Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (4008601)

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

MARIA JOSE MARIN MONTOYA

CC 1035441264

MARIA PAULA CIRO CASTRO

CC 1007054555

FREDY ALBERTO AMARINGO VILLA

MEDELLÍN

02-06-2023

OBJETIVOS

1. Aprender algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla.


2. Adquirir los criterios para seleccionar una técnica específica con base en las
propiedades físicas que exhiben cada uno de los constituyentes.

3.Conocer e identificar las técnicas más sencillas de separación de los componentes


de una mezcla.

4.Separar e identificar los componentes de una mezcla

MARCO TEÓRICO

Cuando hablamos de separación de mezclas estamos haciendo referencia a los


distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más sustancias de una
determinada mezcla, para saber qué técnica debemos usar para la separación de
mezclas debemos tener en cuenta el estado en el que se encuentre la mezcla bien
sea sólida, líquida o gaseosa, además de sus componentes y propiedades físicas.
Estos métodos son:

Destilación: Se usa para separar mezclas líquidas de una sola fase, este método
usa dos procesos físicos los cuales son la vaporización y la condensación y se basa
en la diferencia de puntos de ebullición de las distintas sustancias

Sublimación: Este método es utilizado para la separación de mezclas sólidas, por


las cuales las sustancias pasan de manera directa del estado sólido al estado
gaseoso sin necesidad de pasar por el estado líquido, debido al incremento de la
temperatura

Filtración: Utilizado para separar sólidos de líquidos, mediante el cual se usa un


filtro como el papel filtro que retiene los sólidos y permite el paso del líquido.

Cristalización: Este método permite la separación de sólidos disueltos en líquidos,


mediante la evaporación del líquido hasta obtener los cristales del sólido disuelto en
el fondo de recipiente.

Evaporación: Separa un sólido disuelto en un líquido, este método consiste en


aplicar incremento de la temperatura hasta que el líquido hierve y pasa del estado
líquido a vapor, quedando el sólido como residuo

Cromatografía: utilizada para separar mezclas líquidas y gaseosas

DATOS Y/O OBSERVACIONES

Sublimación:
Separación de ácido benzoico de cloruro de sodio:
- Paso de estado sólido a gaseoso sin pasar por el líquido.
- Los cristales de ácido benzoico brillan..
- La sal no pasa a estado gaseoso.
- El hielo se volvió a condensar.

Extracción y evaporación:
Separación de los componentes de una mezcla sólida (cloruro de sodio – carbonato
de calcio):
- El carbonato no se disuelve completamente con el agua.
- En el beaker queda cloruro de sodio y no pasa completamente
- En el papel filtro queda cloruro de sodio y al beaker cae solo agua.
- La gota inicialmente cae con rapidez y cuando está próximo a terminar la
extracción es mucho más lento

Destilación:
Separación de etanol por destilación simple:
- El etanol tiene una densidad menor que la del agua.
- Cuando sube más la temperatura es porque está saliendo menor etanol y
más agua.
- Si el vidrio reloj tiene más agua se demora más en quemarse el etanol.
- A 78°C ebulle el etanol
- La temperatura sube más de 78°C porque está sacando el etanol y está
quedando solo agua (el punto de ebullición del agua es de 90°C)
- Se enciende la mezcla dejando que se consuma el alcohol
- En esta técnica se obtuvieron varias muestras de destilado de etanol.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Extracción y evaporación:
Cloruro de sodio: 2.82g
Tubo de ensayo: 21.6g

- Se sacan 25 ml se filtró y se pasa al tubo de ensayo


- Se flamea hasta que esté completamente seco y se deja enfriar para pesarlo
posteriormente

Peso del tubo ensayo después del flameado: 21.23g

21.6 g - 21.23g = 0.37g

% NaCl 2.82 g X 100 % = 0.07% de cloruro de sodio en la muestra


0.37 g
Destilación:

Se someten 100 ml de muestra líquida a destilación y se recoge de a 5,0 ml de


destilación
intercambiando probetas y registrando la temperatura inicial de cada gota.

Aguardiente Antioqueño 260ml = 29% de alcohol


Peso vidrio reloj seco: 24.80g

Temperaturas:
- Fracción 1: 73°C
- Fracción 2: 77°C
- Fracción 3: 78°C
- Fracción 4: 79°C
- Fracción 5: 76°C
- Fracción 6: 78°C
- Fracción 7: 80°C
- Fracción 8: 82°C

Densidad etanol: 0.789 g/ml

2ml X 0.789g = 1.578g de etanol


ml

Fracción 1:
mH₂O = 24.90g - 24.80g = 0.10g

1.578g - 0.10g = 1.478g de etanol

% Pureza= 1.478g x 100%


1.578g

= 93.6% etanol

Fracción 2:

mH₂O = 24.90g - 24.80g = 0.10g

1.578g - 0.10g = 1.478g de etanol

% Pureza= 1.478g x 100%


1.578g

= 93,6% etanol
Fracción 3:

mH₂O = 24.88g - 24.80g = 0.08g


1.578g - 0.08g = 1.498g de etanol

% Pureza= 1.498g x 100%


1.578g

= 94.9% etanol

Fracción 4:

mH₂O = 24.90g - 24.80g = 0.10g

1.578g - 0.10g = 1.478g de etanol

% Pureza= 1.478g x 100%


1.578g

= 93.6% etanol

Fracción 5:

mH₂O = 24.93g - 24.80g = 0.13g

1.578g - 0.13g = 1.448g de etanol

% Pureza= 1.448g x 100%


1.578g

= 91.7% etanol

Fracción 6:
mH₂O = 25.07g - 24.80g = 0.27g

1.578g - 0.27g = 1.308g

% Pureza= 1.308g x 100%


1.578g

= 82.8% etanol

Fracción 7:
mH₂O = 25.19g - 24.80g = 0.39g

1.578g - 0.39g = 1.188g de etanol


% Pureza= 1.188g x 100%
1.578g

= 75.2% etanol

Fracción 8:
mH₂O = 25.46g - 24.80g = 0.68g

1.578g - 0.68g = 0.898g de etanol

% Pureza= 0.898g x 100%


1.578g

= 56.9% etanol

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS

1.Realice una tabla en la que muestre los principios fisicoquímicos en que se


fundamenta cada una de las técnicas de separación estudiadas.
R//

TECNICA DE SEPARACION PRINCIPIO FISIO-QUÍMICO

SUBLIMACIÓN -Se produce sólo cuando una sustancia


está a una temperatura y presión por
debajo del "punto triple
-Pasar del estado sólido al gaseoso sin
tener que pasar por el líquido e
inversamente

FILTRACIÓN (EXTRACCIÓN) - El medio poroso retiene los sólidos y


permite el paso del líquido.
- Retiene partículas desde 0.001 micras
hasta alrededor de 2.5 cm

DESTILACIÓN -Se tiene en cuenta los diferentes


puntos de ebullición de las sustancias
en la mezcla.
-Evaporación del líquido conectado a un
refrigerante en donde el vapor se
condensa.

EVAPORACIÓN -Se puede producir a cualquier


temperatura, siendo
más rápido cuanto más elevada sea
esta
-Paso gradual de estado líquido hacia
un estado gaseoso

2. Consulte tablas de la literatura de % y densidad de mezclas de etanol-agua y


compare con sus resultados.

R// Densidad del etanol = 0.789 g/ml

2 ml = 1.578g de etanol

Conforme iban aumentando el número de fracciones la gramos de etanol por cada


2 ml iban disminuyendo, esto se debe a que aumentaba la cantidad de agua y
disminuye el etanol

3. Con respecto a la técnica de destilación explique:


¿Podría usarse la destilación simple para separar una mezcla de etanol -
agua?

R// No

¿Si cree que no es la técnica más adecuada, cual sugiere? ¿Por qué?

R//La destilación simple no es conveniente para la separación de mezcla


etanol/agua ya que dicha técnica durante el proceso de destilación se arrastra
conjuntamente agua con el etanol.
Consideramos que el procedimiento indicado es la destilación fraccionada, en la
cual al equipo de destilación simple se le añade una columna de destilación
fraccionada. Por ese método llegamos a concentraciones de mayor pureza

¿La temperatura del vapor permaneció constante en algún instante? Si fue así,
¿qué temperatura registró?

R// La temperatura del vapor permaneció constante en la 2-3 y 4 Fracción :

Fracción 2: 77-78 °C
Fracción 3: 78-79 °C
Fracción 4: 78-79 °C
¿Después de 30 minutos de calentamiento qué aspecto tenía el destilado? ¿Se
observa algún cambio entre la muestra original y el destilado?

R//Se observa cambio en el color de la muestra que puede ser a razón de los
cristales.

¿Cuántas clases de destilación se conocen y en que se fundamentan?


Establecer diferencias entre: Destilación Simple, Evaporación y Sublimación.

R// Destilación simple. Consiste en hervir la mezcla hasta separar los distintos
componentes. Es un método de separación efectivo cuando los puntos de ebullición
de los componentes de la mezcla tengan una diferencia de al menos 25°C, de lo
contrario, no garantiza la pureza total de la sustancia destilada

Destilación fraccionada. Se realiza mediante una columna de fraccionamiento la


cual está formada por diferentes placas en las que se produce sucesivamente la
vaporización y la condensación, asegurando una mayor pureza en los componentes
separados.

Destilación al vacío: Es un método a presión reducida hasta generar vacíos,


acelera el proceso para reducir el punto de ebullición de los componentes ya que
algunos tienen el punto de ebullición muy alto y que pueden ser reducidos cuando la
presión disminuye y de esta forma se logra acelerar el proceso de destilación.

Destilación azeotrópica. Esta destilación se usa para romper un azeótropo, es


decir, una mezcla cuyas sustancias se comportan como una sola, incluso
compartiendo el punto de ebullición, por lo que no se pueden separar por destilación
simple o fraccionada. Para separar una mezcla azeotrópica es necesario modificar
las condiciones de la mezcla, por ejemplo, añadiendo algún componente separador.

Destilación por arrastre de vapor.: Este método suele emplearse para purificar
sustancias contaminadas, normalmente se emplea vapor de agua que arrastra dicha
sustancia.

Destilación seca: Consiste en calentar materiales sólidos sin presencia de


solventes líquidos, obtener gases y luego condensarse en otro recipiente.

Destilación mejorada: Llamada también destilación alterna o reactiva, se adapta a


los casos específicos de mezclas difíciles de separar o que tienen un mismo punto
de ebullición.

Diferencias entre: Destilación Simple, Evaporación y Sublimación.

Cada uno de estos métodos son procesos diferentes de separación de mezclas y se


utilizan de acuerdo a los componentes y propiedades físicas de las sustancias.
-Destilación simple: Separa mezclas líquidas de una sola fase, utiliza la evaporación
y la condensación.

Evaporación: Separa un sólido disuelto de un líquido, aplica incremento de


temperatura hasta la ebullición.

Sublimación: separa mezclas sólidas, las sustancias no pasan por el estado líquido.

4. Con respecto al proceso de sublimación explique qué apariencia tenía la


muestra antes y después de dicho proceso. ¿Es eficiente el método para
separar mezclas? ¿Qué requisitos deben cumplir los compuestos para ser
sometidos a este proceso de separación? Consulte otros ejemplos de
sustancias sublimadas y bajo qué condiciones. Consulte alguna aplicación
práctica del proceso de sublimación.

R// En el proceso de sublimación se utilizó una mezcla sólida, la cual pasó


directamente al estado gaseoso cuando se somete a altas temperaturas; se veía
una especie de humo blanco, y luego observamos cómo se convertía en cristales
(proceso que se le conoce como sublimación inversa) estos se adherían en la parte
inferior del recipiente.
Si, ya que aprovecha la propiedad de volatilización de uno de los componentes de la
mezcla cuando se expone a altas temperaturas, para luego solidificarse en otro
recipiente, separándose así del otro componente que queda en el recipiente inicial.

Requisitos.
-Ser una sustancia pura
-Una de las sustancias debe ser relativamente volátil.
-Se debe adicionar suficiente cantidad de energía, para que esté caliente y pueda
pasar directamente a estado gaseoso.

Ejemplos de sustancias sublimadas


-El yodo cuando se somete a una temperatura de 100° C se transforma en un gas de
color púrpura.
El yodo está formado por moléculas I2 que se acoplan para establecer cristales
morados. Debido a que sus fuerzas intermoleculares son débiles, una parte
importante de estos cristales subliman en vez de fundirse cuando se calientan. Lo
anterior explica por qué del yodo emanan vapores de color morado.
-Aluminio, este metal se hace sublimar a temperaturas mayores a 1000 °C para
ciertos procesos industriales
5.Calcule el % (m/m) de alcohol y la densidad de cada muestra. Haga una
gráfica de % de alcohol Vs densidad y de temperatura vs volumen de
destilado.

R//
6. Razone qué tan bueno es este método para averiguar el porcentaje de
alcohol en la muestra.

R// Es eficiente porque aparte de la masa de alcohol, también se obtiene la masa


de la muestra destilada y de tal manera podemos sacar los resultados expuestos
que nos solicitan.

CONCLUSIONES

-Es importante pesar los recipientes vacíos y con mezcla para poder obtener los
datos y cálculos necesarios

-Se puede concluir que para cada método existen fuentes distintas ya que si se
compara la filtración, la cual utiliza un filtro para retener sustancias, y la evaporación
nos damos cuenta que necesitan fuentes directas totalmente distintas. Es por esto
que se recomienda utilizar adecuadamente los materiales implicados en cada
método y tener mucha paciencia para poder obtener resultados concretos y
satisfactorios para la separación.

-En el proceso por destilación simple los porcentajes varían según el contenido de
etanol y agua que contengan las fracciones obtenidas.
Bibliografía:
-Manual guia de laboratorio
-Metodos de separacion de muestras-concepto y caracteristicas:
https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/
-Destilacion-conceptos, tipos y ejemplos:
https://concepto.de/destilacion/
-Sustancias puras y mezclas:
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/
sustancias_puras{_y_mezclas/cristalizacion.html?5
-Cromatografía:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cromatografIa
-20 Ejemplos de sublimación química y características:
20 Ejemplos de sublimación química y características (lifeder.com)
-Destilación:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/destilaciOn

También podría gustarte