Está en la página 1de 12

Síntesis de Haluros de Alquilo

Josebeth Ulate Elizondo- B97932

Profesora: Jackeline Soto

Asistente: Luis Roberto Solís

Laboratorio de Química Orgánica I, Escuela de Química

Universidad de Costa Rica, 21 de junio del 2022

Resumen
Para esta práctica se realizó la síntesis de haluros de alquilo primarios y secundarios. Para la formación de
haluros primarios y secundarios se pesaron las masas, se colocaron en el balón, se realizó la destilación, Se pasó
el destilado a un embudo separador, se descartó la fase acuosa, se lavó el producto con agua y con NaHCO3 al
5% y se volvieron a separar las capas. Se colocó la fase orgánica en un Erlenmeyer y se agregó CaCl2 y se dejó
reposar por 10 minutos. Por último, se filtró el producto, se pesó obteniendo una masa de 3,48 g, se obtuvo un
porcentaje de rendimiento de 36,21% y un índice de refracción corregido de 1,3998. Para la síntesis de haluros
de alquilo terciarios, en un embudo separador, se añadió de t-butanol y de HCl. Se agitó vigorosamente por 15
minutos. Se dejó reposar por hasta observar una separación de fases. Se colocó la fase acuosa en un Erlenmeyer
y se lavó la fase orgánica con agua fría y disolución de NaHCO3 al 5% fría. Se colocó el producto en un
Erlenmeyer, se agregó CaCl2 y se dejó reposar por 10 minutos. Por último, se filtró el producto, se pesó
obteniendo una masa de 16,14 g, un índice de refracción corregido de 1,3417 y un porcentaje de rendimiento
de 79,23%. Por último, se realizaron pruebas de caracterización con NaI en acetona y AgNO3 en etanol al 2%.
Se concluye que Con las pruebas de NaI en acetona y AgNO3 en etanol, fue posible determinar si el haluro era
primerio o secundario lo cual se confirma al medir las propiedades físicas.

Introducción
Los halogenuros de alquilo también conocidos como haluros de alquilo son
compuestos orgánicos halogenados, en ellos un solo átomo o más de hidrógeno de un
hidrocarburo es sustituido por un halógeno, estos compuestos se catalogan como primario,
secundario y terciario, conforme la cantidad de grupos de alquilo que esté conectado al
carbono que tenga un enlace con el halógeno. 1Estos compuestos, no son solubles en agua,
son asequibles para su síntesis y funcionan como fuente para otros compuestos. 2
Cuando los haluros de alquilo reaccionan pueden hacerlo por distintos mecanismos,
como lo son el mecanismo SN1 y SN2, para el caso de SN1 los compuestos más reactivos en
orden creciente son: bencílicos, alílicos, primarios, secundarios y terciarios. Para el
mecanismo SN2 es al contrario que el anterior, en orden creciente de reactividad son:
terciarios, secundarios y primarios.3

Sección experimental
Según Pérez, Cortés, Artavia y demás autores de la práctica: Síntesis de haluros de
alquilo, del curso QU-0213 del 1 ciclo 2022, en el laboratorio se realizó el procedimiento tal
como viene en el manual. También se realizó el tratamiento de los resultados experimentales.

I. Para la síntesis de haluros de alquilo primarios y secundarios:

Se pesó 7,7 g de NaBr en un balón de 100 mL, luego se pesó 5,2 g de 1-butanol y se
añadieron al balón junto con la pastilla magnética y se colocó el balón en un baño agua-hielo.
Posteriormente, en un beaker de 100 mL, se colocó 6 mL de agua primero y 10 mL de ácido
sulfúrico concentrado, se colocó el beaker en un baño agua-hielo. Cuando tanto el balón
como el beaker estuvieron fríos, se transfirió la disolución de acido al balón. Luego, se armó
el equipo de destilación, se destiló por aproximadamente 40 minutos. Se pasó el destilado a
un embudo separador, sin agitar y se descartó la fase acuosa. Se lavó el producto con 10 mL
de agua y 20 mL de NaHCO3 al 5% y se volvieron a separar las capas. Posteriormente, se
colocó la fase orgánica en un Erlenmeyer y se agregó CaCl2 y se dejó reposar por 10 minutos.
Por último, se filtró el producto, se pesó, se calculó el porcentaje de rendimiento y se midió
el índice de refracción.

II. Para la síntesis de haluros de alquilo terciarios:

En un embudo separador, se añadió 15 mL de t-butanol y 15 mL de HCl. Se agitó


vigorosamente por 15 minutos. Luego se dejó reposar por hasta observar una separación de
fases. Se colocó la fase acuosa en un Erlenmeyer y se lavó la fase orgánica con 10 mL de
agua fría y 10 mL de la disolución de NaHCO3 al 5% fría. Se colocó el producto en un
Erlenmeyer de 50 mL, se agregó CaCl2 y se dejó reposar por 10 minutos. Por último, se filtró
el producto, se pesó, se midió el índice de refracción y se calculó el porcentaje de rendimiento

III y IV. Por último, se realizaron pruebas de caracterización, para estas en


cuatro tubos de ensayo se colocó NaI en acetona, en el tubo de ensayo 1 se agregó 1-
bromobutano, en el 2 cloruro de bencilo y en los tubos 2 y 3 los haluros sintetizados en las
partes I y II. Las mezclas se agitaron y se dejaron reposar para observar si había ocurrido un
precipitado o no. En la IV se realizó el mismo procedimiento, pero con AgNO 3 en etanol al
2%.

Resultados
Cuadro I. Síntesis de 1-bromobutano a partir de 1-butanol, bromuro de sodio y ácido
sulfúrico.
Reacción

+ NaBr + + +H2O

Reactivo limitante Sí No No - - -

Nombre 1-butanol Bromuro Ácido 1-bromobutano Bisulfato Agua


de sodio sulfúrico de sodio
Estequiometría 1 1 1 1 1 1

Masa molar 74,12 102,89 98,07 137,0 120,1 18,01


(g/mol)

Volumen (mL) 6,42 2,33 10,0 7,50 3,1 1,25

Densidad (g/mL) 0,81 3,20 1,84 1,28 2,74 1,0

Masa (g) 5,2 7,7 18,3 9,61 8,41 1,264

Cantidad de 0,070 0,075 0,188 0,070 0,070 0,070


sustancia (mol)
Cuadro II. Resultado de la temperatura de destilación en la formación de haluros primarios
y secundarios.

Temperatura de destilación (°C) (± 0,5) 88,0

Cuadro III. Resultado masa NaBr, 1-butanol, masa final del producto y porcentaje de
rendimiento en la formación de haluros primarios y secundarios.

Masa NaBr (g) (±0,01) 7,70


Masa 1-butanol (g) (±0,01) 5,20
Masa 1-bromobutano (g) (±0,01) 3,48
Porcentaje de rendimiento (%) 36,21

Cuadro IV. Resultados índices de refracción del producto y del alcohol de partida obtenidos
en el laboratorio y corregidos en la formación de haluros primarios y secundarios.

Compuesto Índice de refracción Índice de refracción


obtenidos en el laboratorio corregidos (± 0,0001)
(± 0,0001)
1-butanol 1,3949 1,3964
1-bromobutano 1,3981 1,3998

Cuadro V. Síntesis de cloruro de terbutilo a partir t-butanol y ácido clorhídrico.

Reacción

+ HCl + H2O

Reactivo limitante Sí No - -

Nombre t-butanol Ácido Cloruro de Agua


clorhídrico terbutilo
Estequiometría 1 1 1 1
Masa molar 74,12 36,46 92,57 18,01
(g/mol)

Volumen (mL) 15,0 15,0 23,96 3,39

Densidad (g/mL) 0,79 1,19 0,85 1,00

Masa (g) 16,14 17,85 20,37 3,96

Cantidad de 0,22 0,49 0,22 0,22


sustancia (mol)

Cuadro VI. Volumen adquirido e índice de refracción del producto en la formación de un


haluro terciario.

Compuesto Volumen (mL) Índice de refracción Índice de refracción


(± 0,05) obtenido en el corregido (± 0,0001
laboratorio
(± 0,0001)
Cloruro de terbutilo 17,0 1,3403 1,3417

Cuadro VII. Resultados de la masa de la bureta en la formación de un haluro terciario.

Masa de la bureta (g) (±0,01) 66,58


Masa final de la bureta (g) (±0,01) 82,72
Masa de producto (g) (±0,01) 16,14

Cuadro VIII. Porcentaje de rendimiento en la formación de un haluro terciario.

Masa teórica (g) Masa experimental (g) Porcentaje de rendimiento


(±0,01) (±0,01) (%)
20,37 16,14 79,23
Cuadro IX. Observaciones de lo ocurrido en NaI en acetona en diferentes tubos de ensayo.

Sustancia en el tubo Observaciones


Cloruro de bencilo Se presentó un color turbio, ligeramente
amarillo
Bromobutano No hubo ningún cambio
Producto sintetizado en la formación del No hubo ningún cambio
haluro terciario

Cuadro X. Observaciones de lo ocurrido en AgNO3 en etanol en diferentes tubos de ensayo.

Sustancia en el tubo Observaciones


Cloruro de bencilo Se presentó un precipitado color blanco
Bromobutano No hubo ningún cambio
Producto sintetizado en la formación del Se presentó un precipitado color blanco
haluro terciario

Muestra de cálculo

Cálculo del porcentaje de recuperación

Experimental
% de recuperación= ∗ 100
Teórico

3,48 𝑔
% de recuperación= ∗ 100
9,61 𝑔

% de recuperación= 36,21 %

Cálculo corrección del índice de refracción:

𝑛𝐷20 = 𝑛𝐷𝑇𝑒𝑚𝑝 + (°𝐶 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 0,00045)

Sustituyendo valores para el 1-butanol


𝑛𝐷20 = 1,3949 + (3,3 ∗ 0,00045)

Resolviendo en la calculadora

𝑛𝐷20 = 1,3964

Discusión

Para la síntesis de haluros de alquilo primarios y secundarios, tanto el balón como el


beaker debían estar fríos por que la reacción se da de forma exotérmica y puede ser inseguro
a temperatura ambiental.

Para realizar la destilación el equipo utilizado fue el siguiente:

Figura 1. Equipo de destilación

Se utiliza una manta porque es más sencillo manejar la temperatura y en esta


destilación no se debía dejar que aumentara más de 10°C o 15°C, debido a que el 1-
bromobutano se puede degradar o destilar en otras sustancias que no se desean. Además, se
utiliza un equipo de destilación debido a que se necesita separar el 1-bromobutano de los
demás compuestos.

El haluro sintetizado que se obtiene es el 1-bromobutano que es un líquido y se da en la


siguiente reacción:

CH3CH2CH2CH2OH + NaBr + H2SO4 CH3CH2CH2CH2Br [1]


Cuando se realizó la destilación se pude ver el 1-bromobutano de color blanco y más
denso que el agua 3, al acumularse caía en el Erlenmeyer, el cual había agua con el propósito
de que el ácido bromhídrico gaseoso que podría generarse no se saliera del sistema porque
es corrosivo.

Para separar el 1-bromobutano se utiliza un embudo separador en dos ocasiones, el


NaHCO3 se adiciona para lavar la fase orgánica y también para eliminar residuos de ácido
sulfúrico. El CaCl2 se añade para quitar el exceso de agua y para que reaccione con el alcohol
para eliminar su exceso. Por último, se filtra por gravedad para apartar el CaCl 2 del 1-
bromobutano y se mide el índice de refracción el cual se puede observar en el cuadro IV que
es 1,3998 cercano al teórico que es 1,4390 pero no es muy puro el compuesto.

El mecanismo SN2 de reacción para sintetizar el 1-bromobutano es el siguiente:

Figura 2. Mecanismo SN2 de reacción para sintetizar el 1-bromobutano

Se da por un mecanismo SN2, el OH del 1-butanol es un mal grupo saliente por lo


tanto no puede sustituirse en condiciones normales, por eso se añade ácido sulfúrico,
logrando que el grupo hidroxilo se desprotone y genere el carbocatión, cuando esto sucede
el Br ataca generando el desplazamiento del agua y formando el 1-bromobutano.

Como se puede observar en el cuadro III, el porcentaje de rendimiento obtenido fue


menor a un 50%, las razones principales de este bajo porcentaje se pueden atribuir a que por
falta de tiempo no se pudo destilar tanto, entonces se obtuvo menos producto y también las
pérdidas en la filtración por gravedad que se realizó.

Para la formación del haluro de alquilo terciario se utilizó como reactivo al t-butanol.
Cuando se añaden al embudo separador, se debe agitar vigorosamente para que reaccionaran
lo más posible. Cuando se separa la fase orgánica, la cual contiene el haluro terciario que es
cloruro de terbutilo.
El mecanismo SN1 de reacción para sintetizar el cloruro de terbutilo es el siguiente:

Figura 3. Mecanismo SN1 de reacción para sintetizar el cloruro de terbutilo

Al igual que para el 1-butanol el grupo hidroxilo del t-butanol es un mal grupo, por
esta razón se añade el HCl que es un ácido fuerte logrando así la desprotonación del del OH,
formando el cloruro de terbutilo y agua. Esta reacción se da rápido dado que el alcohol es
terciario y en presencia de un ácido fuerte mucho más.

Las fases en el embudo separador se pudieron separar debido a que el cloruro de


terbutilo es insoluble en agua. Las liberaciones de presión en el embudo separador se dan
porque se está utilizando sustancias volátiles.4 Se le realizan lavados a la fase orgánica con
agua y bicarbonato de sodio al 5% fríos, se añade CaCl 2 porque este es un desecante y se
realizó igualmente una filtración por gravedad, se obtuvo el volumen de producto (17mL), el
porcentaje de rendimiento obtenido es muy bueno de 79,23% y en índice de refracción
calculado fue de 1,3417 que difiere un poco de el teórico que es 1,3848 por lo tanto, el
producto sintetizado no fue muy puro la razón de esto se puede atribuir a que aún existía agua
o residuos en el producto.

Los mecanismos para las pruebas de caracterización realizadas con NaI en acetona son los
siguientes:

Figura 4. Mecanismo de reacción del 1-bromobutano y NaI en acetona.


Figura 5. Mecanismo de reacción del cloruro de bencilo y NaI en acetona.

El mecanismo SN2 se da principalmente en carbocationes primarios, seguidamente


de los secundarios y por último los terciarios, en el caso del bromo y el cloro al estar en
presencia de NaI se da la reacción entre el Na y el haluro lo cual forma NaBr o NaCl, este a
su vez es atacado por el Yodo el cual lo desplaza y se da como resultado los productos
finales.5

Los mecanismos para las pruebas de caracterización realizadas con AgNO3 en etanol al 2%
son los siguientes:

Figura 6. Mecanismo de reacción del cloruro de bencilo yAgNO3 en etanol al 2%.

Figura 7. Mecanismo de reacción del cloruro de terbutilo yAgNO3 en etanol al 2%.

El mecanismo SN1, al contrario del SN2, se da principalmente en carbocationes


terciarios y conlleva más pasos para su formación, donde inicialmente se da la reacción entre
el metal y el haluro, seguidamente se separa de la estructura lo cual forma el AgCl y un
carbón con una carga positiva, dicha carga se puede trasladar a carbonos vecinos para ser
más estabilidad y por último se une el NO3 a la estructura. 5

Conclusiones

• Con las pruebas de NaI en acetona y AgNO3 en etanol, fue posible determinar si el
haluro era primerio o secundario lo cual se confirma al medir las propiedades físicas.
• Medir los índices de refracción es una herramienta para saber que tan puro es el
producto final.
• Se concluye que los productos sintetizados pueden separarse del agua debido a su
insolubilidad.

Bibliografía

1. Fuentes, E. Halogenuros de alquilo. 2019. México.


http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108450/secme-
40914_1.pdf?sequence=1
2. Soncco, A. Halogenuros de alquilo: Propiedades, usos y aplicaciones.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40351798/Halogenuros_alquilo_prop_usos-
with-cover-page-v2
3. McMurry,J. Química orgánica. 2008. México.
https://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/john-mcmurry-quimica-organica-2008-cengage-
learning.pdfm
4. Ballinger, J;Gershon, S. Extracción. 2011. Nueva York. https://www-
accessengineeringlibrary-
com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/content/book/9780071745925/chapter/chapter20
5. Sanhueza, C; Naranjo, G. Química Orgánica I. pp 20-30.
http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4036

También podría gustarte