Está en la página 1de 18

Semana 3

DESARROLLO
EDUCATIVO EN EL
SISTEMA POLÍTICO
MEXICANO
Unidad 3
Nivel superior.
Material compilado con fines
académicos, se prohíbe su
reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Temario
Unidad 3.
Nivel superior.
3. 1 Programas y políticas educativas en el nivel superior.
3.2 Posgrados

2
3. Nivel superior.

Para entender la importancia de la educación superior en México, es importante hacer


una reflexión acerca de la historia y desarrollo de este nivel educativo en nuestro país.
Cuando veamos el largo trecho que se ha recorrido para llegar a construir una educación
superior bien cimentada, en constante desarrollo y en continuo crecimiento, ligada a la
investigación y al crecimiento laboral, tanto del país como de los individuos, entonces
podemos comprender toda la importancia que la educación universitaria tiene en México
como parte de su crecimiento a nivel internacional.

Para iniciar con el análisis de los programas y políticas de la educación superior veamos
un breve repaso histórico de este nivel educativo.

La educación superior en México no inició su camino a la par que otros grados de edu-
cación. Evidentemente, la educación básica ha sido siempre prioridad, y en cuanto a la
fundación de la universidad, ha habido siempre varios problemas ligados a ella. Recor-
demos que la primera universidad en México se fundó durante el periodo virreinal, con el
otorgamiento de la Cédula Real que autorizaba la creación de la Real y Pontificia Univer-
sidad de México en 1551. Las clases que se impartían versaban sobre filosofía, derecho,
medicina y, por supuesto, teología.

Figura 1. Universidad Real y Potificia de México. Fuente: EscuelaCima.

Posteriormente, se fundaron el Real Colegio de Minería y el Jardín botánico en 1772. Más


adelante, en el país surgieron El Colegio del Espíritu Santo, San Ildefonso, San Gregorio,
San Juan de Letrán, la Escuela de Minería, la Academia de San Carlos, y el Colegio Mili-

3
tar. Todos estos institutos reflejan la pujanza de un México que, aunque había pasado por
el proceso de convertirse en una nación independiente, seguía teniendo profundo interés
en desarrollar un proyecto de nación basado en el conocimiento y las ciencias. Es notable
cómo conviven el carácter liberal y el conservador en la fundación de todas estas institu-
ciones, pugna que se mantuvo a lo largo de muchos años.

De la mano de la visión liberal, Valentín Gómez Farías decide que una institución como la
Real y Pontificia Universidad no tiene cabida en el México independiente por su carácter
dogmático y clerical. Así, que decide suprimirla. En su lugar, propone las instituciones de
Estudios Superiores. Sin embargo, Santa Anna, como gobernante conservador, suprimió
esta propuesta.

Como se puede ver, con oposiciones así, hubo muchas dificultades para que la
educación superior en México se desarrollara. Sin embargo, hemos visto ya el
surgimiento de la Escuela Nacional Preparatoria, desde la cual se establecen las
bases para el desarrollo de una educación ulterior en grado. Por lo tanto, este es-
calón del desarrollo de la educación media superior, lo es también para la de orden
superior.

Con el ascenso del sector republicano laicista al poder, de la mano de Juárez y Lerdo
de Tejada, el país asiste a la reconstrucción de una nación donde la escuela se vuelve
universal, gratuita y obligatoria, lo que significa que la educación superior también tiene
que buscar la forma de ofrecer estas mismas garantías a la población que accede a ella.

La Ley Orgánica de Instrucción Pública, emitida el 2 de diciembre de 1867, a cargo de


Gabino Barreda, y modificada en 1869, se dirige a la creación de instituciones que pue-
dan ofrecer estudios de leyes, medicina, agricultura y veterinaria, saberes que, evidente-
mente, se dirigen a la proyección de un México nuevo, pero al mismo tiempo, orientado
al desarrollo del campo y la ganadería. Para esta época, las doctrinas positivistas son
las que llevan la vanguardia, por lo que los planes y programas se estructuran bajo este
paradigma.

4
Figura 2. Gabino Barreda. Médico, filósofo y político mexicano, primer director de la Escuela Nacional Pre-
paratoria. Fuente: Biografías y Vidas.

El gobierno de Porfirio Díaz no se alejó de estas políticas educativas, de hecho, se inclinó


todavía más hacia ellas. Recordemos que su gabinete estaba constituido por un grupo éli-
te de intelectuales y empresarios de la época que se hacían llamar “el grupo de los cien-
tíficos”. Esto nos habla de una visión de la educación dada desde, para y por la ciencia.

La visión positivista llevó al gobierno porfirista a la creación y fortalecimiento de la Es-


cuela Nacional de Jurisprudencia en 1908 y un poco más adelante, a la fundación de las
escuelas Normales en Guadalajara, Puebla y Xalapa. También, bajo el gobierno de Díaz,
se fundaron el Instituto Geológico Nacional y el Instituto Médico Nacional. Con esto, se
favoreció el crecimiento de la biomedicina y la minería. Un logro importante en materia
de educación se dio cuando, bajo la dirección de Justo Sierra se creó la Secretaría de
Instrucción y Bellas Artes en 1905.

5
Figura 3. Justo Sierra. Promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México. Fuente: Biografías
y Vidas.

Para la Educación Superior en términos formales, el máximo avance fue la creación de la


Universidad Nacional de México en 1910, que es actualmente la UNAM. A partir de ahí,
la educación superior en México vio un avance considerable en cuanto a su crecimiento
y difusión. Se crearon muchos otros institutos y universidades. Como la Escuela Normal
Superior de México en 1936 y en ese mismo año nace el Instituto Politécnico Nacional.
En los años 70s hay una masificación de la educación superior y aumentó considerable-
mente la matriculación de mujeres. En esta década se funda la así como la mayoría de las
Universidades Estatales, que poco a poco fueron tomando su autonomía.

6
Figura 4. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fuente: unamsa.edu.

Las Reformas Educativas llevadas a cabo en los últimos años se han dirigido sobre todo
a los ámbitos de la educación básica y media superior. Sin embargo, no dejan de tener
repercusiones en la educación superior.

En primer lugar, recordemos que han sido las políticas del Banco Mundial al respecto las
que determinan en gran medida que las políticas educativas cambien, de una educación
laica y que sea obligación del gobierno, a una en donde las personas sean quienes ten-
gan que hacerse cargo.

Uno de los temas más importante en las agendas políticas es la autorización de la aper-
tura de más universidades privadas que ayuden a la no saturación de las universidades
públicas. Pero no es tan sencillo. Todos conocemos universidades que ofrecen una muy
baja calidad y emiten egresados que no están ni medianamente preparados para lo que
se espera de ellos. Entonces, el tema principal no es la apertura de espacios educativos,
sino la imperante necesidad de lograr que todos ellos proporcionen una educación de
calidad.

Figura 5. Estudiantes. Fuente: Pixabay

7
Así que las reformas educativas que se han promovido para la educación superior, y
las que deben seguir promoviéndose, tienen como objetivo lograr que los profesores se
mantengan totalmente actualizados y que así el nivel educativo de los estudiantes vaya
mejorando. Y para garantizar la actualización y formación docente es que se han imple-
mentado en los últimos años diferentes tipos y estándares de evaluaciones. De hecho,
veremos que para poder obtener apoyos, es necesario superar varias pruebas y están-
dares evaluativos.

Otra de las discusiones importantes viene en función de los sistemas de educación en


línea. La pregunta es si la universidad está preparada para asumir este compromiso en
los mismos términos de calidad que la modalidad presencial, aunque es cierto que los es-
tudiantes en la actualidad ya vienen preparados para asumir su labor frente a la máquina
y el espacio cibernético, también es verdad que esta forma de asumir la educación virtual,
no garantiza que la educación del estudiante será en verdad auto-dirigida de una forma
que le permita aprender más y seguir aprendiendo de forma independiente. En la interac-
ción cara a cara se aprenden muchas cosas que la educación vitual debe conseguir. Sin
embargo, es verdad también que con la educación a distancia se ahorran muchos costos,
tanto para el empleador, para el docente y para los estudiantes.

En función de la educación superior se crearon asociaciones, consejos o programas que


impulsen o apoyen la investigación (ya sea desde la investigación básica o aplicada),
pues la investigación es una de las misiones de la educación superior. Estas instancias
también promueven las mejoras en docencia y la extensión de la cultura. A manera de
ejemplo describiremos algunas de ellas:

La ANUIES ha promovido varias iniciativas de proyección y vinculación de la educación


superior con el mundo laboral, empresarial, académico o industrial. Pero además, la im-
portancia de que los egresados de educación superior se sumen favorablemente al cam-
po laboral tiene otra justificación, en relación con el mundo mediático que avanza veloz-
mente a cada momento.
Atrás quedaron los tiempos en los que estudiar una carrera significaba que se podía ejer-
cer con ella toda la vida. Las necesidades mundiales y poblacionales han cambiado y,
por lo tanto, la actualización constante es un requerimiento obligatorio. Y la mejor forma
de mantener esta actualización, en una simbiosis entre el mundo laboral y la educación
superior, es haciendo de ambas una constante de vinculación.
En este sentido, la preocupación y participación de la academia, la industria y el gobierno
para poder colaborar, ha generado diferentes líneas de acción para dar remedio a las si-
tuaciones en las cuales lo que la universidad enseña, no se enlaza con lo que la sociedad
requiere.

8
1. Se ha reconsiderado la importancia del servicio social como un medio por el cual los
estudiantes a punto de egresar de una licenciatura se enfrentan a situaciones reales en
contextos laborales. Al respecto, las prácticas en empresas se han fortalecido mediante
convenios variados. También las estancias en empresas, ya sea dentro y fuera del país,
para que así los estudiantes se familiaricen lo más pronto posible con el medio al que
deberán integrarse.
2. Se favorece la práctica continua de los estudios universitarios, a partir de diferentes
programas y estrategias dentro y fuera del aula. A lo largo de los años, se han ido crean-
do diferentes modos por los cuales los estudiantes comienzan a formarse una idea muy
clara de los problemas a los que deberán atender y, de aquí, se han compuesto estrate-
gias de aprendizaje muy interesantes. Un ejemplo es el análisis de casos, que surge en
las escuelas de Derecho a partir de casos reales, en los cuales se analizan situaciones y
asuntos del mundo legal que en verdad ocurrieron y partiendo de ellos, se explora, tanto
una situación laboral auténtica, como se promueve el aprendizaje.
3. Las incubadoras de empresas. Una incubadora de empresas es una organización des-
de donde se promueve el diseño, formación, lanzamiento y promoción de una idea em-
presarial. El objetivo es dar vida y voz a las ideas de las personas acerca de medios que
podrían generarles recursos a ellos y a patrocinadores o proveedores diversos. A través
de extensos y bien pensados programas de asesoramiento, vinculación e inversión, se
les ayuda a las personas a obtener recursos (humanos, intelectuales, de espacio, capa-
citación, networking, telecomunicaciones, económicos, etc.) para poner a funcionar la
empresa que han concebido.
Quienes apoyan estas incubadoras son las mismas universidades, las cuales las ponen
al alcance de sus estudiantes en diferentes momentos de sus carreras, ya sea desde el
inicio, como un proyecto menor, o al final, para que lleven a la práctica real sus ideas, con-
cebidas a lo largo de su carrera. A veces, las empresas tienen incubadoras desde donde
captan emprendedores y patrocinan sus ideas, que a ellos mismos les reditúan, como
proveedores, por ejemplo. Incluso, las instancias gubernamentales también promueven la
creación de incubadoras de empresas, pues así pueden paliar la amenaza constante del
desempleo y mantener en la población, índices saludables de ocupación.

9
Figura 6. Casa ANUIES. La Asociación está conformada por 191 universidades e instituciones de educa-
ción superior, tanto públicas como particulares de todo México. Fuente: anuies.mx.

Existe el Consejo Asesor de Vinculación (CAV), que es una instancia encargada de pro-
mover que existan convenios entre las instituciones de educación superior y la vida labo-
ral. Su labor es buscar empresas en donde llevar a cabo programas de inserción de los
estudiantes, espacios para prácticas laborales, captación de egresados para su inmedia-
ta incorporación a la industria y la empresa, o para el sector público.
Se ha dado especial relevancia en los últimos años a los programas de emprendedores.
La industria, la empresa, el ámbito público y la academia no pueden contener, en muchas
ocasiones, a la gran cantidad de egresados de las instituciones públicas. Entonces, para
hacer frente al posible desempleo que esto pudiera significar, se han llevado a cabo múl-
tiples programas de emprendedores para que las personas puedan establecerse como
pequeña y mediana empresa y, así, vincularse por sí mismos con el medio social.
Para que estas ideas y proyectos puedan generar cambios efectivos, es necesario que
ocurran tres cosas.

1) Cambios, adaptaciones y nuevas consideraciones en torno al currículum. El currícu-


lum de las carreras, y de las asignaturas que lo componen, debe adaptarse para incluir
momentos de formación práctica. Debe estar orientado a actividades de práctica laboral
y para eso, debe abandonar las concepciones únicamente teóricas. Si bien la formación
en términos de la reflexión teórica y epistemológica es fundamental en cada carrera, y
es lo que más caracteriza a la educación superior, también es importante dejar abiertos
espacios para que los estudiantes puedan toparse cara a cara con la práctica y las situa-
ciones reales.
2) Modificaciones y mejorar en la educación continua. La capacitación y actualización
constantes son nichos de formación que las universidades deben abordar con más se-

10
riedad, pues es en la debida colaboración entre ambas partes, universidad y empresa,
que es posible mantener actualizada una oferta educativa que responda a necesidades
concretas.
3) Mecanismos de intercambio para estudiantes y profesores. De esta manera, la actua-
lización se lleva a cabo a través del conocimiento de lo que internacionalmente puede
aportar respuestas.
1.2 Posgrados

El posgrado es, como su nombre lo dice, un nivel mayor después del grado. Este nivel se
subdivide en tres. La maestría, el doctorado y el post doctorado. Conforme se va avan-
zando se va acotando el campo de estudio para hacerlo más específico y especializado.

Los posgrados son impartidos por instituciones de educación superior ya sean estata-
les o particulares. Existen órganos que apoyan a los programas de posgrados, que son
externos a las instituciones ofertantes. A continuación se presenta el apoyo que brinda
CONACyT. Sólo se presenta este consejo porque es el más importante del país.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es una de las instancias que más apoya la
investigación en México. El CONACyT tiene diversos programas de apoyo a la investiga-
ción en prácticamente todas las áreas en que se divide el conocimiento. Su gestión en
este rubro se divide en cuatro temas:
1. Becas
2. Investigadores SNI
3. Fondos y Apoyos
4. Empresas
Como se puede ver, el CONACyT busca impulsar no solamente la investigación al interior
de la educación superior, sino también en colaboración con el mundo laboral y empresa-
rial. De hecho, tiene fuertes vínculos con empresas, tanto nacionales como extranjeras,
desde donde articula esfuerzos para poder generar sinergias que impulsen al conoci-
miento. A continuación, se presentan los programas más representativos que otorga CO-
NACyT.
Las becas CONACyT son las más populares y requeridas en el país, tanto por el monto
otorgado, como porque se brindan solamente a quienes cursan estudios de posgrado.
Son el máximo impulso a la educación en posgrados y en investigación. Para obtener las
becas es necesario ser alumno de excelencia y formar parte de un programa académi-
co que esté registrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Las
becas pueden ser de manutención para poder ser estudiante de tiempo completo, o de

11
movilidad estudiantil tanto nacional como internacional.
Programa nacional de posgrados de calidad: este programa agrupa a un conjunto
de programas de maestría y doctorado que tienen como misión principal cumplir ciertos
estándares altos de cumplimiento para certificar que son de calidad. Entre otros, están la
acreditación de planes y programas de estudio, tener una plantilla de docentes SNI, que
las estadísticas de egreso y titulación sean altas. Este listado de posgrados se publica
cada año y se va renovando y actualizando. De esta forma, los posgrados se ven en la
obligación de mantener sus estándares altos para poder seguir perteneciendo al padrón
y al mismo tiempo, contar con el beneficio de la beca para sus estudiantes y apoyos para
sus docentes.

Estancias posdoctorales en el país y en el extranjero: estos son estudios de posgrado


dedicados a quienes ya cuentan con un doctorado y desean proseguir con su labor de
investigación en su área. Se trata de doctores que egresaron de un posgrado de calidad
del CONACyT, por lo tanto, ya fueron sus becarios y no tienen más de tres años de ha-
ber egresado del doctorado. Tiene que tratarse de personas que ya hayan publicado los
resultados de sus investigaciones en revistas indexadas y de reconocida calidad acadé-
mica. Los aspirantes deben dedicarse a estos estudios de tiempo completo y no deben
gozar de otra beca ni beneficio adicional. El objetivo es integrar a jóvenes investigadores
a grupos consolidados y hacer que los recursos lleguen a personas cuya dedicación al
estudio y la investigación sea probada y de larga trayectoria.

Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Además de los programas de becas del


CONACyT, existe un padrón de investigadores, conformado por las siguientes caracterís-
ticas:

12
Figura 7. SNI. (Elaboración propia).

El SNI está conformado por los investigadores que generan nuevos conocimientos, hacen
difusión, pertenecen a un cuerpo colegiado y son docentes. En un primer momento se
es candidato a SNI, después ya se es nivel I, II, III hasta llegar a ser SNI emérito. El CO-
NACyT da a los miembros del SNI apoyos económicos para que continúen con su labor
investigativa.

Existen también diversos apoyos que el CONACYT otorga para poder coadyuvar en el
desarrollo científico y tecnológico del país. Se trata de programas de financiamiento por
medio de los cuales se atienden líneas de acción estratégicas y que se clasifican en:

13
Figura 8. Fondos y apoyos CONACyT. (Elaboración propia).

Sus objetivos, propósitos y operación se ilustran en el siguiente esquema.

Fondos y Es Para Dirigidos a


apoyos
Fideicomisos que las Promover el desarro- Universidades e instituciones de edu-
Dependencias y En- llo y la consolidación cación superior públicas y particulares,
tidades, simultánea- de las capacidades centros, laboratorios, empresas públicas
Fondos sec- mente con el CONA- científicas y tecnoló- y privadas y demás personas que se en-
toriales CyT, componen con gicas en beneficio de cuentren inscritas en el Registro Nacio-
el objeto de destinar los sectores. nal de Instituciones y Empresas Cientí-
recursos para la in- ficas y Tecnológicas que puedan brindar
vestigación científica Canalizar recursos soluciones científicas y/o tecnológicas a
y el desarrollo tecno- para coadyuvar al las problemáticas de los sectores.
lógico en el ámbito desarrollo integral de
sectorial correspon- los sectores mediante
diente. acciones científicas y
tecnológicas.

14
Instrumento que Apoyar el desarrollo Instituciones, centros, laboratorios, uni-
conforman el Progra- científico y tecnológi- versidades y empresas públicas y priva-
ma Presupuestario co estatal y municipal, das, así como personas que se encuen-
Fomento Regional a través de un Fidei- tran inscritas en el Registro Nacional de
de las Capacidades comiso constituido Instituciones y Empresas Científicas y
Fondos Mix- Científicas, Tecno- con aportaciones del Tecnológicas (RENIECyT).
tos lógicas y de Innova- Gobierno del Estado o
ción Municipio, y el Gobier-
no Federal, a través
del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnolo-
gía.

15
4 tipos: 1. Otorgar apo- Universidades e instituciones de educa-
yos y financia- ción superior públicas y privadas, centros
1. Fondo Insti- mientos para de investigación, laboratorios, empresas
tucional del actividades públicas y privadas y demás personas
CONACYT directamente físicas y morales que se encuentren ins-
(FOINS) vinculadas al critas en el RENIECYT
2. Fondo de desarrollo de
Fondos Insti- la investiga-
tucionales Coopera-
ción Inter- ción científica
nacional en y tecnológica;
Ciencia y 2. Otorgar becas
Tecnología y apoyar la
del CONA- formación de
CYT (FON- recursos hu-
CICYT) manos espe-
3. Fondo Ins- cializados
titucional 3. Promover ac-
de Fomen- ciones cientí-
to Regio- ficas, tecno-
nal para el lógicas y de
Desarrollo innovación de
Científico, alto impacto,
Tecnológico y la formación
y de Innova- de recursos
ción (FOR- humanos es-
DECYT) pecializados
4. Fondo para que contribu-
el Fomen- yan al desa-
to y Apoyo rrollo nacional
a la Inves- e internacio-
tigación nal.
Científica y 4. Promover ac-
Tecnológica ciones cientí-
en Biosegu- ficas, tecno-
ridad y Bio- lógicas y de
tecnología innovación,
(Fondo CI- así como la
BIOGEM) formación
de recursos
humanos de
alto nivel que
contribuyan al
desarrollo re-
gional

16
Apoyos Insti- Programa presu- Para apoyar, incen- La población objetivo del Programa son
tucionales puestario del CONA- tivar y potenciar pro- aquellas personas físicas y morales
CyT yectos en investi- que tienen rezago en sus capacidades
gación, desarrollo, de tecnología, ciencia e innovación que
comunicación pública cuenten con RENIECYT vigente o CVU
de la ciencia y vincu-
lación, orientados a
incrementar y mejorar
el acervo de las capa-
cidades y habilidades
científicas y tecnológi-
cas, que fortalezcan el
Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Programa de apoyo Incentivar, a nivel na- A empresas mexicanas inscritas en el
para las empresas cional, la inversión de Registro Nacional de Instituciones y Em-
que invierten en pro- las empresas en ac- presas Científicas y Tecnológicas (RE-
Programa de yectos de investiga- tividades y proyectos NIECYT), que realicen actividades de
estímulo a la ción, desarrollo de relacionados con la investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación tecnología e inno- investigación, desa- Innovación
vación dirigidos al rrollo tecnológico e in-
desarrollo de nuevos novación a través del
productos, procesos otorgamiento de estí-
o servicios mulos complementa-
rios, de tal forma que
estos apoyos tengan
el mayor impacto posi-
ble sobre la competiti-
vidad de la economía
nacional.
Estímulo Estímulo fiscal para Busca incrementar la Todos los contribuyentes del impuesto
fiscal a la In- realizar prototipos o inversión privada en la sobre la renta que efectúen proyectos de
vestigación y inversiones investigación científi- investigación y desarrollo tecnológico
Desarrollo de ca y desarrollo tecno-
Tecnología lógico en el país.
Tabla 1. Fondos y apoyos CONACyT. Fuente: Elaboración propia con base en la página
de internet de CONACyT.

Como se puede ver, el CONACyT apoya la investigación a gran escala en el país. Es la


instancia que más vínculos representa con la sociedad, la investigación, la formación aca-
démica y las empresas. Además de las becas y programas de apoyo, emite regularmente
publicaciones en línea, boletines al correo electrónico, usa redes sociales, publicaciones
impresas y otros medios para mantener al público informado acerca del avance de las
investigaciones en diferentes rubros a lo largo y ancho del país.

17
Bibliografía.
ANUIES. (2017). Vinculación de las IES con el entorno. Recuperado de: http://www.anuies.
mx/programas-y-proyectos/proyectos-academicos/vinculacion-de-las-ies-con-el-entorno
Chuaqui J., Benedicto. (noviembre, 2002). Acerca de la historia de las universidades. Re-
vista chilena de pediatría, 73(6), 583-585. 
CONACyT. (2014). CONACyT. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/
Dirección General de Educación Superior Universitaria (s/f). Programa para el Desarrollo
Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). Recuperado de: http://www.dge-
su.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm

Dirección General de Educación Superior Universitaria (s/f). Programa para la Inclusión


y la Equidad Educativa. Recuperado de: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/inclusion_y_
equidad.htm
Hernández, F. (2016). Las instituciones de educación superior en México: origen y evolu-
ción. Revista de educación y cultura AZ. Recuperado de: http://www.educacionyculturaaz.
com/educacion/las-instituciones-de-educacion-superior-en-mexico-origen-y-evolucion
López, R., González, O. y Casillas, M. (2000). Una historia de la UAM. Sus primeros 25
años. México: UAM. pp. 44-46.
Narro, J, y Arredondo, M. (2013). La tutoría: Un proceso fundamental en la formación de
los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 132-151.
Schara, J. (mayo, 2006). La Universidad Clásica Medieval, origen de la Universidad Lati-
noamericana. Reencuentro, (45). 1-21.
SEP. (2017). Lineamientos del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior
(Pades) 2017. Recuperado de: https://www.ses.sep.gob.mx/pdfs/pades17lin.pdf
SEP (2018) Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior. Recuperado de ht-
tps://www.becaseducacionsuperior.sep.gob.mx/

18

También podría gustarte