Está en la página 1de 7

Centro de estudios

Pedagógicos
”ANDRES DELGADO”
Licenciatura en Educación Preescolar

Nombre:
ESTEFANI ELIZONDO RAZO

Materia:
BASES LEGALES Y NORMATIVAS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Profesor:
MARÍA SOLEDAD GARCÍA MURILLO

14/Marzo/2023
La educación está en constante evolución y, a medida que avanzamos, seguimos
viendo cambios en la forma en que abordamos la enseñanza y el aprendizaje.
Desde la integración de la tecnología hasta un cambio hacia enfoques más
centrados en el estudiante, la educación se está transformando para satisfacer las
necesidades de un mundo que cambia rápidamente.

El Art.3ro constitucional nos hace énfasis de que la educación básica es un


derecho que tiene cada individuo y el estado está obligado a garantizar e impartir
una educación inicial como lo es en preescolar, primaria y secundaria así como
considerar los principios que se tienen en ella el artículo 6 nos habla de la
educación obligatoria, el artículo 15 es una educación inclusiva donde se eliminan
las barreras para el aprendizaje y la participación, el artículo 7 nos habla de que
todos los habitantes tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema
educativo por lo cual es universal, el artículo 3 hace mención de que alejado de
doctrina religiosas la educación será laica y gratuita enseñando así de una forma
libre para todos sin ningún costo también deberá ser una educación pública ya que
el estado y la federación garantizan la educación ya que es un beneficio de la
nación.

Por eso existen diversos enfoques a lo largo de los cambios de la educación:

ASPECTO ECONÓMICO: Los recursos monetarios de México no solo limitan el


acceso de la educación sino que también limitan el aprovechamiento de los
conocimientos de los estudiantes y su desempeño académico. Mejorar la
educación es un tema con profundas implicaciones económicas ya que no solo se
condiciona el desempeño de la sociedad sino que determina las historias
individuales de los niños. Se tiene también que señalar que es indispensable
mejorar la infraestructura física de las escuelas antes de poder realizar algún paso
de mejora educativa, ya que es una parte importante con profesores tienen la
obligación de informar a sus autoridades sobre en qué condiciones se encuentra la
escuela ya que así sea un cambio mínimo se da una mejor educación y calidad en
la enseñanza.

También se observan en este aspecto los diferentes tipos de niveles económicos


que presenta cada niño ya que no es lo mismo la educación de una zona rural a
una urbana los contextos donde se desenvuelven.

Cabe mencionar que México se encuentra entre los ocho países con mayor
porcentaje de población en condiciones de pobreza las condiciones de pobreza
son una parte importante de la población de México ya que representan uno de los
mayores obstáculos para el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar
el derecho universal a una educación de calidad.

ASPECTO POLÍTICO: La estructura y el tamaño del sistema educativo de México


son las expresiones más claras de su historia. Allí puede apreciarse el resultado
de un proceso de acumulación y des acumulación permanente. La imagen actual
es de un sistema que, desde su inicio e fue transformando y expandiendo. En
cada una de esas transformaciones y momentos de expansión subyacen debates
públicos, decisiones de política, asignaciones de recursos y un espectro amplio de
actores y prácticas que operan sobre él. Una descripción del sistema educativo, su
compleja estructura y su dimensión es un modo muy claro de dar cuenta de la
política educativa de México: Como ya se señaló. La política educativa engloba al
conjunto de acciones orientadas a mantener al sistema operando día a día, y a
dotarlo de los recursos para su sostenimiento, ampliación y mejora, En México, el
tramo de escolarización obligatoria se extiende por 15 años.

La educación básica constituye el primer tramo del ciclo obligatorio y está


segmentada en tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. Existen tres tipos
de servicio en la oferta de educación preescolar y primaria: general, comunitaria e
indígena. Y hay cinco para la secundaria: general, técnica, telesecundaria,
comunitaria y para los trabajadores.
ASPECTOS SOCIALES: La intención en las disciplinas de este campo es la de
indagar la función que cumplen las prácticas en el comportamiento global del
sistema social. No se interesan por el significado que los individuos otorgan a las
prácticas Generalmente las conclusiones de este cuadrante llevan a determinar
cómo se cohesiona el sistema y de qué manera se integra socialmente En las
culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si
no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas
y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país Comenzando
por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para
su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres,
desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades.

ASPECTO JURÍDICO: El marco jurídico del derecho a la educación viene desde la


Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDDHH), en cuanto señala que:
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos.

ASPECTO ACADÉMICO: EN 1934 se introdujo la obligatoriedad de la educación


primaria y el carácter socialista de la educación, mismo que sería suprimido en la
reforma de 1946, la cual acentuó el humanismo y la vocación universal de la
educación. Es importante señalar que en la reforma de 1934 en la que se modificó
además el artículo 73 en el que se contempló por primera vez la necesidad de
unificar y coordinar la educación en toda la República, mediante normas en las
que se distribuyera la función educativa entre los tres órdenes de gobierno, se
fijaran las aportaciones económicas correspondientes y las sanciones que, en su
caso, se derivaran del incumplimiento de las normas en la materia.

En 2002, se incorpora en el artículo 3o. constitucional a la educación preescolar


como obligatoria; asimismo se incluyó el mandato para el Estado de promover y
atender todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo a la educación
superior; apoyar y promover la investigación científica y tecnológica, así como
alentar el fortalecimiento de la difusión de nuestra cultura. En 2011 se establece
que la educación que imparta el Estado debe fomentar el respeto a los derechos
humanos. Finalmente, en febrero de 2012, se agrega la educación media superior
también como obligatoria. De este breve acercamiento a la evolución del precepto
constitucional que sirve de base al sistema normativo de la educación en México
podemos desprender que el mismo contiene una serie de ideales respecto a cómo
debería ser la educación en México, mismos que han ido cambiando conforme
distintos grupos han llegado al poder y se han enfrentado distintos retos sociales.

ASPECTO INTERNACIONAL: Las agencias internacionales que intervienen en el


rumbo de la educación en el ámbito mundial destaca la labor que ha desarrollado
el BM, el cual no sólo otorga financiamiento a diversos proyectos vinculados con la
educación, sino además es una institución que ha trabajado fuertemente en la
producción de estudios y documentos dedicados a la problemática educativa.

Por otra parte, tampoco es posible sostener que la única orientación de las
políticas de educación superior en México es el BM. Como ya se ha señalado, se
debe considerar que en el complejo proceso de determinación de las políticas
públicas -no únicamente educativas- también intervienen otras tendencias
internacionales y obviamente las nacionales. De manera que el BM no es la única
orientación, pero sí una corporación que ha tenido influencia relevante en las
políticas educativas en México, especialmente en el caso de la educación superior
pública.
CONCLUCIÓN

La educación es un proceso en el cual se considera el individuo como un sujeto de


transformación dentro de su desarrollo o maduración. Si las personas no se
educaran y no aprendieran una forma de comunicarse, realizar trabajos
profesionales de diversas índoles ni tampoco aprendieran a resolver situaciones
que se presentan a diario no existiría la sociedad y sin sociedad tampoco hubiese
educación ya que a las personas que no tienen un canal establecido de
comunicación ni están debidamente organizadas con un determinado fin, la
educación no tendría sentido.

El derecho a la educación tiene diversas implicaciones colaterales como lo fueron


los aspectos antes mencionados entre ellos resalta el económico, social y el
cultural ya que aunado a ello permite contrarrestar efectos adversos como es la
pobreza el analfabetismo el desempeño y erradicar de manera efectiva las
desigualdades y la exclusión.

La escuela del Sujeto se alejará cada vez más del modelo que la concibe como
agente de socialización. Es cierto que la escuela forma parte de una sociedad;
enseña su lengua, y los cursos de historia y geografía dan una importancia
particular a la realidad nacional o regional. Este enraizamiento es necesario,
pero la escuela no debe estar hecha para la sociedad, no debe atribuirse como
misión principal la formación de los ciudadanos o los trabajadores sino, más
bien, el aumento de la capacidad de los individuos para ser sujetos
BIBLIOGRFIA:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982000000100005

Durkheim, Emile (1972), Educación y sociología, São Paulo, Melhoramentos, 8a.


edición.

CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017, 24 de


febrero). Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado el 13 de marzo de
2017, de: http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

De la Orden, A. (2007). Evaluación de la Calidad de la Educación. Un modelo


sistémico como base para la construcción de un sistema de indicadores.

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/224/P1C224.pdf De la Orden,
A. (2009).

Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre Educación, (16), pp.


17-36. Recuperado

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9157/1/16%20Estudios%20Ea.pdf De Lella,
C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Recuperado de:
http://www. oei.es/cayetano.htm

También podría gustarte