Está en la página 1de 26

PRINCIPALES CORRIENTES

DEL DERECHO PENAL.


Escuelas.
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.

 Dentro del desarrollo del derecho penal como ciencia, se comenzó con
métodos bárbaros y adecuados a la edad mental de cada una de las
civilizaciones que se convirtieron en sociedades prósperas.
 Para la regulación de la vida en sociedad, una vez estas agrupaciones
fueron muy grandes, se ha recurrido siempre a las normas penales, que
nacieron a partir de los mitos y leyendas de cada agrupación social.
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.

 Es por ello que una vez se organizan en forma asociada y un grupo o persona
toma el mando y la dirección de esa agrupación, se requiere de ciertas normas
para asegurar una convivencia pacífica.
 Se debe entonces, frente al conglomerado, JUSTIFICAR por parte del
gobernante, la utilización del derecho penal y se establecen los motivos o móviles
necesarios para esa justificación.
 Se recurre a explicaciones sociológicas o científicas y es así como nacen las
corrientes o escuelas, para tratar de dar una explicación plausible a su existencia.
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.

 Las escuelas, entendidas como un cuerpo orgánico de conceptos


sobre un determinado tema, pretenden crear una justificación en
torno al derecho de castigar, cuál es la naturaleza y justificación del
delito y las finalidades de la pena.
 Obedece al desarrollo científico del derecho penal y tienen sus
orígenes a partir del siglo XVII, con la llegada de la ilustración en
materia científica y la revolución francesa en materia política.
DEFINICIÓN.

 “Cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de


penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones”
 (JIMÉNEZ DE AZÚA, Luís, Tratado De Derecho Penal, Buenos Aires, Argentina, Losada, 1950, vol., II, pagina, 29)

 “Dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja con un método
peculiar y responde a unos determinados presupuestos filosóficos-penales”.
 (SAINZ CANTERO, José A., Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Barcelona, España, Bosch, 1990, pagina 123)
¿Por qué Aparecen Las Escuelas Penales

 Porque quieren responder a las preguntas:


 1. ¿Porque se impone una sanción a un “delincuente”?
 2. ¿Cuál es el organismo llamado a imponerlo?
 3. ¿Cuáles son los fundamentos para hacer un juicio de valor o de desvalor de una
conducta humana?
 4. ¿Cuál es la finalidad de la sanción?
 5. ¿Para que sirve la sanción?
 A estas preguntas responden los Fundamentos Del Ius Puniedi o Derecho De Castigar del
Estado.
ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO
PENAL.
 Se basa en el derecho natural, dado por Dios a los hombres y a partir del cual se
pueden crear las leyes de los hombres para vivir en paz y luego las leyes penales
para recuperar la armonía rota.
 La Escuela Clásica encuentra sus bases filosóficas en el Derecho Natural que es el
conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas
en leyes positivas.
 Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los representantes de la
Ilustración en el campo penal como Beccaria, Bentham, Howard.
ESCUELA CLÁSICA.

 El Derecho es innato al hombre porque es dado por Dios, no es histórico, no es producto


del hombre.
 El hombre debe vivir conforme a esa ley natural, pero esta no puede ser suficiente.
 Acepta leyes hechas por el hombre pero conforme a las leyes naturales. Para que estas
leyes sean cumplidas es necesario de un conjunto de normas sancionadoras.
 Entonces las leyes están en este orden: 1º. Las leyes de Dios, 2º. Las leyes del hombre. 3º.
Las leyes sancionatorias.
 Sobre esta base: la razón de la justicia penal está en la tutela jurídica de reintegrar el orden
perturbado.
ESCUELA CLÁSICA.
Características.
 El derecho es un ordenamiento superior al hombre, proveniente de Dios y de la
naturaleza, se debe organizar de acuerdo a esas leyes naturales.
 Su fundamento por lo tanto, es el derecho natural del cual se extrae el derecho,
utilizando la razón.
 El delito es una creación jurídica, no solo es una acción, si no que es una
infracción.
 No es un ente de hecho, es de derecho.
 El derecho penal tiene como razón la tutela jurídica, la conservación del orden del
derecho en la sociedad.
ESCUELA CLÁSICA.

 El Delincuente.
 Es un ser dotado de libre albedrío que viola espontáneamente la ley y es castigado
por su acto y no por su personalidad.
 El hombre es un ser inteligente y libre de escoger entre lo moralmente malo y lo
moralmente bueno, si escoge el mal, a pesar de estar dotado de esa inteligencia y
esa libertad, es justo que se le retribuya con otro mal.
 La base y esencia de la responsabilidad es el libre albedrio, porque el hombre es
libre de escoger entre el bien y el mal, la razón y la voluntad, son las rectoras
supremas de sus acciones.
ESCUELA CLÁSICA.

 La Pena
 La Pena es aquel mal que, en conformidad con la ley del Estado, infligen los
magistrados a los que, con formas debidas, son reconocidos culpables de un
delito. (CARRARA, Francisco, Programa del Curso de Derecho Criminal, Buenos Aires, Argentina: EJEA, 11va, 1944, vol. I,
página 406).

 La pena es solamente retribución moral. Es un mal que se inflige para cancelar el


mal del delito, por eso debe ser proporcional.
 Con esta fundamentación se proporcionó argumentación al criterio de
proporcionalidad de la pena, pues hasta entonces no tenía ese rasero para ser
tasada.
ESCUELA CLÁSICA.

 Utiliza el método deductivo para realizar sus estudios, como


herencia del iluminismo francés.
 Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de
razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas
particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo
usa principios generales para llegar a una conclusión específica.
 Ambos métodos son importantes en la producción de conocimiento.
ESCUELA CLÁSICA.

 Ventajas
 La Escuela Penal Clásica propone la dulcificación de las penas en
modo general.
 No se puede sancionar sin previo proceso público.
 Defensa de garantías individuales.
 Impone el respeto al Principio De Legalidad. No se puede
considerar un hecho humano como delito si el Poder Legislativo NO
establece como tal.
ESCUELA CLÁSICA.

 Desventajas:
 No acepta las medidas de seguridad. La Escuela clásica penal no acepta las
medidas de seguridad, porque concebían al autor del delito igual y con las mismas
capacidades dados a todos los hombres por Dios.
 No concebían la existencia de diferentes personalidades.
 No estudia al delincuente. Para los clásicos el autor del delito es un ente abstracto,
porque todos los autores de delitos son iguales, no se los sanciona por su
personalidad, además el delito es la contradicción entre un hecho humano y la
ley: es solo la infracción de la ley.
ESCUELA CLÁSICA.

 Formalista en exceso. Utiliza en demasía el método lógico - abstracto con su


fórmula sacramental "el delito es un ente jurídico" que lo lleva al agotamiento
analítico del delito.
 La pena no restablece la tranquilidad de los ciudadanos como dicen los clásicos.
 La pena se completa con otras exigencias, siempre se debe tratar de redimir el
autor de un delito, se le debe, al menos, permitir la posibilidad de resarcir los
daños morales y materiales causados con el delito.
ESCUELA CLÁSICA.

 Sus principales exponentes son:

 JEREMIAS BENTHAM, GIAN DOMENICO ROMAGNOSI, LUDWIG FEUERBACH,


GIOVANNI CARMIGNANI, FRANCK ENRIQUE PESSINA, PELLEGRINO ROSSI.

 FRANCESCO CARRARA. (Lucca, 18 de septiembre de 1805 - 15 de enero de 1888),


jurisconsulto y profesor italiano.
 Fue el mayor representante de la escuela clásica del derecho penal italiano y se distinguió
por su oposición a la pena de muerte.
ESCUELA POSITIVA.

 El origen de la Escuela Positiva de la ciencia criminal o Escuela


Positiva arranca en el siglo XIX en la obra El Hombre Delincuente
(L´uomo delincuente) de Ezequiel Cesar Lombroso, como reacción
hacia la Escuela Clásica (la denominación de “clásica” lo puso
Enrico Ferri en forma peyorativa para referirse a “lo viejo”, a “lo
caduco”, “lo antiguo”).
 En esta obra Lombroso formula la tesis del delincuente nato,
naciendo así la Antropología criminal.
ESCUELA POSITIVA.

 El derecho penal o ius puniendi, pertenece al Estado, no a la naturaleza y lo ejerce a título


de DEFENSA SOCIAL.
 El delito se explica por la tesis del DETERMINISMO, no se puede aceptar el libre albedrio
como justificación de la responsabilidad, pues no existe, ya que toda persona está
determinado por las circunstancias que lo rodean.
 El fundamento de la pena es la temibilidad o peligrosidad del individuo.
 El DELITO es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y
existente.
 El DELINCUENTE es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en
que vive.
ESCUELA POSITIVA.

 Los estudios antropológicos y sociológicos deben ser la base de la legislación penal.


 La ley penal tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno
social, no la de restablecer el orden jurídico.
 El único fin de la pena es la defensa social, es decir, fines preventivos, de prevención
general y especial.
 Mediante la pena se trata de conseguir la readaptación social del delincuente, por medio de
su segregación por tiempo indeterminado. Así el aforismo de Enrico Ferri decía: ”un
enfermo está en el hospital hasta sanarse”.
 La sanción no se impone porque se delinque sino para que no se delinca.
LA ESCUELA POSITIVA.

 El IUS PUNIENDI pertenece al Estado a titulo de defensa social.


 Para los positivistas que parten de la concepción determinista del hombre, el
delito era el resultado de circunstancias que determinaban a alguien a delinquir.
 Por lo tanto, rechazaban el libre albedrío entendido como la capacidad que tiene
todo hombre de discernir entre el bien y el mal y realizar un hecho.
 No aceptaban la responsabilidad moral.
 El hombre es responsable por el solo hecho de vivir en sociedad.
ESCUELA POSITIVA.

 La pena, según los positivistas, no tiene otro fin que la defensa social,
eliminando el mero castigo como fundamento y le adscribieron otros
fines, entre ellos el de prevención general y prevención específica.
 Conforme lo anterior, se llega a la concusión, que la pena no se impone
porque se cometió un delito, sino para que no se presente de nuevo
 El DELITO es un hecho de la naturaleza, no un ente jurídico creado por el
hombre y debe estudiarse como un suceso real, actual y existente.
 El DELINCUENTE comete delitos por influencias del medio en que vive.
ESCUELA POSITIVA.

 Principales representantes.
 CESARE LOMBROSO (1836-1909), quien a partir de la observación y estudio
de los delincuentes creó una ciencia denominada antropología criminal, que
también incluía el estudio psicológico del hombre delincuente al lado del
orgánico; a él se debe la publicación de una obra titulada El hombre criminal en
relación con la antropología, y la jurisprudencia y la disciplina carcelaria (1876)
11
, en la cual plantea que la ciencia por él descubierta era una “aliada” del derecho
penal.
 https://www.revistamisionjuridica.com/el-positivismo-en-el-derecho-penal/#:~:text=LOMBROSO%2C%20FERRI
%20y%20GAROFALO%20se,en%20la%20misma%20Italia%3B%20P.
ESCUELA POSITIVA.
REPRESENTANTES.
 ENRICO FERRI (1856-1929) postuló –en su Teoría de la imputabilidad y negación del
libre albedrío (1878)– el fracaso total de los pensadores clásicos y que no se trataba de
convertir la antropología en una “ciencia aliada” del derecho penal, sino de “aplicar el
método inductivo (galileano) al estudio de la justicia penal”, como reiteraría muchos años
después12, esto es, estudiar el delito como fenómeno natural y social, valorándolo como
expresión antisocial de cierta personalidad delincuente 13. Con este pensador irrumpe otra
disciplina nueva, la sociología criminal, cuando publica sus Nuevos horizontes del derecho
y del procedimiento penal (1880).
 https://www.revistamisionjuridica.com/el-positivismo-en-el-derecho-penal/#:~:text=LOMBROSO%2C%20FERRI
%20y%20GAROFALO%20se,en%20la%20misma%20Italia%3B%20P.
ESCUELA POSITIVA.
REPRESENTANES.
 RAFFAELE GAROFALO (1851-1934) señaló la necesidad de introducir
innovaciones jurídicas en la justicia punitiva aportando el concepto básico de
“temibilidad del delincuente” como criterio de penalidad –después denominado
peligrosidad–, así como la noción de “delito natural”; a él se debe la publicación
de obras como Un criterio positivo de penalidad (1880) y Criminología (1885).

 https://www.revistamisionjuridica.com/el-positivismo-en-el-derecho-penal/#:~:text=LOMBROSO%2C%20FERRI
%20y%20GAROFALO%20se,en%20la%20misma%20Italia%3B%20P.
COMPARACIÓN.

 Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil, por las condiciones en que el hombre actúa.
La Escuela Clásica no habla de utilidad, la pena es apenas una retribución o un mal que
recibe el delincuente por haber causado un mal.
 La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal, por ello establece sustitutos
penales y acepta la sanción para los inimputables. La escuela clásica solo ve el delito
nunca al delincuente y por ello lo sanciona, sin ninguna otra consideración que un acto
contra la convivencia social.
 La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito y las atribuye al entorno social o
incluso a las cuestiones genéticas o morfológicas. La escuela clásica no busca las causas
del delito, pues el hombre tiene total libertad de decidir su comportamiento y allí radica el
sustento de la pena.
TAREA

 Los estudiantes harán una breve investigación sobre la


“tercera escuela”, explicando el concepto de “DELITO,
DELINCUENTE Y PENA”, señalando los conceptos que
crearon y su similitud o diferencia con las otras dos
escuelas.
 El exámen final puede incluir preguntas de este tema.

También podría gustarte