Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|14050468

1.- Introducción

Las escuelas Jurídico Penales se entienden según Sainz (1990) la dirección de pensamiento que tiene
una determinada dirección, trabaja con un método peculiar y responde a unos determinados
presupuestos filosóficos penales de esta manera se comprende que las escuelas penales son
aquellas concepciones que tratan del funcionamiento del derecho penal a través de la historia
presentando diversas concepciones acerca del fin de la pena, de la misma manera analiza el
fenómeno del delito y la pena.

Esto hace referencia que existen muchas escuelas penales que se han ido conformando a lo largo de
la historia y que algunas escuelas tienen rasgos comunes: entre ellas podemos mencionar la escuela
Clásica penal, Escuela positivista, Escuela Sociológica, Humanista entre otros.

Muchos autores mencionan que durante el desarrollo de las diferentes escuelas, se observa en la
historia un periodo pre científico y posteriormente una etapa científica a partir del siglo XVIII.
Teniendo en cuenta que cada escuela del derecho penal realizo sus diferentes aportes así como
también recibió sus críticas en su momento.

De acuerdo con lo anterior; el objetivos del presente trabajo es comprender las escuelas penales a
través de la investigación teórica para tener un mejor entendimiento del derecho penal en la
actualidad. Asi también desarrollar las principales características de las diferentes escuelas
observando sus diferencias como las ventajas y desventajas de las principales escuelas penales
finalmente realizar el análisis de un caso penal vinculado a las escuelas penales.

2.- Objetivos

General

- Realizar un estudio de las principales escuelas penales para la comprensión del derecho
penal en la actualidad

Específicos

- Analizar las características de las principales escuelas penales.


- Identificar las diferencias de las escuelas penales.
- Describir las ventajas y desventajas de cada escuela penal.
- Resaltar los principales aportes de cada escuela penal en la identificación del delito y
delincuente.
- Analizar un caso penal desde las principales escuelas penales.
lOMoARcPSD|14050468

3.- Marco Teórico

3.1 Escuela Penal


La escuela es la sistematización de diversas teorías que construye un solo cuerpo de doctrina. Según
Jiménez de azua citado por Quisbert (2008), la escuela penal es un <Cuerpo orgánico de
concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza del
delito y sobre el fin de las sanciones. Así también Saniz Cantero refiere que la escuela penal es
Dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja con un método peculiar y
responde a unos determinados presupuestos filosóficos penales.

Las escuelas penales se distinguen porque tienen ideas diferentes respecto a la concepción de la
naturaleza del delito, pena, y método que utilizan.

3.2 Escuela clásica

La escuela Clásica tiene sus bases en las filosofías del Derecho Natural, entendido como un conjunto
de reglas ideales, eternas e inmutables, que serán transformadas en leyes positivas.
Antecedentes

Varios autores renacentistas del siglo XVI y XVII son considerado como antecedentes mas antiguos
de llamada Escuela Clásica, quienes tenían diferentes puntos de vida sobre el derecho, el delito y su
origen pero compartían un mismo propósito de reformar el sistema penal existente dentro del
humanismo de la época

Según Alvares, Montenegro y Martínez (2012) el derecho penal europeo, resulta de la síntesis entre
el derecho Caninico y Germanico que surge al final de la edad media más la fuerte influencia que
tuvieron las llamadas escuelas de los glosadores y postglosadores que tenía como principal fuente
análisis e interpretaciones de las obras del derecho romano, este sistema era muy conocido por la
excesiva crueldad que usaba en las torturas como procedimiento para llegar a una confesión, usando
varias torturas, mutilaciones y la pena capital que se agravada mediante el suplicio a lo que se
sumaba la arbitrariedad del proceso, era común el uso de la analogía de la ley penal y la
desproporcionalidad de las penas que no tenían un marco legal claro.

Si bien no existió desde el punto de vista histórico la llamada escuela clásica los intelectuales de ese
periodo tuvieron una enorme influencia en la creación de códigos y leyes penales en Europa
Occidental y los Estados Unidos en el periodo posterior a la Revolución Francesa

Entonces según Aguirre (2010), los principales postulados se mencionan de la siguiente manera:

• Proclama que el hombre que delinque es un hombre normal, igual al que no comete delito
alguno, no existe diferencia alguna.

• Establece que el hombre tiene libre albedrío para decidir entre obrar con bien o hacer el
mal.
lOMoARcPSD|14050468

• La imputabilidad de la persona que delinque está dada por la inteligencia para razonar y la
libertad para elegir.
• Concibe al delito como una contradicción entre un obrar u acción y la ley. Es decir que
considera al delito como una controversia jurídica. Y por ello consagra uno de los más importantes
principios para el bien de la humanidad, el principio de legalidad, nullun poena nullun crimen sine
lege praevia, es decir no se concibe delitos ni penas sin la existencia de una ley previa.

• Argumenta que el manejo del sistema penal debe ser de control y responsabilidad exclusiva
del Estado.

• Propugna por una proporcionalidad matemática entre la pena y la gravedad del delito.

• Considera a la pena como un medio de castigar al infractor, pero también de prevenir


intimidando a que no lo cometa, no bajo la amenaza de la pena prevista en la ley, sino cuando esta
es ejecutada.

• Las penas de privación de la libertad es una característica simbólica de la Escuela Clásica.

Según Alvares Montenegro y Martinez (2012), los postulados se pueden ver de acuerdo a la siguiente
tabla:

IGUALDAD El hombre ha nacido libre e igual en derechos, ya que la igualdad entre desiguales es la
negación de la propia igualdad.

LIBRE ALBEDRIO Si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado el bien y el
mal; pero también se les ha dotado de la capacidad para elegir entre ambos caminos y si se
ejecuta el mal, es porque se quiso y no porque la fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a
su práctica.

IMPUTABILIDAD MORAL Como consecuencia del libre arbitrio, base de la ciencia penal para los
clásicos: si el hombre está facultado, para discernir entre el bien y el mal y ejecuta este, debe
responder de su conducta habida cuenta de su naturaleza moral. Expresa Carrara que la ley dirige al
hombre en tanto es un ser moralmente libre y por ello no se le puede pedir cuenta de un resultado
del cual sea causa puramente física, sin haber sido causa moral.

3.3 Escuela Positiva


ANTECEDENTES

Según Jimenez de Azua la Escuela Positiva del Derecho Penal desde un punto de vista filosófico nace
como una reacción contra el clasicismo liberal, dando al Derecho un contenido antropológico,
fundamentado en la apreciación de la objetividad del delito, y además sustituyéndolo por la
preponderante estimación de la personalidad del actor. (Molina 2016)
lOMoARcPSD|14050468

En esta Escuela está matizado el pensamiento interdisciplinario de sus fundadores Lombroso como
antropólogo, Ferri con su enfoque sociológico, y Garófalo jurista.

Es decir que es una reacción en contra del excesivo individualismo y es que a través de las
evoluciones de Ferri que encuentra en la doctrina socialista su fundamento político social.

La Escuela Positiva Penal es la dirección del pensamiento que quiere comprender y en consecuencia
ordenar la vida jurídica de acuerdo a las leyes naturales, biológicas y sociológicas del individuo y de
la sociedad.

Una de sus características es que considerar primero al delincuente y sólo luego al delito, es una
reacción contra la Escuela Clásica que estudió solo el delito dejando de lado a la persona que comete
un delito. "La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del
criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el
estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y
jurídico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de
silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello
una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística
criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética
que yo mismo la llamo Sociología Criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio
del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el
soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la
sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas". (FERRI)

Los postulados de esta escuela son:

• La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

• El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y


existente.

• Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.

• Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive
en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

• El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar
excluido del derecho.

• El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.

• La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

• Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración
indeterminada.

• La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la
lOMoARcPSD|14050468

criminalidad considerada como fenómeno social.

• El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social.

• Más importante que las penas son los substitutivos penales.

• Se acepta "tipos" criminales.

• La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos.

• El método es inductivo - experimental.

Diferencias con la Escuela clásica.

Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad.

La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La escuela clásica solo ve el delito, y sanciona,
no ven al delincuente.

La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clásica no busca las causas del
delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.

La Escuela Positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de seguridad; la
escuela clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a
cometer actos delictivos.

La imputabilidad

La Escuela Positiva se caracteriza por considerar primero al delincuente y sólo luego al delito. Es una
reacción contra la Escuela Clásica.

Las ventajas y desventajas

Sus ventajas son:

a) Consagra la autonomía e independencia del Derecho Penal.

b) Afirma y hace un principio jurídico penal la concepción de la legalidad: <No hay delito, no hay
pena, sino ley previa=. con ello elimina la arbitrariedad y protege sólidamente la libertad.

c) Humaniza el Derecho Penal al crear la necesidad de la tipificación de los delitos y las penas
suavizando estos últimos y aplicándoles la proporcionalidad.

Las desventajas son:

a) Extrema el derecho del individuo frente a la sociedad, es pues individualista.

b) Utiliza demasiado el método abstracto y se agota en el análisis del delito que no puede
entenderse como una noción abstracta, sino como el resultado de una conducta en la que influyen
lOMoARcPSD|14050468

varias condiciones psicológicas y sociales.

c) La pena no restablece la seguridad, ni menos la tranquilidad de los ciudadanos, si no se completa


con otras exigencias como la de redimir al infractor por la condena, sabiendo que al reintegrarse a la
vida social no reincidirá y que debe resarcir los daños morales y materiales causados por el delito.

3.4. La escuela del positivismo crítico o Tercera escuela

La Terza Scuola o tercera escuela se distingue por considerar al delito como un fenómeno natural y
social.

Como bien señala Agudelo, N. (2004) en su libro <Curso de Derecho Penal= la responsabilidad penal
<tiene su soporte en la peligrosidad del agente. Esa peligrosidad se mide por el efecto disuasorio que
tenga sobre su conciencia la penal.

Debemos tomar en cuenta lo que señala Rodríguez, L. (1981) en su libro <Criminología= en el que se
dice que <los italianos han inventado cuatro veces el Derecho Penal: La primera con el imperio de
Roma, al realizar la gran obra jurídica; la segunda con Beccaria, al decir al hombre: "Ve y cumple el
Derecho"; la tercera con Lombroso, Ferri y Garófalo, al decir al Derecho: "Ve y estudia al hombre"; y
la cuarta al tratar de reunir y conciliar los conceptos anteriores para fundar la "Tercera Escuela" de
Derecho Penal..

Los principales representantes de la Terza Scuola son Alimena, Carnevale, Vaccaro, Maggi, Puglia y
Impallomeni. Abordaremos con detalle a Alimena y Carnevale por ser los más importantes.

Alimena reconoce la investigación filosófica en el derecho penal, y niega rotundamente la posibilidad


de que este llegue a ser absorbido por la Sociología. Él señala que es necesario la sociología como
también otras ramas sociales como ser la antropología, psicología o estadística para la
complementación de la dogmática, ya que sola no basta para una investigación completa del
fenómeno criminal.

3.5 Escuela de la política criminal alemana (Escuela Positiva de la ciencia criminal o positivismo
criminológico)

Quisbert, E. (2008) menciona que <el origen de la Escuela Positiva de la ciencia criminal o Escuela
Positiva arranca en el siglo XIX en la obra El Hombre Delincuente (L´uomo delincuente) de Ezequiel
Cesar Lombroso, como reacción hacia la Escuela Clásica (la denominación de clásica lo puso Enrico
Ferri en forma peyorativa para referirse a lo viejo, a lo caduco, lo antiguo). En esta obra Lombroso
formula la tesis del delincuente nato,

naciendo así la Antropología criminal.

3.6 Escuela Dualista

Martinez, D. (2016) manifiesta que <al hablar sobre la escuela dualista podemos mencionar que es el
último postulado de la política criminal, en la cual se ha llegado a concebir una tendencia dualista
lOMoARcPSD|14050468

que propicia, la descomposición de las legislaciones penales en dos códigos: uno penal de índole
retributiva y el otro preventivo que contendría las medidas de seguridad.

Existen dos máximos representantes en esta escuela son Von Birkmeyer y Lhongi. Maldonado,
T. (2016). indica que Carlos R. Von Birkmeyer <es el que inicia esta escuela como una posición
extrema de la Escuela de Política Criminal y consiste en postular dos códigos uno represivo con el
objeto de reglamentar las ideas de imputabilidad y las penas y otro, asegurativo que regularía
jurídicamente la peligrosidad y las medidas de seguridad.. De igual manera Maldonado, T. (2016)
señala que Silvio Lhongi plantea la creación de dos códigos, en otros uno sólo dividido en dos partes:
el primero código penal y el otro código de seguridad o preventivo, este último integrado por
medidas de seguridad.

3.7 Escuela Humanista Como bien explica Cuarezma, S. & Houed, M. (2000) la escuela humanista <fue
fundada en Italia por su máximo representante Vicente Lanzas. Su principal postulado es que
considera al delito como una violación de la moral social. Por lo cual no pueden ser sancionados
como tal los distintos hechos que no impongan una violación de los sentimientos morales.

Para esta escuela la pena, como menciona Martinez, D. (2016), <es una medida de orden educativo
por lo que solo son imputables los delincuentes susceptibles de poder ser educados por la misma.
Con relación a los inimputables se reservan las medidas de seguridad.

3.8 Escuela Técnico-Jurídica o neoclásica

En palabras de Cuarezma, S.& Houed, M. (2000) la escuela técnico-jurídica nace ante una crisis
causada por el positivismo criminológico que se centraba sólo en los factores sociológicos y
antropológicos del delito, dejando de lado la construcción jurídica. Por esta razón se crea un
movimiento neoclásico en Italia. Esta escuela se centra en estudiar los delitos y las penas en su
aspecto jurídico, tratándolos como hechos o fenómenos regulados con la ley. Por lo que el postulado
sigue la pureza jurídica, algo muy necesario en las ciencias penales.

Su máximo representante y creador fue Vicente Manzini. Sin embargo existen representantes
importantes que la desarrollaron como Rocco, Carnelutti, Pannain, Petrocelli, Maggiore y Binding,
este último en Alemania.

El punto de partida de dicha escuela es el derecho penal positivo, en otras palabras: la legislación
vigente en cada país. Los penalistas que siguen esta escuela, añaden Cuarezma, S.& Houed, M.
(2000), <adoptan el método que le sigue a la dogmática, por lo que la elaboración científica del
derecho penal se realiza en tres fases: fase exegética, que es la explicación del sentido de las leyes
penales; fase dogmática, análisis y síntesis a la construcción del sistema jurídico penal, y la fase
crítica, en la que se intenta determinar cómo debería ser el derecho penal positivo mediante la
proposición de reformas.=. Ellos consideran la pena como un sacrificio o la restricción de bienes
jurídicos personales impuestas por el Estado al autor del delito con el fin de prevenir y defender a la
sociedad.
lOMoARcPSD|14050468

3.9 Escuela Social

En la obra de Durkheim, E. (2001) se habla de <las reglas del método sociológico, esta escuela nace
con la influencia de la escuela Lyon, especialmente en Lacassagne. Una de las sentencias más
importantes como antecedente de Lacassagne es ´´Las sociedades tienen los criminales que se
merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el
criminal´´.

Su principal representante es el sociólogo y filósofo francés Durkheim. Él afirmaba que la sociología


debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular.

Esta escuela se dividió en tres etapas para su respectivo estudio:

- La primera etapa es la antropológica. Estudia al delincuente en lo anatómico o


morfológico. Su principal representante fue César Lombroso.

- La segunda etapa es la jurídica. Inserta las teorías anatómicas lombrosianas al


derecho penal. Su principal representante fue Rafael Garofalo.

- La tercera etapa es la sociológica. Su misión fue hacer notar la influencia del medio
social sobre el delincuente, se asienta sobre la responsabilidad social. Su principal
representante fue Enrico Ferri.

3.10 Escuela Anómica

Nicolás, B. (2013) indica que la escuela anómica <surge en la historia de la criminología, basándose
en la anomia, término utilizado en situaciones que se producen cuando en la sociedad o desarrollo
social va poder o desbordar el control institucional.=. Entonces esta escuela tiene su fundamento
teórico basado en la anomia, donde el desarrollo social va al control institucional.

De la misma manera Nicolás, B. (2013) nos hace notar que el sistema jurídico está <basado en
el hallazgo del nivel natural en la meritocracia, tiene un enfoque sociológico y se dirige a la
contracultura y no a la cultura sólo el proletariado es representado en las estadísticas de la
criminalidad.

3.11 Escuela Ecológica

Nicolás, B. (2013) da a conocer que la escuela ecológica es <aquella que piensa que la sociedad hay
que estudiarla desde un punto de vista orgánico, se equivocan cuando se estudia desde un punto de
vista contractual. Esta escuela quiere que el sistema jurídico se fundamenta en un equilibrio entre lo
biótico y lo social, se centró sobre todo en estudiar y analizar la delincuencia de las mafias su sede se
encontraba en Chicago.

Su fundamento teórico se forma de la sociedad es orgánica y no contractual, como señala Sainz,


J. (1975) está <basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su
lOMoARcPSD|14050468

responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal.=.

La finalidad que persigue esta escuela es el hallazgo del equilibrio biótico-social en el sistema
jurídico.
3.12 Neopositivismo

El Neopositivismo es una escuela que pretende la modificación de ciertos fundamentos biológico-


filosóficos del Positivismo y rechazan la postura de Ferri. Sus principales expositores fueron Puglia,
Florián y Grispigni (discípulo de Ferri).

Según los Alumnos UCASAL (2007) en esta escuela <se oponían a la idea ferriana de reducir el
derecho penal a una rama de la sociología criminal. Estos positivistas defienden la autonomía del
Derecho penal como ciencia jurídica, pero estiman que la ciencia penal no es sólo el derecho
positivo y legislativo, sino que la llamada política criminal también forma parte de él, y que la ciencia
del Derecho penal debe fundarse sobre el método positivo y transformarse, de ciencia lógico-
abstracta, en ciencia de observación y experimento; de todo lo cual se sigue que el Derecho Penal es
una ciencia jurídica sui generis.

También podría gustarte