustavo


Torres al subsistema secundaria y bajan al señor Fermín Adarme al subsistema primaria.
Para este año en funciones de la Licenciada Fátima recibe la notificación de no ser
aprobado el epónimo por tratarse de un nombre religioso y propone el nombre de William
Delgado Alvíarez, además inicia con la solicitud del documento de propiedad del terreno
ya que era del municipio y debería ser otorgado al ministerio de educación

Cabe señalar, que para el año escolar 2013 – 2014 se dan nuevamente cambios
administrativos, donde asume la dirección la Prof. Camila Montilla, la subdirección del
subsistema de primaria Lcda. Marlly Bayona, como coord. Pedagógica Lcda. Yarima
Banega, la docente Xiomara Carrillo es trasladada del subsistema secundario al
subsistema primaria por la carga horaria (33.33). Se continúa con la gestión del epónimo
de la institución llevando los recaudos bajo el nombre de profesor William Delgado
Alvíarez. En septiembre se recibe la visita del ingeniero de INMIVI en el cual se define con
el personal de la institución la construcción de un módulo de cuatro aulas

Ahora bien, para el año 2014 – 2015, se dio inicio con la ejecución de la obra de un
módulo de cuatro aulas 2 baterías de baño para estudiantes y 2 para el personal docente
el cual no han sido culminadas en su totalidad. En el año 2015- 2016, en asamblea de
madres padres y representante se acordó habitar las aulas ya que había la necesidad del
espacio. Para el año escolar 2016- 2017, se envía un oficio a la comunidad de Rio Bonito
Alto solicitando la colaboración de unos pupitres para hace la dotación de las 4 aulas,
recibiendo una respuesta positiva de 50 pupitres en condiciones de reparación. Para este
mismo año Enero, 2017 la licenciada Margarita Cacique con función de supervisora
estadal hace la solicitud del espacio de un aula para aperturar una sección de inicial de 23
estudiantes contando con la profesora Donancy con la dotación del mobiliario y facilitando
a un docente estadal licenciada Norvelis muñoz. Finalizando el año escolar ingresa la
licenciada Elide Márquez y se le da el traslado a la licenciada Xiomara Carrillo para la
localidad de Arapuey por ser su lugar de residencia

En ese mismo orden de ideas, para el año escolar en curso 2017- 2018, se mantiene el
mismo personal directivo, docente, administrativo y obrero. Renuncia la licenciada
Milagros Cano docente de 4° grado ingresa la licenciada Yuleidy Giraldo por creación de
una sección 1°C, licenciada María Salas, licenciada María Salazar docente de Educación
física, y por gestión del constituyentista Luis Omar Ditta ingresa la licenciada Kerlin Soto,
T.S.U. Andrea Barreto, ingresa el licenciado Jorge Mosquera por el traslado de la
licenciada María Salas, licenciada Nakarith Rivas.

Para el año 2019 – 2020, continua el mismo personal directivo, docente, administrativo y
obrero. Renuncia la licenciada Elide Márquez docente de 3er C, grado y la licenciada
Yadexi Gallo de 1ero A, ingresa la licenciada Rosmary Ávila, licenciada Norvelis Muñoz, la
bachiller Carmen Lucia Torres, la bachiller Emma María Vanegas, bachiller Noleimi
Chourio, bachiller Marielis Uzcategui (Personal en formación).

Para el año escolar 2020 – 2021, continúa el mismo personal directivo, docente,
administrativo y obrero. Como también se culmino el procedimiento administrativo de las
siguientes docentes: Lcda. Marielis Rangel docente de 3ro A, la licenciada María Salazar
docente de Educación física, ingresa Para el año escolar 2021 – 2022, continúa el mismo
personal directivo, docente, administrativo y obrero. Renuncias del año escolar 2022 -
2023 la bachiller Carmen Lucia Torres docente de 4to A, Lcda. Jhoselin Sánchez docente
de 2do A.

La Escuela Bolivariana “ Wuilliam Delgado Alviarez”, está ubicada en el Sector Unión


Bajo, Parroquia Tucaní, Municipio Caracciolo Parra Olmedo, situándose en la región Sur
del Lago de Maracaibo con extensión de 607Km2 ocupando el 5.37% de la superficie del
Estado Mérida. Identificada con los siguientes códigos: Código Plantel: OD17721407.
Código DEA: 12-007918900, con una matrícula total de 442 estudiantes clasificados de la
siguiente manera: 224 varones y 218 hembras.

Ubicación Geográfica
Sector Unión Bajo. Calle principal del conjunto residencial Tucaní. Municipio Caracciolo
Parra y Olmedo a 500 metros de la panamericana.
Sus límites son:
Por el Norte: Conjunto Residencial Tucaní.
Por el Sur: Apartamentos Freddy Ascanio.
Por el Oeste: Casa de la Señora Maritza Priolo
Por el este: Terreno del futuro polideportivo.

Estructura e Instalaciones Organizativas de la Institución.

En los actuales momentos la Escuela Bolivariana “Wuilliam Delgado Alviarez” se


encuentra una parte de ella construida con un total de 14 aulas, donde se desarrollan
actividades desde nivel inicial hasta sexto grado, establecidas en dos secciones “A” y
“B”.

Cabe señalar que por incremento de matricula se realiza la creación de un 1° grado sección
C y 6° grado C en un horario de 7:00am a 12:00pm, 1 Biblioteca, la cual por necesidad de
espacio pasa a ser tomada como aula, 4 salas de baño dos en funcionamiento las otras dos
en espera por no tener las aguas servidas, 1 cantina escolar, 1 depósito, 3 lavamopas y 1
espacio que fue acondicionado para el aula integrada en los actuales momentos funciona
como aula de huerto escolar, fabricada de bloque y cemento, techo de machimbre y teja,
ventanas amplias parte de ellas sin vidrios solamente con rejas para su protección sin
embargo tres de las aulas no cuentan con la electrificación en su totalidad al igual que la
biblioteca y la sala sanitaria, en cuanto a la dotación de las aulas cuentan con pizarra
acrílica, tres de ellas con mesas sillas, ventiladores de pared, estantes de madera y
cartelera.

Es importante mencionar que la matrícula ha incrementado excesivamente por lo que ha


sido necesario pedir a los representantes la colaboración con pupitres para los estudiantes,
asimismo se han reparado los pupitres en mal estado, aunque todavía existe la necesidad de
más mobiliario. La institución cuenta con los servicios básicos de agua, electricidad, aseo y
en ella se trabaja con proyectos productivos en conjunto con los estudiantes, representantes
y todo el personal de la escuela, así como también en mantener en buen estado la
institución.

Cabe resaltar que una buena Educación de calidad, debe existir en un espacio ambientado
apto con las mejores condiciones, acorde a las necesidades e interese de los niños (as), y
parte del personal que hacen vida en dicha Institución, que los espacios del aula estén en
las mejores condiciones para una imagen sólida, motivadora, ilustrativa que fluya en el
proceso de enseñanza –aprendizaje.

Matricula General: Educación Inicial hasta 6to Grado de Educación Primaria.


GRADO VARONES HEMBRAS TOTAL
Preescolar 12 13 25
Primero 30 40 70
Segundo 26 34 60
Tercero 44 30 74
Cuarto 24 30 54
Quinto 30 30 60
Sexto 34 28 62
Total 200 205 405

Organigrama

PERSONAL
DIRECTIVO

DOCENTES
CONSEJO
EDUCATIVO
NIÑOS Y NIÑAS

PADRES Y OBREROS
REPRESENTANTES

PERSONAL
ADMINISTRATIVO
Matriz FODA: Escuela Bolivariana “William Delgado Alviarez”

Matriz FODA de los Docentes


Fortalezas Oportunidades
Disposición de todos los docentes En la Escuela se cuenta con la
para adquirir nuevos conocimientos. colección Bicentenario.
Personal Docente capacitado y Aplicación de estrategias
graduado. innovadoras.
Se cuenta con especialista de Integración de los Padres y
Educación física Representantes en el quehacer
Especialista en cultura Educativo.
Integración de la Comuna y Consejo
Comunal a la Institución
Debilidades Amenazas
La Institución no cuenta con
internet. Falta de Especialista en el nivel
Escasa producción de material de Dificultad para el
didáctico. Aprendizaje.
Bajo desempeño académico en
los educandos.

Matriz FODA de los Educandos


Fortalezas Oportunidades
Interés por conocer cosas Colección Bicentenario.
nuevas.
Asistencia diaria de los niños a
la escuela.
Niños amables, responsables y
solidarios.
Debilidades Amenazas
Algunos niños no traen Distancia de los hogares con
merienda a la escuela. respecto a la escuela.
Deficiencia de los niños y niñas
en cuanto a la comprensión
lectora, escritura, y cálculo
matemático.
Poco desarrollo de sus
habilidades motoras.
Matriz FODA de la Escuela
Fortalezas Oportunidades
Personal Docente graduado, La Escuela cuenta con buena
motivado y comprometido con el estructura y terreno.
trabajo.
Planta Física en buen estado
Baños tanto para niñas como
para niños

Debilidades Amenazas
Instalaciones deterioradas en
cuanto a pintura. .
Espacio físico para el Programa
P.A.E
No contamos con cancha
deportiva.
La escuela no tiene cercado
perimetral.

Matriz FODA de los Representantes


Fortalezas Oportunidades
Integración de los representantes en las Integración del Consejo Comunal al
actividades escolares. quehacer educativo
Consejo Educativo organizado y Sistema educativo que permite la
registrado. integración de los padres y
El centro Educativo se encuentra en un representantes para poder participar.
lugar de fácil acceso.
Se cuenta con las Normas de
Convivencia.
Debilidades Amenazas
Algunos representantes no poseen Falta de recursos económicos.
formación académica en algunos Falta de valores alimenticios en el
temas relacionados con la formación hogar.
de sus hijos. Poca preparación académica de los
representantes.
Matriz FODA de la Comunidad
Fortalezas Oportunidades
Los habitantes de la comunidad velan Es una comunidad donde los
por el beneficio y bienestar de la misma. habitantes se respaldan unos a otros
Posee una cancha deportiva y una para el bien común.
Iglesia. Cuenta con un Consejo Comunal.

Debilidades Amenazas
Falta de un parque Infantil. Constantes lluvias.
Falta de embaulamiento de las aguas
lluviales.

Aunado a esto, es importante mencionar como reflexión que gracias a la gran oportunidad
brindada por la micromisión Simón Rodríguez dimos inicio a la Formación Académica
en Educación Inicial, donde tiempo más tarde culminamos la formación en la Prestigiosa
Universidad Nacional Experimental del Magisterio UNEM, es por ello que cada día el
compromiso de prepararnos académicamente es mayor, puesto que somos formadores de
lo más preciado que tenemos en las instituciones , como son los NIÑOS Y NIÑAS

Referente a los actores sociales que formaron parte de este estudio; se abordó el personal
directivo, docentes de Educación Inicial, padres y representantes, niños y niñas, a las
fuerzas vivas que hace vida en la comunidad educativa, que conforma los circuitos
educativos, tomando como Dimensión temporal en la cual tome como referencia el año
Escolar 2021-2022/ 2022-2023

En cuanto a la descripción de la situación de acuerdo al contexto educativo de la E.B.


William Delgado Alviarez, se encuentra en un status de gran relevancia pedagógica,
contextualizada a la realidad que enmarca el Ministerio de Educación, la misma se perfila
por tener un personal capacitado en todas sus modalidades desde nivel inicial hasta nivel
media general.

El objetivo fue determinar la efectividad en la aplicación de estrategias didácticas para activar el


desarrollo en los procesos de pensamiento en los niños y niñas del nivel inicial, empleadas por la
docente de Preescolar de la E.B. William Delgado Alviarez.El problema que se abordó en la
investigación se fundamentó en una interrogante: ¿las estrategias didácticas empleadas favorecen
el desarrollo intelectual del niño de Preescolar?
MOMENTO II
Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica
Referentes Teóricos, Prácticos y Jurídicos

Fundamentos teóricos: La investigación se apoya en la Teoría Cognoscitiva del


Aprendizaje, específicamente en el enfoque Constructivista y en el Paradigma de Procesos
(Sánchez, 1997).

En cuanto al enfoque constructivista, Piaget (1979) señala que el desarrollo de la


inteligencia consiste en la adquisición de un conjunto de estructuras o esquemas que, en el
transcurso de la vida, se organizan de una forma determinada implicando niveles de
complejidad progresiva. De acuerdo con los planteamientos de Piaget, los niños durante su
desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras mentales que tienen características
propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de asimilación y acomodación;
cuando ocurren modificaciones substanciales, se produce una reorganización total de la
forma en que el niño conoce y comprende, dando lugar al término de una etapa y al
comienzo de otra.

Las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget son las siguientes:

Etapa Sensorio Motriz Del nacimiento a los 24 meses aproximadamente.


Etapa Preoperacional Desde 2 años hasta 7 aproximadamente
Etapa de Operaciones Concretas Desde 7 años hasta 12 aproximadamente
Etapa de Operaciones Formales Desde 12 años de edad aproximadamente

La etapa preoperacional es en la que se ubica al niño de edad preescolar. Se caracteriza por


la habilidad adquirida por el niño para representar mentalmente el mundo que le rodea. Su
pensamiento está más desligado de la concreción de los objetos, los cuales pueden ser
evocados simbólicamente con sólo nombrarlos.

Los Procesos de Pensamiento, tal como son definidos por Sánchez (1997), constituyen
acciones o mecanismos mentales que el individuo utiliza en forma organizada y coordinada
para adquirir y elaborar la información. Constituyen la operacionalización del acto mental y
permiten describir los elementos que conforman la estructura de una operación
cognoscitiva cualquiera. A pesar de la necesidad de utilizar los procesos de pensamiento y
de lo natural que es esta actividad para los seres humanos, estudios realizados han
demostrado que un número significativo de personas fracasan al enfrentarse a situaciones
que requieren de su aplicación.
La enseñanza de procesos de pensamiento contempla una actividad dirigida a desarrollar
habilidades de pensamiento, es decir, hábitos para aplicar, en forma natural y espontánea,
los procesos de pensamiento en cualquier acto físico o mental en el cual sean requeridos.
(Sánchez, ob. cit.)

La Doctora. Margarita de Sánchez es la autora del Modelo de Transferencia de Procesos de


Pensamiento a la Enseñanza y al Aprendizaje. Se trata de un concepto operativo de
enseñanza basado en la metodología de procesos. Éste parte de una propuesta que
complementa la implantación del Proyecto "Aprende a Pensar" desarrollado por la misma
autora. Tal como lo señala Sánchez, el Modelo proporciona un conjunto de lineamientos y
estrategias que facilitan las clases para el desarrollo de habilidades de pensamiento y otra
propicia la aplicación de los procesos de pensamiento en la planificación y conducción de
las materias del currículo escolar.

Descripción del modelo de Estrategias

El Modelo de Estrategias en los Procesos de Pensamiento a la Enseñanza y al Aprendizaje,


permite integrar de manera progresiva, los procesos de pensamiento de la serie "Aprende a
Pensar", la didáctica basada en procesos y los contenidos curriculares en la elaboración y
conducción de secuencias instruccionales para fomentar un aprendizaje significativo.

Los cuatro componentes del Proyecto, del cual el Modelo de Transferencia forma parte,
aparecen descritos en el Manual de Transferencia de Procesos de Pensamiento, (Sánchez,
2000) y son citados a continuación:

 Refuerzo de la aplicación de algunas técnicas y estrategias de enseñanza que


permiten estimular el aprendizaje significativo, como son, la estimulación de la
participación activa del estudiante, el monitoreo del proceso de enseñanza
aprendizaje, la técnica de la pregunta y la interacción verbal.
 Construcción y práctica de modelos de enseñanza-aprendizaje que contemplan la
integración de contenidos semánticos, procesos propios de las disciplinas
curriculares y procesos de pensamiento, con el propósito de propiciar la
construcción, adquisición y profundización de los conocimientos.
 Construcción de secuencias instruccionales que facilitan la conducción de las clases.
 Establecimiento de estrategias para validar los modelos de enseñanza desarrollados
y para dar seguimiento a la aplicación de los mismos en el aula. (p. I.3)

La metodología basada en procesos que se desarrolla con el Modelo de Transferencia es


una alternativa que facilita el aprendizaje, ya que provee los medios para: seleccionar y
organizar los conocimientos; estimular el aprendizaje significativo; elaborar secuencias de
enseñanza adecuadas a las necesidades y a la experiencia previa de los alumnos; estimular
el autoaprendizaje, etc. En suma, es un instrumento de gran utilidad para resolver muchos
problemas de aprendizaje.

Otro de los fundamentos esenciales para esta investigación es el relacionado con el área del
desarrollo socioemocional. Esta área comprende las formas de interacción social del niño
con otros niños y con los adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos.
Los sentimientos juegan un papel esencial en el desarrollo de la personalidad del niño e
incluyen tanto los sentimientos con respecto a sí mismo como aquellos suscitados por otras
personas y situaciones. Algunos de los procesos de importancia en el área socioemocional,
que aparecen descritos en la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1984)
son:

 La identidad
 La autoestima
 La capacidad para expresar sentimientos
 La autonomía
 La integración social

La identidad consiste en la imagen o representación que el niño tiene de sí mismo, de sus


características personales y de la valoración (positiva o negativa) de éstas. La autoestima se
considera esencial para un desarrollo emocional positivo, representa la presencia de un
sentimiento de confianza en sí mismo. La capacidad para expresar sentimientos, se refiere
al grupo de emociones que integran las reacciones afectivas del ser humano, y es necesario
que el niño aprenda a reconocerlas, a aceptarlas y responder adecuadamente a ellas. La
autonomía es la disposición y capacidad del niño para tomar iniciativas. Y la integración
social se relaciona con el proceso de socialización que el niño comienza a transitar desde el
momento de su nacimiento.

Estrategias metodológicas empleadas en Educación Preescolar

Para Rodríguez (1993), las Estrategias Metodológicas son la "... adecuación del ambiente,
tiempo, experiencias y actividades ordenadas en forma lógica a una situación individual y
de grupo, de acuerdo a los principios y objetivos preestablecidos y a los que surjan en el
proceso" (p. 25). Las estrategias metodológicas también son el producto de la utilización
del conocimiento del niño, su naturaleza, el contexto socio-cultural que lo rodea, sus
niveles de desarrollo e intereses. Estos aspectos son determinantes en la planificación que
realiza el docente para facilitar el desarrollo del niño. Al planificar las estrategias
metodológicas, el docente pondrá al alcance de los niños un ambiente donde tenga la
oportunidad de participar selectivamente, interactuar con compañeros e incorporarse al
juego, actividad natural que le permite ponerse en contacto con el mundo que le rodea.

Las estrategias metodológicas se deben organizar, a través de la facilitación de experiencias


significativas para el desarrollo del niño, acordes con su nivel y con los objetivos
planteados, siempre dentro de un contexto de libertad y respeto. La participación del niño
en actividades lúdicas y pedagógicas debe ser plena, pues éstas permiten:

 Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas.


 Descubrir y hacer cosas por sí mismo.
 Elegir, realizar y evaluar sus propios objetivos y planes.
 Pensar y buscar opciones para resolver los problemas.
 Interactuar con otros niños y adultos.
En la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares, se plantea que la organización
de la jornada o rutina diaria, debe atender prioritariamente las necesidades e intereses del
niño y, en consecuencia, propiciará su desarrollo en armonía con los otros seres que
conforman su ambiente. La organización de la jornada debe ser planificada muy
flexiblemente, de manera que permita atender situaciones inesperadas e intereses repentinos
de los niños. En dicha planificación deben tomarse en consideración los siguientes criterios:

 Los períodos de la jornada deben ser constantes.


 El horario debe ser flexible.
 Debe existir cierto equilibrio entre las actividades con mucho gasto de energía y los
períodos de descanso y también entre las actividades escogidas por el niño y las
seleccionadas por el adulto.

Categorización y descripción de los elementos que intervienen en el proceso de


Enseñanza–Aprendizaje

Subcategoría Descripción
Planificación Se analiza el tema seleccionado, definiendo las
competencias de aprendizaje que se pretende lograr.
  Se elaboran las secuencias de enseñanza
(introducción, cuerpo, cierre) considerando el proceso
  implicado y las estrategias requeridas.
Ambiente Se crea un ambiente afectivo de confianza mutua. Se
desarrolla la clase a primera hora y ésta no excede los
20 minutos. La disposición física de los alumnos se
hace en círculos, semicírculos, sentados en el piso.
Áreas curriculares o temas Los temas de estudio tratados son referidos en su
seleccionados mayoría al mundo que nos rodea. Ejemplo: las
plantas y la familia.

Categorización y descripción de las estrategias didácticas empleadas por el docente de


Educación Preescolar

Subcategoría Descripción
Motivación Se logra de diferentes maneras: con juegos,
materiales concretos, lectura de cuentos, conexión de
  aprendizajes y estímulo a la participación. Las
motivaciones logradas con el uso de materiales
  concretos, juegos y cuentos permiten mayor
participación y entusiasmo en los niños. Cuando se
  emplearon láminas hubo cierta confusión en las
respuestas dadas por los niños.
Técnica de la Pregunta Los tres momentos de la clase (inicio, desarrollo y
cierre) fueron conducidos con preguntas. Las
preguntas formuladas fueron del tipo limitadas,
descriptivas y amplias.
Tácticas de Interacción El "Elogio" fue la táctica mayormente usada.
Verbal Proporcionó más seguridad y confianza a los
alumnos, quienes después de ser elogiados
permanecían atentos y solicitaban nuevamente la
palabra.
Técnicas Socio-afectivas Se aceptan las ideas y opiniones de los estudiantes.
Hay ausencia de presión, rechazo y censura. Se
practica el trabajo compartido y los juegos
socializados. Hay reconocimiento del esfuerzo hecho
en la realización de las tareas.
Evaluación Se formulan preguntas que conducen a la reflexión.
Se pide a los niños que expliquen lo que han
realizado. Se emplea la simulación de la realidad a
través del dibujo.
Retroalimentación Se hace con el propósito de ayudar a los alumnos a
corregir las actividades que realizan, en el caso de
que sea necesario. Se ofrece en el momento preciso.
Transferencia del El conocimiento adquirido se adapta a nuevas
conocimiento circunstancias y a nuevas situaciones.

Categorización y descripción de los procesos de pensamiento

Subcategoría Descripción
Observación Se utiliza como estrategia para abordar un tema.
Permite examinar cuidadosamente los fenómenos
  estudiados. Se hacen observaciones directas e
indirectas.
Comparación Previamente se hacen observaciones descriptivas.
Se establecen diferencias y semejanzas entre dos
objetos. Se identifican los aspectos o criterios.
Clasificación Se emplea la clasificación descriptiva, referida a
objetos que comparten características similares. Se
ejecutan varios pasos: observación, comparación,
selección de variables de clasificación, clasificación y
verificación.
Análisis Se aplica el análisis de relaciones que busca nexos
entre situaciones. Se aplica en varios pasos: lectura
general de texto, formulación de preguntas que
permitan las relaciones de las partes, se revisa el
proceso y el resultado.

Relación entre las categorías encontradas en el estudio

ELEMENTOS DEL ESTRATEGIAS PROCESOS DE


PROCESO ENSEÑANZA- DIDÁCTICAS PENSAMIENTO
APRENDIZAJE
     

La planificación hizo posible El inicio de las clases con Los procesos de


seleccionar las estrategias juegos y manipulación de pensamiento fueron
didácticas que el docente debía materiales concretos, tal como utilizados para el
aplicar para activar los fueron planificadas, permitió tratamiento de los
procesos de pensamiento de los mantener al grupo motivado. temas planificados,
alumnos de preescolar. a través de la
  utilización de la
  técnica de la
El empleo de la técnica de la pregunta.
Se creó un ambiente afectivo pregunta en un ambiente
de confianza mutua, con una apropiado hizo posible  
disposición física de los evidenciar la activación de los
alumnos que permitía procesos de pensamiento, La observación fue
interactuar durante la dando lugar a que el niño utilizada como
aplicación de las estrategias pensara y reflexionara acerca estrategia para
planificadas. El trabajo en de lo que estaba realizando o abordar algunos de
pequeños grupos arrojó había realizado. los temas
mejores resultados, ya que planificados,
facilitó la participación de   permitiendo
todos los estudiantes. visualizarlos mejor.
El elogio a tiempo
  proporcionó mayor seguridad  
y confianza en los alumnos,
  notándose que después de ser La utilización de
elogiados, aumentaba el deseo un ambiente
  de participación, lo cual hizo apropiado con
posible trabajar con los pasos suficientes
Los temas de estudios fueron necesarios para el desarrollo materiales
seleccionados del Diseño del proceso planificado. concretos y el
Curricular de preescolar y se trabajo en
referían al mundo que nos   pequeños grupos
rodea. hicieron posible
Los conocimientos adquiridos, activar los procesos
  tanto los referidos a los temas de pensamiento
como a los procesos, fueron planificados,
adaptados a nuevas utilizando la
situaciones, en especial a las técnica de la
relacionadas con la vida pregunta y el
familiar. elogio a tiempo.

Bases filosóficas.
El currículo de educación inicial comparte la concepción actual de la educación, entendida
como elemento fundamental para el desarrollo humano, con base en el respeto al individuo
para hacerlo un ciudadano. De esta forma, la formación integral pretende articular el
proceso de aprendizaje en un todo coherente, partiendo para ello de la integración del ser,
hacer, conocer y convivir. La investigación se plantea con una visión humanística y
holística o integral de la persona, lo que implica retornar una visión de hombre como
totalidad, es decir a una reintegración simultánea, de una parte, de mente y cuerpo y por
otra, de ser humano y naturaleza.
De allí que todo proceso educativo, vista la función de la educación, como un instrumento
que procura un desarrollo humano más armonioso debe estar orientado dentro de una visión
humana, natural y universal para lograr el pleno desarrollo de la personalidad. Asimismo,
propone una educación de principios éticos que le dan sentido, carácter y fortaleza
constructora al comportamiento humano, es decir, aquello que le da unidad al devenir
biográfico del sujeto. Así, aparece la dimensión ética del sujeto.
Para fortalecer la dimensión ética del niño y la niña, el nivel inicial debe estimular sus
iniciativas en la construcción de su propio mundo, debe fomentar el cierre de los procesos
cognitivos, evitar frustrar el desarrollo de ese proceso de madurez, evitar la censura de
errores sistemáticos, para promover el progreso en la búsqueda del desarrollo humanos
integral. En este orden, la interacción entre el docente y ortos adultos significativos con el
niño y la niña crearan las condiciones necesarias para que logren el desarrollo integral y
armónico requerido para la construcción de un conocimiento pertinente y global.

Por lo antes expuesto, la educación humanística debe comenzar desde la edad temprana y
desarrollar la formación que requerirán el hombre y la mujer de mañana.
Bases Pedagógicas.
Para abordar una investigación, es necesario considerar perspectivas teóricas que se
vinculen con los puntos de vista sobre el aspecto a estudiar. En este marco de ideas, se
describirán las teorías que fundamentan la investigación, las cuales son: teorías del
aprendizaje haciendo énfasis en el enfoque constructivista, representada por Piaget,
Vigostky y Ausubel.
La enseñanza constructivista introduce como principio central partir de la estructura mental
del alumno, lo cual implica reconocer no sólo sus ideas y prejuicios sobre el tema de la
clase, sino inclusive reconocer el nivel del pensamiento lógico que posee el alumno para
propiciarle experiencias que promuevan sus habilidades de pensamiento en el campo de los
fenómenos objeto de la ciencia particular de enseñanza. Habilidades de observación, de
análisis, de síntesis, de evaluación y crítica de hipótesis en un campo particular del saber
son consecuencia de las operaciones mentales básicas que enriquecerán con estrategias
específicas al futuro científico.
Se trata precisamente de que el educador esboce las experiencias educativas pertinentes, de
modo que partiendo de lo que el alumno ya sabe y es capaz de operar cautive su curiosidad
intelectual con un buen interrogante, y le suministre las señales apenas suficientes como
orientación para que el alumno por cuenta propia se embarque a la aventura del
pensamiento, hasta elevarse por encima de sí mismo a la conquista de nuevos horizontes.
Piaget (1896 – 1980) psicólogo y biólogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el
desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron gran impacto en el campo
de la Psicología Infantil, como en el campo de la educación. En cuanto al campo educativo,
Piaget (1964) sostiene que el aprendizaje se logra a través de la construcción del
conocimiento, donde intervienen fases que son: la asimilación, acomodación y equilibrio.
La asimilación tiene la función de darle significado a los datos que se perciben a partir de
los conocimientos ya adquiridos, es decir, es una actividad de adaptación en la que una
experiencia se asimila a una estructura o esquema existente, mientras que la acomodación
permite que los esquemas mentales se reestructuren produciendo un cambio debido a la
influencia de la información nueva que recibe, es decir, que implica un cambio en los
esquemas existentes.
En cuanto al factor de equilibrio, se trata de la búsqueda interna de nuevos niveles y
reorganizaciones mentales, después de cada alteración cognoscitiva provocada desde el
exterior o auto provocado. Se trata de un juego de compensaciones activas, de la
restauración reiterada del equilibrio, como un proceso de autorregulación interior similar al
proceso cibernético de “información de retorno”, y que permite que el sujeto vaya
procesando y eliminando las contradicciones, las incoherencias, los desfases y los
conflictos que se presentan en la asimilación del nuevo material. Asimismo, expone que la
interacción social es importante en el desarrollo intelectual del niño, pues durante su
desarrollo debe tener experiencias de manipulación directa con los objetos, ya que, esto
permite a los niños demostrar sus habilidades. Es aquí, donde el juego cobra mayor
importancia, pues mediante éste, el niño se interrelaciona con sus semejantes y manipula
diferentes objetos que le sirven de marco de referencia para la adquisición de nuevos
aprendizajes, puesto que afirma que los conocimientos se derivan de la acción, por lo tanto,
conocer un objeto significa trabajar sobre él y transformarlo para captar los mecanismos de
dicha transformación, estableciendo relaciones con las acciones transformadoras.
En tal sentido expone Piaget, que se está ante el juego cuando la interacción y acomodación
predomina en éste la asimilación, por lo que es capaz de relacionar la percepción con la
experiencia adaptándola a sus necesidades.
De lo anterior se deduce que el juego es una actividad que le permite al niño relacionar el
nuevo aprendizaje con los conocimientos que ya posee. De allí la importancia de promover
juegos en el contexto educativo, ya que sitúa al niño en una perspectiva de libertad, en el
manejo de su independencia y lo dispone para la actividad creadora, para el encuentro con
la novedad y el alcance de múltiples hallazgos; y en articulación con los procesos de lecto-
escritura como proceso de integración de un nivel a otro cobra una significativa
importancia, puesto que los niños se aproximan al aprendizaje de los procesos de lectura y
escritura con las mismas actitudes con que se disponen para el juego, pueden alcanzar
espontáneamente el dominio de la lengua escrita de modo placentero.
Referentes Jurídicos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El presente estudio se fundamenta legalmente en los siguientes instrumentos jurídicos

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su


artículo 2,

Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y de justicia, que


propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, fa vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de
los derechos humanos, la ética y el pluralismo político (Pág., 77)

A su vez, en el artículo 102, expresa:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,


gratuita y obligatoria. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en lo social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal Sobre la
base de estos artículos, se puede decir que en la máxima ley se manifiesta el deseo por el
desarrollo integral del individuo basado en valores, para incorporarlo a la sociedad a fin de
que se desenvuelva en una sociedad democrática.

La ley Orgánica de Educación (1980), señala en su artículo 3

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el


logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valoración del trabajo;
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación
social; consustanciado con los valores de identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre
las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana, (Pág. 3).

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999: 43), expresa en su artículo 7,


establece:
En los planes y programas de estudio se especificarán los objetivos, actividades,
conocimientos, destrezas, valores y actitudes esenciales que deberán alcanzar los educandos
en cada área, asignatura o similar del plan de etapas de estudio para los distintos grados o
aprendizaje...

En referencia artículos anteriores, la educación debe permitir el desarrollo de valores a


través de diversas actividades y estrategias formativas de la personalidad del niño, elevando
su conciencia, en beneficios de si mismo y de los individuos que los individuos que lo
rodean y con quienes comparte constantemente.

En referencia artículos anteriores, la educación debe permitir el desarrollo de valores a


través de diversas actividades y estrategias formativas de la personalidad del niño, elevando
su conciencia, en beneficios de si mismo y de los individuos que los individuos que lo
rodean y con quienes comparte constantemente.
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
Referentes Metodológicos

La presente investigación está enmarcada dentro de la metodología de proyecto factible


bajo la modalidad cualitativa por considerarse la más adecuada al propósito de este estudio,
el cual fue aplicar ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ACTIVAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS
DE PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL, empleadas por la docente de la E.B.
“William Delgado Alviarez.”
Martínez (1998), señala que "... la metodología cualitativa se distingue por las siguientes
características: es descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural,
sistemática, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los
resultados de la investigación" (p.8). En este sentido, el enfoque cualitativo permitió hacer
descripciones detalladas de las situaciones, eventos y comportamientos observados en el
estudio, respetándose las características antes mencionadas.

Tipo de investigación

El trabajo fue abordado como un estudio de tipo etnográfico, el cual se caracteriza por ser
una investigación "...de un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente
limitado" (Pérez, 1998, p. 21).

La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación. Polanco (citada


por Pérez, 1998) hace referencia a la etnografía de aula y la define como una "técnica de
investigación que puede utilizarse en distintos marcos teóricos y permite describir la
conducta habitual de instituciones y grupos concretos." (p. 19). Los estudios de etnografía
educativa contribuyen con la mejora de las prácticas pedagógicas, pues tienen como
finalidad propiciar la innovación de todos los elementos que intervienen en el proceso
educativo. En este sentido, el estudio etnográfico llevado a cabo en la sección "A" del
Preescolar de la U. E. "Santa Bárbara", hizo posible describir lo que acontecía en cada una
de las situaciones observadas, lo que permitió recoger, analizar e interpretar cada uno de los
datos que se desprendieron de la investigación para establecer las relaciones, implicaciones
y relevancia del Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento dentro del aula de
clases.
Sujeto de investigación

Para el presente estudio el sujeto de investigación fue una docente de preescolar con sus
veintiún (21) alumnos del II nivel. La selección se hizo de manera intencional, basada en
los criterios manejados por Martínez (ob.cit.), quien plantea que "en la muestra intencional
se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para tener
una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la
investigación" (p. 54).

Los criterios seguidos en este estudio para la selección del sujeto de investigación fueron:

 La voluntad de la docente de participar en la investigación."


 Poseer experiencia docente.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

La información fue recogida mediante la utilización de las técnicas de observación no


participante y la entrevista en profundidad. La observación no participante permitió conocer
la realidad de lo que sucedía en el aula, sin intervenir en las situaciones observadas. De
acuerdo con lo expresado por Hurtado (1998), esta técnica requiere que "...el observador
permanezca ajeno al evento a estudiar. No participa en él ni lo modifica e intenta mantener
su propio marco de referencia intacto" (p. 432).

Para el registro de las observaciones se emplearon las notas de campo y las fotografías, por
lo que los instrumentos utilizados fueron una cámara fotográfica y un cuaderno de
registro. . Las notas recolectadas fueron de tipo descriptivas e intentaron captar las
imágenes de las situaciones observadas lo más fielmente posible. Las evidencias recogidas
permitieron obtener una gran cantidad de información, garantizando un registro fidedigno.
La entrevista en profundidad permitió conversar con la docente para que expresara sus
sentimientos y pensamientos de forma libre, en una conversación amena y poco formal.

Procedimiento

Los expertos en metodología cualitativa ofrecen una gran diversidad de matizaciones en


relación al proceso a seguir en el análisis de la investigación cualitativa. En este estudio el
procedimiento para la categorización y análisis se hizo siguiendo el modelo desarrollado
por Tesh (citado por Pérez, 1998) y quedó constituido por las siguientes etapas:

1.- Análisis exploratorio

Durante esta etapa se realizó el análisis del contexto y se recogieron las informaciones a
través de los instrumentos destinados para este fin. Se registraron evidencias presentadas a
través de la observación, en sesiones acordadas previamente con la docente. Se procuró
registrar el inicio, desarrollo y cierre de cada sesión observada, con un tiempo de duración
que osciló entre 15 y 20 minutos.
Se realizaron tres (3) entrevistas en privado y sin testigos; las preguntas se formularon de la
forma más indirecta posible. La primera entrevista se hizo para recabar información general
del grupo de niños atendidos por la maestra, sus características, preferencias y entorno
social. La segunda, para recoger información en cuanto a su impresión con respecto a la
realización de la investigación. La última entrevista se hizo con el fin de conocer la opinión
de la docente con relación al empleo de la metodología puesta en práctica con este trabajo.

2.- Etapa descriptiva

Esta etapa consistió en el examen minucioso de toda la información recogida, con el fin de
hacer una reducción de la misma para su posterior análisis. Se examino cada situación a
medida que se iba registrando, con la finalidad de elaborar la descripción protocolar.

También se siguieron los pasos planteados por Martínez para realizar la categorización, por
considerarse que este autor expone de una manera clara y sistemática la realización de este
proceso, el cual se hizo como se expone a continuación:

Primer paso: lectura general de la descripción de cada protocolo

Se realizaron tantas revisiones del protocolo como fueron necesarias, subrayándose las
palabras más relevantes y significativas. También se destacaron los aspectos que se
consideraron de importancia.

Segundo paso: delimitación de las unidades temáticas naturales

Las unidades temáticas seleccionadas fueron los párrafos que expresaban una idea o
concepto central.

Tercer paso: determinación del tema central que domina cada unidad temática

En primer lugar, se eliminaron las repeticiones y redundancias en cada unidad temática


simplificando su extensión. En segundo lugar, se determinó el tema central de cada unidad,
aclarando y elaborando su significado, lo cual se logró relacionando una unidad con otra y
con el sentido del todo. La expresión del tema central correspondió a cada uno de los
grupos que se pudieron formar al reunir las unidades temáticas referidas a los aspectos o
temas con una misma función, encontrándose las siguientes categorías: Elementos que
intervienen en el proceso de enseñanza–aprendizaje, Estrategias Didácticas y Procesos de
Pensamiento.

Elementos que intervienen en el proceso de enseñanza–aprendizaje

En el proceso de enseñanza-aprendizaje intervienen ciertos elementos que permiten la


existencia de las condiciones favorables para el desarrollo de experiencias significativas.
Estos elementos fueron inferidos de las diferentes observaciones realizadas y constituyen la
primera categoría analizada en este estudio. Dentro de los mismos se destaca: la
planificación, el ambiente y las áreas curriculares o temas de estudio.
Estrategias didácticas empleadas por el docente de Educación Preescolar

Las estrategias didácticas constituyen otra de las categorías analizadas en esta


investigación. Son consideradas como todos aquellos recursos, medios y actividades que
permiten especificar las secuencias por realizar para conducir los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Una estrategia es un plan que permite guiar las acciones para lograr los
objetivos propuestos. Las subcategorías a las que se hace mención son las siguientes:
motivación, la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, las técnicas socio-
afectivas, la evaluación, la retroalimentación y la transferencia del conocimiento.

En todas las clases observadas se evidenció el uso de la técnica de la pregunta para


estimular el pensamiento de los alumnos. Los tres momentos de la clase (inicio, desarrollo
y cierre) fueron conducidos con preguntas que permitieron establecer la comunicación
necesaria para la obtención del conocimiento deseado. A continuación, se citan ejemplos de
registros que permiten confirmar esta aseveración.

Preguntas para el inicio de la clase:

 ¿De qué hemos venido conversando en las clases anteriores?, ¿qué hemos dicho de
la familia?, ¿qué observan en la lámina que les estoy mostrando?

Preguntas para el desarrollo de la clase:

 ¿Quiénes son las personas que forman la familia?, ¿quién vive con sus abuelos?,
¿con quién vives tú?

Preguntas para el cierre de la clase:

 ¿Qué significan esos corazones que dibujaste?, ¿qué hiciste en tu dibujo?

El empleo de preguntas amplias por parte de la docente, también pudo registrarse en las
observaciones realizadas. Estas preguntas fueron de un orden superior y obligaban al
alumno a detenerse a pensar antes de contestar.

Los procesos básicos de pensamiento que se pudieron detectar en las diferentes clases
observadas fueron: observación, comparación, clasificación y análisis. Estos procesos
fueron trabajados como estrategia didáctica para estudiar un determinado tema y también
con la finalidad de que los alumnos los conozcan y adquieran la habilidad de utilizarlos
apropiadamente. Cuando el proceso se utilizó como estrategia didáctica para estudiar un
tema, la clase se centró en éste y el proceso sirvió para visualizarlo mejor. En esas
oportunidades los procesos ya habían sido tratados con anterioridad. Un ejemplo de este
caso lo suministra el siguiente registro:

 Maestra: observen las flores que les he entregado, pueden olerlas y tocarlas.


¿Cómo son las flores que estamos observando?
MOMENTO IV

REFLEXIONES FINALES

La aplicación de estrategias permitió a la docente desempeñar su rol y demostrar su


capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar estrategias didácticas, que sirven
para estimular el pensamiento del niño de este nivel. Dentro de estas estrategias didácticas
se encuentran: la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, las técnicas
socio-afectivas, la evaluación y la transferencia del conocimiento, de igual forma se
evidenció una estrecha relación entre las tres categorías analizadas en este estudio:
elementos que intervienen en la enseñanza–aprendizaje, estrategias didácticas y procesos de
pensamiento. La primera categoría proporcionó la existencia de las condiciones favorables
para el desarrollo de la clase. La segunda categoría, Estrategias Didácticas, permitió a la
docente conducir la clase planificada, de manera tal que pudiera activar la presencia de la
tercera categoría; es decir, estimular algunos de los procesos de pensamiento: observación,
comparación, clasificación y análisis.

L a aplicación de estas importantes estrategias, puso de manifiesto la importancia que


desempeñan los elementos que influyen en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Estos
elementos son: la planificación, el ambiente y los contenidos curriculares. Ellos son los
encargados de proporcionar las condiciones especiales y necesarias para que el docente
pueda estimular el pensamiento del niño.

El ambiente de trabajo constituyó uno de los elementos claves que deben ser considerados
al planificar una sesión de clases para activar el pensamiento en el Preescolar. Atendiendo a
las características propias del niño de este nivel, las actividades relacionadas con la
estimulación del pensamiento, deben realizarse en pequeños grupos para garantizar la
aplicación efectiva de las estrategias planificadas. Cuando se trabaja con todo el grupo, por
momentos quedan algunos niños desatendidos, perdiéndose la motivación en algunos casos,
Los procesos de pensamiento que fueron activados durante la aplicación de estrategias
fueron: observación, comparación, clasificación y análisis. Dichos procesos fueron
activados por medio del empleo de las estrategias didácticas analizadas, las cuales
permitieron la integración de los procesos y los contenidos curriculares. En el desarrollo de
cada uno de los procesos se verificó constantemente el cómo lo estaban haciendo, poniendo
énfasis en examinar los fenómenos estudiados.

La efectividad de las estrategias utilizadas por la docente pudo verificarse a través del
grado de progreso experimentado por los niños al responder de manera clara las preguntas
formuladas, al ser capaces de describir el proceso utilizado, y al manifestar su interés por
participar constantemente con mucho entusiasmo. También pudo observarse que en muchas
ocasiones los niños piensan antes de actuar, controlando sus actos, se relacionan mejor con
los demás y transfieren con gran facilidad los procesos y los conocimientos adquiridos.

Referencias

1. Alvarado, I. (2001). Actualización del diseño curricular del nivel de educación


preescolar. Caracas: Dirección de Preescolar M. E.        

2. Carmona, M. (1991). Mediando procesos cognoscitivos. Caracas: M. E.        

3. Centro para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento. CEDIP. (2001).


Informe de la evaluación formativa y terminal del proyecto aprende a pensar en las
escuelas de PDVSA. Caracas: CEDIP.        

4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.        

5. Díaz, T. (1999). Calidad de la educación. Cuba: Centro de Estudios para la


Educación Superior (CEPES).        

6. Heller, M. (1989). Manual de didáctica centrada en procesos. Caracas:


PDVSA.        

7. Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas:


Fundación Sypal.        

8. Martínez Mígueles, M. (1999). Taller sobre metodología cualitativa. Ciudad


Guayana, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.        

9. Martínez Migueles, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en


educación. México: Editorial Trillas.        

10. Ministerio de Educación. (1984). Guía práctica de actividades para niños


preescolares. Caracas: Suapi Editores.        
11. Ministerio de Educación. (1994). VI Plan de la nación. Caracas: M. E.        

12. Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.
Investigación y Postgrado, 10(1).        

13. Orantes, A. (1983). Procesadores de información. Diseño de instrucción y


técnica de estudio. Revista de Tecnología Educativa, 8(2).        

14. Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid:


Editorial La Muralla S. A.        

15. Piaget, J. (1979). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral, S.


A.        

16. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (Decreto N°. 975). (1999,


Septiembre. 15), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.787
(Extraordinario), 1999.        

17. Ríos Cabrera, P. (1999). Psicología cognoscitiva. Caracas: Mc.Graw-Hill        

18. Rodríguez, D. (1993). Métodos docentes en educación preescolar. Maturín:


INFORHUM. Postgrado y Extensión.        

19. Rojas, B. (2000). La evaluación de la creatividad en preescolar desde la


perspectiva del constructivismo social. Investigación y Postgrado, 15(2).        

20. Ruiz, J. (1992). La gerencia de aula. Venezuela: INSTIVOC.   

21. Ruiz Bolívar, C. (1998). La estrategia didáctica mediadora: ocho años


después. Investigación y Postgrado 13(1).        

22. Sánchez, M. de. (1997). Aprende a pensar Nivel I. Caracas: Centro para el
Desarrollo e Investigación del Pensamiento.        

23. Sánchez, M. de. (1998). Aprende a pensar. Organización del pensamiento.


México: Editorial Trillas.        

24. Sánchez, M. de. (2000). Manual del proyecto de transferencia de procesos de


pensamiento a la enseñanza y el aprendizaje. Caracas: Centro para el Desarrollo
e Investigación del Pensamiento.        

25. UNESCO. (1984). Evaluación de los programas para el desarrollo de la


inteligencia. Trabajo no publicado.        
ANEXO
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

También podría gustarte