Está en la página 1de 8

Universidad Mariano Gálvez

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas


Maestría
Curso Pensamiento Criminológico y Ciencias Afines

UNIDAD II.
EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

1.- OBJETIVOS.

1. General:
 Proporcionar una visión histórica del surgimiento de la investigación
criminológica.

2. Específicos.
 Analizar las diferentes formas en las que se ha abordado el fenómeno
criminal a lo largo de la historia.
 Conocer los postulados de las principales Escuelas Criminológicas a
través de la historia.

2.- DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD.

1.- Nacimiento de la Criminología.


2.- La búsqueda del conocimiento científico sobre el fenómeno criminal.
3.- La escuela clásica.
4.- La escuela positiva.
5.- Las escuelas eclécticas:
5.1.- La Terza Scuola (La tercera escuela del derecho penal).
5.2.- La joven escuela (Escuela sociológica o pragmatismo).

1.- NACIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA

En cierta etapa histórica los pensadores enfocan su atención en lo corporal como


punto de partida para explicar las conductas humanas. Este proceso se fortaleció a partir
de unas circunstancias específicas:

 La generalización, a partir del siglo XIII, de las autopsias, realizadas por


médicos, que permitieron investigar cuerpos humanos en busca de
circunstancias verificables.
 El estudio sobre el cuerpo humano, no se limitaba a las acciones físicas, si no
que fue abarcando la averiguación sobre las motivaciones de los seres vivos.
 La evolución de las normas y sistemas de procedimiento penal a partir del siglo
XVIII, incorporando a la medicina legal en los procesos.
1
De esta forma, se van configurando históricamente, los elementos básicos para los
primeros modelos de investigación que podríamos denominar criminológicos.

2- LA BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE EL


FENÓMENO CRIMINAL

Como en toda ciencia, la búsqueda de un conocimiento racional y fundado a


partir del cual desarrollar la investigación criminológica, se inició a raíz del
cuestionamiento de las ideas dominantes. En el siglo XVI, Tomás Moro, publicó su
obra Utopía, la cual supuso un cuestionamiento a la validez de la justicia penal de su
tiempo y por tanto a su legitimidad. Dos siglos más tarde, Cesare Bonesasa (Marqués de
Beccaria), profundizaría esta crítica a los sistemas procesales, afirmando que la
aplicación de la ley es una función social, no divina, por tanto debe tener límites y
aspirar a su legitimidad, basada en la igualdad ante la ley, y que las penas deben ser
proporcionales a los delitos, entre otros muchos criterios que sentaron las bases para el
derecho penal liberal.

Siguiendo con esta línea crítica con la realidad de su época, y con una
orientación más investigativa, hay que resaltar los aportes de Jonh Howard, cuyo
análisis de los establecimientos penales en Europa, contribuyó a afirmar la idea del
tratamiento penitenciario de seres humanos, mejorando la situación de los presos y la
preservación de su salud. Posteriormente, y gracias al aporte Jeremy Bentham, los
sistemas carcelarios se modernizaron, y a partir de entonces se concibieron con un
soporte de tratamiento y control racional sobre la población penitenciaria, del que antes
carecían.

En el campo biológico, también surgieron investigadores que impulsarán


cambios en relación a la forma de valorar las conductas, lo cual tendrá su impacto en las
ciencias sociales posteriores. Así, Charles Darwin, con su obra el Origen de las
Especies, logró llevar a cabo una revolución paradigmática en el ámbito científico,
incluyendo a las ciencias sociales que no se libraron del impacto que supuso su teoría
evolutiva. Herbert Spencer, por ejemplo, adoptará las ideas del evolucionismo en sus
análisis socioeconómicos, y convencido de que lo biológico es extrapolable a lo social,
afirmó que el modelo a imitar debería ser una sociedad donde las personas más dotadas,
y por tanto con más adaptabilidad y capacidad, deberían ser las que formaran la
vanguardia del progreso, mientras los inadaptados debían desaparecer.

3.- LA ESCUELA CLÁSICA

Según Rodríguez Manzanera, la Escuela clásica no existió como tal, desde un


punto de vista histórico, sino que es una creación de Enrico Ferri, que principió a
denominar clásicos, a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria.

2
Esta Escuela fue una reacción ante la injusticia que representaba el derecho
penal, y pretendía limitar el poder del Estado, y el reconocimiento de las garantías
individuales.

Entre sus representantes se debe destacar:

 Pellegrino Rossi (1787-1848): Rossi parte de la existencia de un orden moral de


carácter obligatorio que debe ser aplicado en la sociedad, y del que cual se
derivan derechos y obligaciones. El fin de la justicia humana debe ser
restablecer el orden social perturbado por el delito.
 Giovanni Carmignani (1768-1847): Para Cargmignani la finalidad del castigo
al delincuente debe ser la conservación del orden social, es decir, prevenir la
comisión de futuros delitos.
 Francisco Carrara (1805-1888): es el máximo autor clásico, define al delito
como una infracción a la ley del Estado, por parte de un acto del hombre,
moralmente imputable y perjudicial políticamente, ya que las leyes son
promulgadas para proteger la seguridad de los ciudadanos.

Postulados de la Escuela Clásica:

 Su base filosófica es el Derecho Natural.


 Respeto al principio de legalidad.
 El delito es un ente jurídico, un hecho objetivo.
 Libre albedrío.
 La pena solo puede aplicarse a individuos moralmente responsables.
 La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado. Porque
la pena tiene carácter retributivo, es decir, se castiga al delincuente por el
mal que hizo a la sociedad.
 La finalidad de la pena es restablecer el orden social.
 El derecho a castigar pertenece al Estado.
 El derecho penal debe ser una garantía de seguridad jurídica de los
individuos frente al Estado.
 La elaboración del Derecho Penal debe utilizar el método deductivo, partir
de principios generales y sacar de ellos las consecuencias lógicas.

4.- LA ESCUELA POSITIVA

Esta Escuela nace como reacción a los excesos jurídicos y formalistas de la


Escuela Clásica. Para Ferri, la Escuela Positiva se centra en el estudio del origen
natural del delito y en sus efectos jurídicos, para poder adaptar eficazmente soluciones
jurídicas a las causas que originan el delito.

3
Entre sus representantes:

 Cesare Lombroso (1835-1909): Su interés científico por las taras genéticas


hereditarias fue llevándole a la idea de que “debía existir una relación de
carácter biológico entre la degeneración y los instintos perversos o destructivos”,
así concluye que el delincuente tiene una tendencia malvada innata ligada a su
estructura física y psíquica, que se manifiesta hasta en su fisionomía.
Establece una antropología criminal, centrándose en los caracteres somáticos y
biológicos del delincuente, convencido de que en cada delincuente pueden
detectarse muchas características degenerativas, como la relación peso-altura, la
capacidad craneal, o detalles externos como ojos grandes, asimetrías, labios
leporinos, etc.
En su obra El hombre delincuente, estable los tipos básicos de delincuentes que
clasificó como: nato, loco moral, epiléptico, loco, ocasional y pasional. Pero en
poco tiempo, diversas verificaciones médicas fueron restando validez a las tesis
de Lombroso.
Con él se establece el paradigma etiológico, es decir, la búsqueda de algún
origen patológico del comportamiento desviado o criminal.

 Enrico Ferri (1856-1929): Es el precursor de la idea plurifactorial de la génesis


delictiva, para Ferri el hombre está condicionado por diferentes factores, que
provocan que no pueda elegir libremente sus comportamientos. Este
planteamiento se opone al postulado del libre albedrio de la Escuela clásica, y
también afirma que el delito, por su naturaleza objetiva, debía dar paso a una
responsabilidad social.
Partiendo de este supuesto elaboró la ley de saturación criminal, que establecía
que el nivel de criminalidad está determinado, cada año, por las diferentes
condiciones del medio físico y social, combinadas con las tendencias congénitas
y los impulsos ocasionales del individuo.
La vigencia de su planteamiento se mantiene hasta la actualidad, sobre todo en
algunas teorizaciones que comparten la idea de hay factores determinantes que
predisponen la realización de conductas delictivas, y que deben ser neutralizadas
mediante ciertas medidas de protección social, que vendrían a ser una versión
más suavizada de las ideas causal-explicativas defendidas por Ferri, para quien
los factores explicativos eran antropológicos, físicos y sociales.
En materia de sanción penal, Ferri, al igual que Lombroso, partía de la idea de la
defensa social, de forma que la sanción penal debía medirse no por una escala
abstracta, sino por la cantidad de prevención o represión necesaria para preservar
la sociedad. En este sentido, dedujo que era necesario establecer penas
intermedias, guiadas por el tratamiento necesario para que el sujeto supere su
propensión delictiva, lo que suponía también una individualización de la pena.
Compartió también con Lombroso, la idea de que el derecho penal y la
criminología tienen un objeto común: el delito como fenómeno social, natural y
jurídico.

4
 Raffaele Garófolo (1852-1934): Su teoría se basa en el concepto de “intuición
moral”, según Garófolo el delincuente hereda instintos y por tanto la herencia
psicológica es una verdadera herencia fisiológica. En este sentido difiere de
Lombroso, quien se basaba en la caracterización del criminal como un tipo
antropológico específico.
Garófolo sostiene que muchos delincuentes son incompatibles con la sociedad, a
causa de anomalías morales irreductibles, adquiridas durante la infancia, cuya
adaptación, en numerosos casos, es imposible.
Estaba convencido de que el delito es resultado de anomalías psíquicas o
morales hereditarias del autor, diferentes de la enfermedad mental. En la vida
instintiva del criminal estaba siempre presente un elemento específico,
congénito, inseparable de su organismo psíquico.
Las contribuciones más destacadas de Garófolo, fueron:
 las referidas a los temas de peligrosidad. Estableciendo un pronóstico de
peligrosidad: “la cantidad de mal previsto que se puede temer por parte
de un delincuente”. El diagnóstico de peligrosidad debía tomar la
gravedad del hecho cometido solo como referencia, ya que lo importante
surge del estudio de la personalidad del delincuente.
 la noción criminológica del delito. Elaboró una construcción teórica
sobre el delito natural, herramienta de la criminología, para operar con
independencia de los tipos penales.
 los conceptos de prevención especial mediante la individualización del
tratamiento, pero con toques específicos ya que no creía en la utilidad
del castigo.

Postulados de la Escuela positiva:

 El comportamiento delictivo no es elegido (anormalidad por causas biológicas).


 El comportamiento es previsible (peligrosidad) y curable (tratamiento).
 Defensa social (segregación)+ tratamiento (prevención especial).
 El delincuente cuando se vuelve “normal” se reintegra al orden social.
 El orden social se compone de personas aptas (normales) y conformes.
 El delito es un hecho de la naturaleza, no un ente abstracto y jurídico.
 El concepto de pena es sustituido por el de sanción, proporcional a la
peligrosidad del delincuente.

5
5.- LAS ESCUELAS ECLÉCTICAS

No existe una Escuela Ecléctica, si no que esta corriente reúne varias escuelas
que intentaron establecer una postura conciliatoria entre la Escuela Clásica y la Escuela
Positiva.

5.1.- LA TERZA SCUOLA. (TERCERA ESCUELA DE DERECHO PENAL).

Esta Escuela se llamó también la del Positivismo crítico, y entre sus representantes se
puede destacar:

 Emmanuele Carnevale. Considera el delito desde el punto de vista jurídico,


pero tomando en cuenta sus aspectos sociológico y antropológico. Prescinde del
libre albedrío pero acepta la responsabilidad moral.
 Bernardino Alimena. La imputabilidad debe basarse en la voluntad del sujeto
(de querer realizar el hecho) y la naturaleza de la pena debe ser la coacción
psicológica (son imputables los que tengan la capacidad para percibir la
amenaza de la pena), junto con la reprobación moral causada por el delito.

Postulados de esta Escuela:

 Distingue Derecho Penal (método lógico-abstracto) de la Criminología y


ciencias afines (método causal-explicativo).
 El delito es un fenómeno complejo, producto de factores endógenos y exógenos.
 No aceptan el tipo criminal de los positivistas.
 Deben existir penas y medidas de seguridad.
 Aceptan los conceptos de responsabilidad moral y el de peligrosidad.
 La finalidad de la pena, no es solo el castigo y la retribución sino también
correctiva y educativa.

5.2.- LA JOVEN ESCUELA. (ESCUELA SOCIOLÓGICA O PRAGMATISMO)

En esta Escuela destaca la figura de Franz von List (1851-1919), List buscaba
el equilibrio entre el Derecho Penal y la Criminología, pensaba que los positivistas
tenían razón en cuanto a la abstracción del Derecho Penal, pero no compartía sus
posiciones antropobiológicas extremas. Su objetivo era mejorar la práctica de las
ciencias penales, creando una ciencia integrada del derecho penal, que debía abarcar los
trabajos de la antropología criminal, la psicología criminal y la estadística criminal.

Consideró que las penas no solo podían reemplazarse con tratamientos, si no que
se debían establecer conjuntamente penas y medidas de seguridad. La pena debería
tener una finalidad útil, preventiva, pero con una incidencia terapéutica dirigida la
criminal (función especial-preventiva).

6
También participaba de un concepto plurifactorial del delito, e indicaba tres
causas fundamentales en su origen: la personalidad, la socialización y las deficiencias
de la justicia penal, lo que se demuestra en los niveles de reincidencia, por ejemplo.

Postulados de esta Escuela:

 Son pragmáticos, no buscan explicaciones filosóficas.


 Abandona la responsabilidad moral, sustituyéndola por estado de peligro.
 Considera al delito como fenómeno natural y ente jurídico.
 Tienen una posición intermedia en relación al libre albedrío.
 El fundamento de la pena es la defensa social.
 Aceptan las penas y medidas de seguridad.
 Clasifican a los delincuentes en normales y anormales.

4.- LECTURAS OBLIGATORIAS.

 Manzanera, Luis Rodríguez. Criminología. Editorial Porrúa. México 2014.


 Elbert, Carlos Alberto. Manual Básico de Criminología. Editorial Universitaria de
Buenos Aires. 2007.
 Psiquiatría Net. La clasificación de los delincuentes según Lombroso. Link:
https://psiquiatrianet.wordpress.com/2010/03/11/la-clasificacion-de-los-
delincuentes-segun-lombroso/
 Criminología y victimología. Alejo Conde, Rubén Orlando. Link: http://ejabol-
criminologia.blogspot.com/2011/07/ferri.html.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS.
 Criminología. La Escuela Clásica. Monografías.com. Link:
http://www.monografias.com/trabajos95/criminologia-escuela-
clasica/criminologia-escuela-clasica.shtml.
 La Escuela positiva o positivismo criminológico.oocities.com. Link:
http://www.oocities.org/cjr212criminologia/escuelapositiva.htm.

-
ACTIVIDADES.

5.- BIBLIOGRAFÍA.

7
 Manzanera, Luis Rodríguez. Criminología. Ed Porrúa. México 2014.
 Elbert, Carlos Alberto. Manual Básico de Criminología. Ed. Universitaria de
Buenos Aires. Cuarta Edición. 2007.

También podría gustarte