Ingeniera Industrial
Los mayas educaban solamente a las clases sociales más altas, a los jefes tribales y a los
líderes de guerra. Las personas de clases sociales menos pudientes o sin relación a la
realeza eran educadas en casa por sus mismas familias. Era un sistema bastante selectivo
y excluyente.
Cuando los españoles llegaron por primera vez al territorio mexicano, se buscó impartir
educación religiosa a todos los indígenas locales por medio de sacerdotes enviados desde
Europa. En las comunidades indígenas más grandes que quedaron en México luego de la
Conquista y durante el período de colonización, se edificaron iglesias para enseñar
catecismo y promover el catolicismo.
Los blancos tenían una educación más completa, especialmente los criollos. Los blancos
peninsulares iban a México ya preparados en España, mientras que los criollos usualmente
eran educados dentro de la misma región. De igual forma, las niñas y niños mestizos o de
clases sociales menos favorecidas tenían pocos privilegios educativos. En muchos casos
no estudiaban, lo que ocasionó que toda la región mexicana preindependentista tuviese un
alto nivel de analfabetismo.
Siglo XIX
El gobierno de Agustín Iturbide (monarca del Primer Imperio Mexicano) trató de establecer
más claramente un sistema educativo en México, pero la falta de dinero del país no le
permitió realizar esta labor. Sin embargo, sentó las bases para las reformas de Valentín
Gómez Farías, quien hizo pública la educación con su proyecto de 1824. Con México ya
independiente, Gómez Farías fue considerado el padre de la educación pública del país. El
gobierno se convirtió en el principal responsable de la educación mexicana, dejando a la
Iglesia de un lado y dando prioridad a otros temas más allá de la religión.
Siglo XX
Luego de la llegada de Porfirio Díaz al gobierno mexicano, y con el consejo del maestro
Justo Sierra Méndez, se inauguró la Universidad de México. Pocos años después pasó a
convertirse en la primera universidad autónoma del país y a recibir el nombre que tiene
actualmente: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue a mediados de
los años 30 cuando la profesión de profesor recibió un nuevo grado de prestigio. Hasta 1935
la mayoría de los profesores no tenían un nivel de educación alto.
Con la creación de una ley que convirtió a los profesores en trabajadores oficiales del país,
y la fundación del gremio oficial de profesores en México, la educación recibió un impulso
significativo con la mejora de la calidad de los maestros. Los años 60 también fueron
productivos para la educación mexicana, pues se actualizaron los libros de texto para dar
más énfasis al conocimiento científico e histórico de los alumnos. A partir de 1970 se
comenzó a dar prioridad a la educación de la mujer mexicana, pues la cantidad de
estudiantes de género femenino era bastante reducida en comparación al de su contraparte
masculina. Este proceso se consolidó en 2006, cuando la educación mexicana alcanzó su
estado actual de desarrollo.
¿Qué lograron?
La Constitución mexicana establece que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir
educación. El Estado es el encargado de impartir el nivel básico, que está compuesto por
la preescolar, primaria y secundaria. Según la ley, esta educación pública debe ser laica,
obligatoria, gratuita y de calidad. También existen colegios privados, generalmente ligados
a la iglesia católica, que pueden impartir educación religiosa pero no reciben fondos
públicos.
El sistema educativo está regulado por la Secretaría de Educación Pública y se divide en
tres grandes bloques
Educación Básica
Es gratuita y obligatoria para todos los mexicanos y se compone de tres niveles.
Educación Preescolar. Son tres cursos para los niños de 3, 4 y 5 años cuyo objetivo es
impulsar su creatividad y habilidades.
Educación Primaria. Se compone de seis cursos que van desde los 6 hasta los 12 años.
Se centra en la alfabetización, el cálculo básico y el aprendizaje de conceptos culturales
elementales. Al terminar este nivel se obtiene un certificado que permite el acceso a la
educación secundaria. En algunos estados se ofrece la posibilidad de cursarla en
colegios bilingües que tienen como segunda lengua un idioma extranjero o una lengua
indígena.
Educación Secundaria. Son tres cursos de los 12 a los 15 años en los que se forma al
alumno para proseguir con estudios superiores y se amplían sus conocimientos sobre
diversas materias. Al concluir también se obtiene un certificado que permite el acceso
al siguiente nivel.
Bachillerato general. Prepara a los alumnos para continuar con estudios superiores. Es
una formación general con contenidos científicos, técnicos y humanísticos.
Bachillerato tecnológico. Es una formación técnica que permite a sus titulados saltar al
mercado laboral o estudiar una carrera técnica.
Profesional técnica. Ofrece formación técnica en diversas especialidades para preparar
a los alumnos para ocupar diversos cargos en el mundo profesional.
Educación Superior