Está en la página 1de 19

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES

ERRORES ESTADÍSTICOS Y SU PROPAGACIÓN

LABRATORIO #2

INTRODUCCION

Cuando se toman medidas, independientemente del instrumento que se utilice, va


haber una desviación de la medida real que tiene un objeto. Cuando obtenemos
un valor al medir un objeto, muchas veces volvemos a tomar la medida del objeto
para rectificarla, pero en vez de rectificarla nos crea mucha más duda, ya que
obtenemos un valor diferente al que obtuvimos en la primera medición, pero
volemos a medir el objeto con el fin de que esta vez sí nos rectifique una de las
medidas que obtuvimos anterior mente, pero nuevamente obtenemos un valor
diferente a los valores obtenidos. Cuando sucede esto repetidamente con las
mediciones de los objetos, tenemos un error de medida.

Para poder obtener una medida concreta o aproximada realizamos una serie de
medidas, las cuales luego observaremos para ver como es el comportamiento de
las medidas. Dependiendo de cantas veces realicemos las medidas obtendremos
una tendencia, la cual se estudia para ver cuál es la media o el promedio que se
obtiene y así poder dar una medida aproximada del objeto a estudiar.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Calcular el error estadístico de una medida y su incertidumbre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar procesos de medición varias veces de frijoles.


- Hallar el valor promedio de longitud de los frijoles.
- Obtener el volumen promedio de los frijoles.
MARCO TEORICO

1. ¿QUÉ ES LA DESVIACION ESTANDAR?

Las magnitudes de origen experimental pueden ser de dos tipos. Por una parte,
están las variables o magnitudes directas, que son las que se obtienen mediante
una operación directa de medición, como cuando se superpone una cinta métrica
a un segmento lineal, con el fin de establecer el valor de una longitud; en tal caso,
el error de la medición depende, básicamente, de la resolución y de la calibración
del instrumento, y del procedimiento de medida. Por otro lado, están las
magnitudes derivadas, que dependen del cálculo de una función de magnitudes o
variables experimentales directas y derivadas, como cuando se calcula una
velocidad a partir de mediciones de tiempo y distancia, o cuando se estima el valor
de la aceleración de la gravedad, a partir de las oscilaciones de un péndulo, o
como cuando se infiere, a partir del cambio en la resistencia eléctrica en un
extensómetro, la deformación longitudinal unitaria de un material elástico, en una
dirección determinada. Así pues, se entiende que los errores de las variables que
participan en el cálculo de una magnitud experimental derivada se propagan y
afectan su precisión y exactitud, en una proporción que es del caso estimar.

2. PROPAGACION DE ERRORES
Las magnitudes de origen experimental pueden ser de dos tipos. Por una parte,
están las variables o magnitudes directas, que son las que se obtienen mediante
una operación directa de medición, como cuando se superpone una cinta métrica
a un segmento lineal, con el fin de establecer el valor de una longitud; en tal caso,
el error de la medición depende, básicamente, de la resolución y de la calibración
del instrumento, y del procedimiento de medida. Por otro lado, están las
magnitudes derivadas, que dependen del cálculo de una función de magnitudes o
variables experimentales directas y derivadas, como cuando se calcula una
velocidad a partir de mediciones de tiempo y distancia, o cuando se estima el valor
de la aceleración de la gravedad, a partir de las oscilaciones de un péndulo, o
como cuando se infiere, a partir del cambio en la resistencia eléctrica en un
extensómetro, la deformación longitudinal unitaria de un material elástico, en una
dirección determinada. Así pues, se entiende que los errores de las variables que
participan en el cálculo de una magnitud experimental derivada se propagan y
afectan su precisión y exactitud, en una proporción que es del caso estimar.

3. TIPOS DE ERRORES DE MEDICION.

Los tipos de errores de medición pueden ser aleatorios, sistemáticos,


despreciativos o significativos, entre otros. Se conoce como error de medición a la
diferencia existente entre el valor que se ha obtenido y el valor real del objeto
medido.

En ocasiones, el error es tan mínimo que se considera despreciable. Esto quiere


decir que la diferencia entre los valores reales y medidos es insignificante y no
afecta el resultado. En otros casos los errores son significativos, lo que quiere
decir que la diferencia sí puede afectar al trabajo que se esté llevando a cabo.

Además de los errores despreciables y significativos, existen otros tipos de errores


de medición. Algunos se deben a defectos de los instrumentos empleados y otros
al mal manejo de los instrumentos por parte de la persona que lleva a cabo la
medición.

Las condiciones del ambiente también pueden intervenir en el proceso de


medición haciendo que los datos obtenidos sean errados. Finalmente, se
encuentra el error sistemático y el error aleatorio.

3.1) Error aleatorio

Los errores aleatorios son aquellos que se dan cuando se hacen medidas
consecutivas de un mismo objeto o fenómeno, obteniendo valores diferentes en
cada caso.

En las ciencias sociales los errores aleatorios están representados por


condiciones que afecten de manera particular a un miembro de la muestra que
está siendo analizada.

3.2) Error sistemático

A diferencia de los errores aleatorios, los errores sistemáticos dependen


directamente del sistema que se está empleando para realizar la medición. Por
este motivo, son errores constantes.

Si se emplean instrumentos descalabrados, estos arrojarán medidas erróneas. El


error se va a presentar incluso si se repite el proceso de medición.

En las ciencias sociales, el error sistemático se produce cuando hay una condición
que afecte de manera general el desempeño de todos los individuos de la
muestra.

3.3) Error despreciativo


Es aquel error que, por ser mínimo, no constituye un problema para las
mediciones que se están llevando a cabo.

3.4) Error significativo

El error significativo es aquel que representa un problema para el trabajo que se


está realizando. Si la diferencia de medidas es muy grande, evidentemente se
tratará de un error significativo.

Hay casos en los que la diferencia es mínima pero igualmente es significativa.

3.5) Error por defectos en el instrumento empleado

Muchos de los errores que se cometen al momento de hacer mediciones pueden


ser atribuidos a los instrumentos que se emplean.

Existen algunos instrumentos que requieren ser calibrados para que las medidas
obtenidas sean precisas.

Los termómetros deben ser sometidos a mantenimiento y calibración cada cierto


tiempo, para que no existan errores significativos en las medidas de la
temperatura.

3.6) Error causado por la persona que toma la medida

El ser humano es imperfecto. Por lo tanto, cuando un individuo es el encargado de


tomar las mediciones, existe un margen de probabilidades de que se cometa un
error.

3.7) Error debido a las condiciones ambientales


Las temperaturas, el sonido y otros estímulos del ambiente también afectan las
mediciones.

MONTAJES Y DESCRIPCION DE MONTAJES

El objeto a medir eran 50 frijoles, primero conseguimos los frijoles, ya que no


teníamos frijoles disponibles en casa, luego de tener 50 frijoles, procedimos a
buscar los simuladores del calibrador y el tornillo.

Hubo muchas dificultades a la hora de hacer la medición de cada frijol, ya que son
muy pequeños y no teníamos donde colocarlos para su medición correspondiente
fue un poco engorroso ya que en total se tenían que realizar 100 mediciones, 50
con el calibrador y 50 con el tornillo. En las siguientes imágenes se ve cómo se
midió cada frijol con cada uno de los simuladores, (no ponemos evidencia de cada
uno ya que son demasiadas imágenes y la medición cada uno de los frijoles se
realizó de la misma manera).
Imagen 1. Medicion frijol. Tornillo micrometrico.

Imagen 2. Medicion frijoles. Tornilo micrometrico.

Imagen 3. Medicion frijoles. Calibrador.


Imagen 4. Medición frijoles. Calibrador.

PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

El primer procedimiento a realizar con cada uno de los frijoles fue la medición de
estos, para la medición de los frijoles, como ya mencionamos antes, se utilizó un
simulador de calibrador y tornillo micrométrico.

Cuando ya teníamos cada uno de los instrumentos necesarios para llevar acabo la
medición de los frijoles, iniciamos con la medición correspondiente, primero
utilizamos en tornillo micrométrico, con cada medición que se iba haciendo, se
iban tomando los datos correspondientes, obteniendo así los siguientes datos.

Tabla 1. Medición frijoles. Tornillo micrométrico.

longitud diámetro
ⅈ l ( ± 0,01 mm) 2
( l i −ĺ) (± 0,01 mm¿ d (± 0,01 mm) 2
( ⅆ i−d́ ) (± 0,01 mm¿
1 10,56 0,41 7,86 0,11
2 10,81 0,15 7,92 0,16
3 12,23 1,04 7,51 0,00002
4 11,89 0,46 7,57 0,002
5 12,12 0,83 7,49 0,0006
6 12,31 1,21 7,94 0,18
7 10,87 0,11 6,50 1,03
8 11,68 0,22 7,88 0,13
9 9,99 1,47 7,54 0,0006
10 11,36 0,02 7,54 0,0006
11 11,31 0,01 7,89 0,14
12 10,82 0,14 7,14 0,14
13 10,94 0,07 7,69 0,03
14 10,81 0,15 6,92 0,35
15 10,44 0,58 6,63 0,78
16 10,51 0,48 6,50 1,03
17 12,49 1,64 7,95 0.18
18 11,13 0,005 7,82 0,09
19 11,45 0,05 7,57 0,002
20 11,38 0,03 7,22 0,08
21 11,24 0,001 7,52 0,00002
22 11,50 0,08 8,08 0,31
23 11,34 0,01 7,55 0.001
24 10,68 0,27 7,26 0,06
25 10,79 0,17 7,56 0,001
26 10,62 0,34 7,82 0,09
27 11,24 0,001 8,07 0,30
28 10,92 0,08 7,60 0,007
29 10,28 0,85 8,31 0,63
30 11,39 0,03 7,86 0,11
31 11,10 0,01 7,27 0,06
32 10,80 0,16 7,05 0,21
33 10,65 0,30 7,30 0,04
34 12,70 2,23 8,34 0,67
35 11,84 0,40 7,58 4,17
36 11,89 0,46 7,54 0,0006
37 11,13 0,005 7,27 0,06
38 11,57 0,13 7,96 0,19
39 10,81 0,15 6,74 0,60
40 9,98 1,50 6,67 0,71
41 11,16 0,002 7,36 0,02
42 11,61 0,16 8,09 0,33
43 10,86 0,11 7,22 0,08
44 12,17 0,92 7,38 0,01
45 10,81 0,15 7,28 0,05
46 10,95 0,06 7,61 0,008
47 11,53 0,10 7,49 0,0006
48 11,26 0,002 7,89 0,14
49 11,46 0,06 7,49 0,0006
50 10,94 0,07 7,53 0,0002
∑ l i=560,32 2
∑ ( l i −ĺ ) =17,886 ∑ ⅆ i=375,77 2
∑ ( ⅆ i−d́ ) =13,294
ĺ=11,206 σ l =0,604 d́=7,515 σd=0,52
Luego de hacer las mediciones de cada uno de los frijoles con el tornillo
micrométrico, procedimos a realizar las mediciones con el calibrador, teniendo así
los siguientes datos:

Tabla 2. Medición frijoles. Calibrador.

longitud diámetro
ⅈ l ( ± 0,05 mm) 2
( l i −ĺ ) (± 0,05 mm ¿ d (± 0,05 mm) 2
( ⅆ i−d́ ) (± 0,05 mm ¿
1 9,35 0,20 6,10 0,02
2 9,80 0,00002 6,30 0,003
3 10,05 0,06 6,55 0,09
4 10,75 0,89 6,80 0,30
5 9,10 0,49 6,35 0,01
6 10,30 0,24 6,55 0,09
7 10,75 0,89 6,15 0,009
8 9,75 0,0003 6,70 0,20
9 8,40 1,97 5,30 0,89
10 10,50 0,48 6,95 0,49
11 10,25 0,19 5,75 0,24
12 10,75 0,89 5,80 0,19
13 10,05 0,06 6,35 0,01
14 11,20 1,94 6,40 0,02
15 9,55 0,06 6,50 0,06
16 9,80 0,00002 6,70 0,20
17 9,75 0,003 6,65 0,16
18 9,30 0,25 5,90 0,11
19 11,10 1,67 7,25 1,01
20 10,75 0,89 5,45 0,63
21 10,05 0,06 6,40 0,02
22 9,85 0,002 6,25 0,00002
23 8,75 0,003 6,35 0,01
24 10,50 0,48 6,95 0,49
25 9,75 0,003 5,75 0,24
26 9,35 0,20 6,10 0,02
27 10,50 0,48 7,45 1,45
28 10,05 0,06 5,75 0,24
29 9,55 0,06 6,05 0,03
30 8,80 1,01 6,10 0,02
31 9,55 0,06 6,25 0,00002
32 9,80 0,00002 6,15 0,009
33 8,40 1,97 6,25 0,00002
34 10,25 0,19 6,30 0,003
35 9,65 0,02 5,55 0,48
36 9,30 0,25 6,70 0,20
37 11,15 1,80 6,35 0,01
38 9,55 0,06 5,75 0,24
39 8,85 0,91 6,20 0,002
40 9,10 0,49 6,55 0,09
41 8,40 1,97 5,30 0,89
42 9,35 0,20 6,10 0,02
43 10,05 0,06 6,45 0,04
44 10,20 0,15 6,65 0,16
45 10,90 1,19 6,90 0,42
46 9,75 0,0003 5,95 0,08
47 8,55 1,57 5,70 0,29
48 10,15 0,11 5,80 0,19
49 8,80 1,01 5,50 0,55
50 10,10 0,08 6,20 0,002
∑ l i=490,25 2
∑ ( l i −ĺ ) =25,621 ∑ ⅆ i=312,25 2
∑ ( ⅆ i−d́ ) =10,928
ĺ=9,805 σ l =0,723 d́=6,245 σd=0,472

Rango de:
x ± θx=¿
( 11,2−0,6 ) (11,2+ 0,6)
(10,6, 11,8)
En ese rango hay 33 datos l cual corresponde al 66% de datos totales.

Luego de tener los datos que se obtuvieron con los instrumentos de medición, se
realizaron cálculos para poder hallar el valor promedio y la deviación estándar.
Esos datos lo obtuvimos luego de realizar los siguientes cálculos:
Imagen 5. Cálculos medición frijoles.
Imagen 6. Cálculos medición frijoles.
Imagen 7. Cálculos medición frijoles.
Imagen 8. Calculo medición frijoles.

En la medición del largo de cada frijol, pudimos observar que la menor


incertidumbre fue la del tornillo micrométrico, ya que este tiene una exactitud
mayor a la del calibrador a la hora de la toma de medidas. En el diámetro
observamos que tienen la misma incertidumbre, esto se debe, tal vez, a que el
tornillo da valores más dispersos a diferencia del calibrador.

Luego de este procedimiento, teníamos que hallar el volumen promedio de un


frijol, teniendo en cuenta que a la hora de realizar los procedimientos, debíamos
pensar en el frijol como un elipsoide con anchura y altura iguales.
Teniendo en cuenta las indicaciones, realizamos los procesos correspondientes y
estos fueron los cálculos y sus resultados:
Imagen 9. Calculo volumen frijol.

Imagen 10. Calculo volumen frijol.


CONCLUSIONES

- A medida que se iba realizando la medición de cada uno de los frijoles, iban
saliendo datos diferentes a los iniciales, lo cual nos dio a entender que
aunque aparenten tener la misma longitud, su variación va a ser diferente.
- Al hallar el volumen de un frijol, este lo convertimos en un elipsoide para así
hallar un volumen promedio de todos los frijoles los cuales medimos. Esto
ayudo mucho ya que se tomaban medidas promedio.
- A la hora de medir con cada uno de los simuladores el tornillo micrométrico
nos dio medidas más exactas que el calibrador, por su tasa de error.
BIBLIOGRAFIA

- http://bdigital.unal.edu.co/12697/108/3353962.2005.Parte%2019.pdf
- https://www.lifeder.com/tipos-errores-medicion/#:~:text=Los%20tipos%20de%20errores
%20de,m%C3%ADnimo%20que%20se%20considera%20despreciable.

También podría gustarte