Está en la página 1de 51

Glosario de Física

Eje 1: Introducción a la física

SUB-EJE 1:

Física: Ciencia que estudia las propiedades de la materia en relación


con la energía, y las leyes que tienden a modificar su estado sin
alterar su naturaleza.

Método Científico: Es un conjunto de


principios y procedimientos que se utilizan
en la investigación científica para adquirir
nuevos conocimientos y resolver
problemas. Este método se basa en la
observación y el experimento, y se
caracteriza por ser lógico, sistemático y
riguroso.

El método científico se divide en varias


etapas:
o Observación: se recogen datos y se
realizan mediciones cuidadosamente
para obtener información relevante
sobre el fenómeno que se está
investigando.
o Planteamiento del problema: se
formula una pregunta o una hipótesis
que se quiere investigar y se define el
objetivo de la investigación.
o Formulación de la hipótesis: se
propone una explicación tentativa del
fenómeno que se está investigando,
que se puede probar mediante
experimentos o mediciones
adicionales.
o Diseño del experimento: se establecen
los parámetros y las condiciones que
se van a utilizar para testar la hipótesis.
o Realización del experimento: se lleva a cabo el experimento de
acuerdo con el diseño establecido, se recogen los datos y se
realizan las mediciones necesarias.
o Análisis de los datos: se analizan los datos recogidos y se
comparan con la hipótesis formulada inicialmente.
o Conclusiones: se evalúa si la hipótesis se ha confirmado o
refutado, y se sacan conclusiones en función de los resultados
obtenidos.

Magnitud Física: Es toda aquella propiedad que se puede medir y


expresar su resultado mediante un número y una unidad.

Unidad: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar


con ella cantidades de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos
que un objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos veces
mayor que la unidad tomada como patrón, en este caso el metro.

Magnitud escalar: Una magnitud escalar


es una cantidad física que se caracteriza
por tener solo una dimensión y un valor
numérico asociado. Algunos ejemplos de
magnitudes escalares son la
temperatura, la masa, el tiempo, la
distancia, la velocidad, etc.
Las magnitudes escalares se pueden representar mediante números
reales y se pueden manipular matemáticamente de acuerdo con las
reglas de la aritmética. Por ejemplo, se pueden sumar, restar,
multiplicar y dividir magnitudes escalares para obtener una nueva
magnitud escalar.

Magnitud vectorial: Una magnitud vectorial es una cantidad física que


se caracteriza por tener una magnitud, una dirección y sentido
asociados. Algunos ejemplos de magnitudes vectoriales son la
velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, el campo
magnético, etc.
Las magnitudes vectoriales se pueden
representar mediante vectores, que son
entidades matemáticas que se definen por
una magnitud y una dirección. Los vectores
se pueden manipular mediante operaciones
matemáticas como la suma, la resta, el
producto escalar y el producto vectorial.
Eje 2: Ondas

SUB-EJE 1: ONDAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Onda: oscilación en el espacio y el tiempo. Perturbación que se repite


de manera regular y que se transmite progresivamente de una región
de un medio a otra sin transporte de materia sino de energía.

Elongación: es la distancia entre cualquier punto de onda y su


posición de equilibrio.

Amplitud: distancia del punto medio al máximo (cresta) de una onda


o al mínimo (valle). Se conoce también como elongación máxima.

Longitud de onda: distancia entre dos puntos correspondientes a una


misma fase en dos ondas consecutivas, o bien, la distancia que
recorre una onda sonora en un ciclo completo.

Nodo: un nodo es un punto en una onda estacionaria donde la onda


tiene una amplitud, mínima, es decir, cero. Es el punto donde la onda
cruza la línea de equilibrio

Monte: es el punto más alto de una onda.

Valle: es el punto más bajo de una onda.

Periodo: tiempo que tarda la partícula en describir la oscilación


completa.

Frecuencia: número de sucesos (ciclos, vibraciones, oscilaciones o


cualquier suceso repetitivo) por unidad de tiempo; se mide en Hertz.
Ondas mecánicas: son todas aquellas ondas que necesitan de un
medio material para propagarse. Se considera como medio material
de propagación cualquier sustancia formada por átomos o moléculas
que permita transportar la energía que porta una onda. El medio de
propagación puede estar en cualquiera de los estados de la materia:
líquido, sólido o gaseoso.

Ondas electromagnéticas: este tipo de onda no necesita de un medio


material para propagarse, sino que lo puede hacer en el vacío, es
decir, en ausencia de partículas que transporten la energía de la
onda. Cabe destacar que estas ondas también pueden propagarse a
través de un medio material. Son ejemplos de ondas
electromagnéticas las ondas de radio, la luz visible, los rayos X y las
microondas. Una onda electromagnética está formada por un campo
eléctrico y un campo magnético que oscilan perpendiculares entre sí
y a la dirección de propagación de la onda.

Onda estacionaria: llamamos onda estacionaria a un caso particular


de interferencia que se produce cuando se superponen dos ondas
de la misma dirección, amplitud y frecuencia, pero sentido contrario.
En una onda estacionaria los distintos puntos que la conforman
oscilan en torno a su posición de equilibrio a medida que transcurre
el tiempo, pero el patrón de la onda no se mueve, de ahí su nombre.

Onda viajera: son ondas que se propagan partiendo desde la fuente,


sin volver atrás. Por ejemplo, la luz del Sol que viaja por el espacio y
llega a nosotros, sin devolverse, o bien las ondas que se propagan
por la superficie del agua en un lago. Las ondas viajeras se propagan
libremente transportando la energía desde la fuente a otros lugares
del espacio.

Ondas longitudinales: son aquellas ondas en las que la dirección de


oscilación de las partículas del medio es igual a la dirección de
propagación de la onda, es decir, si la onda se propaga
horizontalmente hacia adelante, las moléculas del medio oscilarán
hacia adelante y atrás en tomo a su punto de equilibrio.

Ondas transversales: en este tipo de ondas la dirección de oscilación


de las partículas del medio es perpendicular a la dirección de
propagación de la onda, es decir, si la onda se propaga en dirección
horizontal, las moléculas del medio oscilarán en dirección vertical en
torno a su punto de equilibrio.
SUB-EJE 2: EL SONIDO

Sonido: el sonido es una forma de energía que se propaga a través


de un medio material, como el aire, el agua o el metal, en forma de
ondas mecánicas. Se produce cuando un objeto vibrante genera
fluctuaciones u oscilaciones en el medio que lo rodea.

El sonido se puede percibir por el oído humano, el cual es un


órgano especializado en la detección de las ondas sonoras y en
la interpretación de las señales que llegan al cerebro. El sonido
se mide en términos de su frecuencia, que se relaciona con el
número de ciclos de oscilación por segundo, y su intensidad,
que se relaciona con la energía que transporta la onda.

Acústica: la acústica es la rama de la física que se encarga del estudio


del sonido y de sus propiedades físicas. La acústica se ocupa de la
generación, propagación, absorción y reflexión del sonido en
diferentes medios, así como de su percepción y de sus aplicaciones
en diferentes campos.
La acústica se utiliza en una amplia gama de disciplinas, como la
ingeniería, la arquitectura, la medicina, la biología, la geología, la
psicología, la meteorología, la oceanografía, la acústica musical, etc.
Por ejemplo, la acústica se utiliza para diseñar salas de conferencias,
estudios de grabación, sistemas de megafonía, equipos de sonar, etc.

Intensidad del sonido: es una medida de la cantidad de energía


(Amplitud) que transporta una onda sonora en una unidad de tiempo
y de área. Se mide en decibeles.

La intensidad del sonido varía en


función de la fuente sonora que lo
genera, de la distancia desde la que
se observa, del medio en el que se
propaga y de otras condiciones
ambientales. La intensidad del
sonido también puede afectar la
percepción humana del sonido, ya
que el oído humano es sensible a
diferentes rangos de intensidad y
puede detectar sonidos de baja y
alta intensidad de forma diferente.
Tono del sonido: el tono del sonido es una medida de la altura o
agudeza de un sonido, que se relaciona con su frecuencia y con la
capacidad del oído humano para percibirlo. El tono se mide en
unidades de frecuencia, como el Hertz (Hz), y se caracteriza por
tener un valor numérico que indica la cantidad de ciclos de oscilación
por segundo que tiene la onda sonora.

La altura del tono se puede percibir


por el oído humano y se relaciona con
la capacidad del oído para distinguir
sonidos de diferentes frecuencias.
Los sonidos de alta frecuencia se
perciben como agudos, mientras que
los sonidos de baja frecuencia se
perciben como graves.

Timbre del sonido: el timbre del sonido es una medida de la calidad o


el carácter distintivo de un sonido, que se relaciona con la
composición espectral de la onda sonora.
El timbre se determina por la distribución de la energía en diferentes
frecuencias que contiene la onda sonora, por las características del
cuerpo que generan los sonidos y se puede percibir por el oído
humano como una diferencia en la calidad del sonido.

Efecto Doppler: el efecto Doppler es un fenómeno que se produce


cuando una fuente de sonido se mueve en relación a un observador
o un receptor. Este efecto se caracteriza por un cambio en la
frecuencia aparente del sonido que percibe el observador, en función
de la velocidad y la dirección del movimiento de la fuente sonora.

Cuando la fuente de sonido se


acerca al observador, la
frecuencia aparente del sonido
aumenta y se percibe como un
sonido de alta frecuencia o
agudo. Por el contrario, cuando
la fuente de sonido se aleja del
observador, la frecuencia
aparente del sonido disminuye
y se percibe como un sonido
de baja frecuencia o grave.
Espectro sonoro: es el conjunto de todas las frecuencias audibles por
el oído humano, que van desde los 20 Hz hasta los 20,000 Hz. Cada
sonido tiene una frecuencia única, y la forma en que se distribuyen
las diferentes frecuencias en un sonido se llama su espectro.

Infrasonido: sonido cuya frecuencia es más baja que el límite inferior


de audición, es decir, bajo los 20 Hz.

Ultrasonido: sonido cuya frecuencia es más alta que el límite superior


de audición, esto sería mayor que 20.000 Hz.
SUB-EJE 3: LA LUZ

Luz: la luz es un tipo de radiación electromagnética que se propaga


a través del espacio y que es percibida por el ojo humano. Es una
forma de energía que se puede transmitir a través del espacio, así
como también puede ser reflejada, refractada, absorbido y
dispersada. La luz es esencial para la vida en la Tierra, ya que permite
a las plantas producir energía a través del proceso de fotosíntesis, y
también nos permite ver el mundo que nos rodea. La luz también se
puede utilizar para transmitir información, como en los sistemas de
comunicación ópticos, o para generar energía, como en las celdas
solares.

Fotones: son las partículas elementales que forman la luz. Son un tipo
de partícula subatómica que se propaga a través del espacio a una
velocidad de 299,792,458 metros por segundo, (se cierra en
300.000.000 m/s) que es la velocidad de la luz en el vacío. Los
fotones no tienen masa, pero tienen una cierta cantidad de energía
que se relaciona con su frecuencia. Cuando los fotones interactúan
con otros objetos, como los átomos o moléculas, pueden causar
cambios en ellos, como la ionización o la excitación de los electrones.
Estos fenómenos son los que nos permiten ver, escuchar y
experimentar el mundo que nos rodea.

El espectro electromagnético: es el conjunto de todas las frecuencias


de la radiación electromagnética que existen en el universo. La
radiación electromagnética se comporta como una onda que se
propaga a través del espacio, y cada frecuencia de la radiación tiene
una longitud de onda y una frecuencia diferentes.
El espectro
electromagnético incluye
una amplia gama de
frecuencias, que van desde
las ondas de radio de baja
frecuencia hasta los rayos
gamma de alta energía. Los
diferentes tipos de
radiación electromagnética
se utilizan en una variedad
de aplicaciones, como la
comunicación, la medicina
y la tecnología militar.
Luz blanca: la luz blanca es un tipo de luz que contiene todos los
colores del espectro visible en igual proporción. Se puede obtener al
mezclar todos los colores del espectro visible, o bien mediante la
reflexión de la luz del sol por parte de un objeto blanco. La luz blanca
también se puede generar artificialmente mediante la emisión de luz
por parte de una fuente como una bombilla incandescente o un LED.
La luz blanca se utiliza comúnmente en la iluminación de interiores,
ya que proporciona una luz cálida y natural que permite ver los
objetos con claridad y sin distorsión de colores.

Dispersión de la luz: se refiere al fenómeno por el cual la luz se desvía


de su trayectoria rectilínea cuando entra en contacto con un medio
con diferente índice de refracción. Esto se debe a que la velocidad
de la luz varía según el medio en el que se encuentra, y cuando la luz
pasa de un medio con un índice de refracción más alto a uno con un
índice más bajo, su trayectoria se desvía hacia un lado. Esto es lo
que ocurre cuando la luz entra en un prisma, por ejemplo, y se
dispersa en diferentes colores, dando lugar al espectro de colores
que se puede observar en un arco iris.

Luz láser: la luz láser es un tipo de luz coherente y monocromática


que se genera mediante un proceso de emisión estimulada de
radiación electromagnética. La luz láser se caracteriza por tener una
longitud de onda y una dirección muy precisas, lo que la hace muy
útil en una amplia variedad de aplicaciones, como la medicina, la
industria, la ciencia y la tecnología militar. La palabra láser proviene
del inglés laser, un acrónimo de Light Amplification by Stimulated
Emission of Radiation, el cual se refiereal proceso mediante el cual se
genera la luz láser. Los láseres se pueden generar en diferentes
longitudes de onda y con diferentes potencias, lo que los hace útiles
para diferentes usos.

Óptica: la óptica es la rama de la física que se ocupa del estudio de


la luz y de sus propiedades. La óptica se centra en el comportamiento
de la luz cuando se propaga a través del espacio y cuando interactúa
con otros objetos, incluyendo su reflexión, refracción, difracción y
polarización. La óptica también se utiliza para diseñar y construir
lentes y otros dispositivos ópticos que permiten manipular y controlar
la luz, como lentes de contacto, lentes de cámara, telescopios y
microscopios. Los principios de la óptica se aplican en una amplia
variedad de campos, como la medicina, la tecnología, la industria y la
comunicación.
SUB-EJE 4: FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS Y
LENTES

Espejo: es un objeto que refleja la luz que incide sobre él. Los espejos
se fabrican generalmente a partir de un material transparente como
el vidrio, que se cubre con una capa delgada de metal reflectante
como el aluminio o la plata. Cuando la luz incide sobre un espejo, se
refleja de manera que forma una imagen de lo que está delante del
espejo.

Espejo plano: un espejo plano es un tipo de espejo que tiene una


superficie lisa y uniforme. Cuando la luz incide sobre un espejo plano,
se refleja de manera que forma una imagen virtual, derecha y de igual
tamaño del objeto que se encuentra delante del espejo.

Espejo cóncavo: un espejo cóncavo es un tipo de


espejo que tiene una superficie curva hacia adentro,
como si estuviera hundida en el centro. Cuando la luz
incide sobre un espejo cóncavo, se refleja de manera
que forma una imagen virtual y enfocada del objeto
que se encuentra delante del espejo. Los espejos
cóncavos se utilizan comúnmente en aplicaciones de
iluminación, como en los reflectores de los focos de
los vehículos, en los reflectores de los faros de los
coches y en los reflectores de los proyectores de
cine. También se utilizan en aplicaciones médicas,
como en los espejos de oftalmología y en los espejos
de exploración.

Espejo convexo: un espejo convexo es un tipo de


espejo que tiene una superficie curva hacia afuera,
como si estuviera inflada en el centro. Cuando la luz
incide sobre un espejo convexo, se refleja de manera
que forma una imagen virtual y desenfocada del
objeto que se encuentra delante del espejo. Los
espejos convexos se utilizan comúnmente en
aplicaciones de seguridad, como en los espejos de
vigilancia de las tiendas y de los edificios públicos, ya
que permiten observar un área amplia desde un
punto de vista cercano. También se utilizan en
aplicaciones de iluminación, como en los reflectores
de luz de los estudios de fotografía.
Rayo notable: es un tipo de rayo que se forma cuando la luz se refleja
o se refracta en una superficie. Los rayos notables se utilizan en
geometría óptica para representar la luz que incide sobre un espejo
o un lente, y suelen ser dibujados como líneas rectas que indican la
dirección y el sentido del movimiento de la luz. Los rayos notables se
utilizan comúnmente para calcular el tamaño y la posición de las
imágenes que se forman en un espejo o en un lente, así como
también para determinar la forma en que la luz se refleja o se refracta
en una superficie. Los rayos notables son importantes en la óptica,
ya que nos permiten comprender cómo funcionan los espejos y los
lentes y cómo se forman las imágenes en ellos.
SUB-EJE 5: FENÓMENOS ONDULATORIOS

Reflexión: se refiere al fenómeno por el cual una onda se devuelve


hacia atrás después de incidir sobre una superficie. La reflexión de
una onda se produce cuando la onda choca con la superficie de un
objeto y es devuelta en la dirección opuesta. La cantidad de onda
que se refleja depende de la superficie y del ángulo de incidencia de
la onda, y puede variar desde un reflejo casi total hasta un reflejo casi
nulo. La reflexión de una onda es un fenómeno importante en
diversas áreas de la física, como en la óptica, en la acústica y en la
mecánica de las ondas. Los principios de la reflexión de las ondas se
aplican en una amplia variedad de campos, como la medicina, la
tecnología, la industria y la comunicación.

Refracción: se refiere al fenómeno por el cual una onda cambia de


dirección cuando entra en contacto con un medio con una velocidad
de propagación diferente. La refracción de una onda se produce
cuando la onda atraviesa una frontera entre dos medios con
diferentes índices de refracción, y se desvía hacia un lado debido a
la diferencia en la velocidad de propagación de la onda en cada
medio. La cantidad de refracción que se produce depende del índice
de refracción de cada medio, del ángulo de incidencia de la onda y
de la longitud de onda de la onda. La refracción de las ondas es un
fenómeno importante en diversas áreas de la física, como en la
óptica, en la acústica y en la mecánica de las ondas. Los principios
de la refracción de las ondas se aplican en una amplia variedad de
campos, como la medicina, la tecnología, la industria y la
comunicación.
Refracción:

Difracción: es un fenómeno físico que


ocurre cuando una onda, como una
onda sonora o una onda
electromagnética (como la luz),
encuentra un obstáculo o un agujero
que tiene un tamaño similar a la
longitud de onda de la onda.
Cuando esto sucede, la onda se desvía y se propaga en diferentes
direcciones, lo que resulta en un patrón de interferencia. Esto se
puede observar en cosas como el patrón de luz y sombras que se
produce cuando un rayo de luz pasa a través de una rendija
estrecha.

Interferencia: es un fenómeno que


ocurre cuando dos ondas se
superponen en el espacio. Esto produce
un patrón de interferencia que puede
ser constructivo o destructivo,
dependiendo de si las ondas tienen la
misma o diferente fase. La interferencia
constructiva resulta en una onda
resultante más alta, mientras que la
interferencia destructiva resulta en una
onda resultante más baja. Esto se puede
observar en la luz, el sonido y otras
formas de onda.
Absorción: la absorción es un fenómeno en el que una sustancia u
objeto se convierte en energía o calor cuando es golpeado por una
onda, como una onda de luz o una onda de sonido. Esto se debe a
que las partículas de la sustancia u objeto se mueven al mismo ritmo
que la onda, lo que provoca una disipación de energía en la onda. La
absorción también puede referirse a la cantidad de energía que se
disipa en la onda, medida en unidades de absorción.

Resonancia: es un fenómeno en el que un sistema vibratorio se excita


con una frecuencia específica y amplía su movimiento debido a la
resonancia con otro sistema vibratorio. Esto se debe a que la
frecuencia de resonancia de un sistema es igual a la frecuencia
natural de vibración del sistema, lo que permite que el sistema vibre
con mayor amplitud. La resonancia se puede observar en diversos
sistemas físicos, como en un puente que se balancea cuando se
sopla una trompeta cerca de él.
Polarización: es un fenómeno en el que una onda se mueve en una
sola dirección en lugar de en varias direcciones al mismo tiempo. Esto
se logra mediante la adición de un filtro polarizador, que permite que
la onda pase solo en una dirección específica. La polarización se
utiliza comúnmente en la tecnología de las telecomunicaciones y en
la fotografía para mejorar la calidad de la imagen. También se puede
observar en la naturaleza, como en el caso de la luz polarizada por el
cielo azul.
Eje 3: Mecánica

SUB-EJE 1: FUERZAS Y TIPOS DE FUERZAS

Fuerza: se puede definir como una magnitud que mide la interacción


entre dos cuerpos. La fuerza puede causar un cambio físico como,
por ejemplo, un objeto a acelerarse, cambiar de dirección,
deformarse o romperse. Las fuerzas se pueden clasificar de
diferentes maneras, como por ejemplo fuerzas de contacto, fuerzas
a distancia o fuerzas internas. La unidad de medida de la fuerza en
el sistema internacional de unidades es el newton (N), que se define
como la fuerza necesaria para acelerar un objeto de un kilogramo a
una velocidad de un metro por segundo al cuadrado.

Las fuerzas por contacto: son aquellas que


se transmiten entre dos cuerpos que están
en contacto directo. Es decir, se necesita
un contacto físico directo para que se
produzca la fuerza. Algunos ejemplos de
fuerzas por contacto son la fuerza de
rozamiento, la fuerza de fricción o la fuerza
de presión.

Fuerzas a distancia: son aquellas que pueden actuar entre dos


cuerpos sin necesidad de que haya un contacto físico directo entre
ellos. Estas fuerzas pueden actuar a través del espacio vacío y se
transmiten a través de campos de fuerza. Algunos ejemplos de
fuerzas a distancia son la gravedad, el electromagnetismo y la fuerza
nuclear débil.

Las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: son la gravedad,


el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear
débil. La gravedad es la fuerza a distancia que atrae a cualquier par
de objetos que tienen masa o energía. El electromagnetismo es la
fuerza que actúa entre cargas eléctricas. La fuerza nuclear fuerte es
la fuerza que mantiene unidos a los protones y neutrones en el
núcleo de un átomo. La fuerza nuclear débil es una fuerza más débil
que la fuerza nuclear fuerte y actúa entre partículas subatómicas.
Estas cuatro fuerzas son las responsables de todas las interacciones
físicas en el universo.
Fuerzas
fundamentales:

Peso: es una medida de la La fuerza de rozamiento: es una


fuerza gravitatoria que actúa fuerza por contacto que actúa
sobre un objeto. Se define entre dos superficies en
como la fuerza que la Tierra contacto y que tiende a impedir
ejerce sobre un objeto debido a que se muevan una respecto a
su masa. La unidad de medida la otra. La fuerza de rozamiento
del peso en el sistema depende de las propiedades de
internacional de unidades es el las superficies en contacto,
newton (N). El peso de un como su rugosidad y su dureza,
objeto puede variar en así como de la presión ejercida
diferentes lugares debido a la sobre ellas. La fuerza de
diferente intensidad de la rozamiento puede ser cinética
fuerza gravitatoria en esos o estática, según si las
lugares. Por ejemplo, el peso de superficies se están moviendo
un objeto será menor en la o no respecto a la otra.
superficie de la Luna que en la
superficie de la Tierra debido a Coeficiente de roce: número
la diferente intensidad de la positivo, adimensional y menor
fuerza gravitatoria en esos que uno, cuyo valor depende
lugares. de la naturaleza de las
superficies en contacto.
Normal: la fuerza normal es una
fuerza por contacto que actúa
perpendicular a la superficie de
un objeto en contacto con otro.
La fuerza normal se ejerce
entre dos objetos cuando uno
de ellos está en contacto con la
superficie del otro, y se puede
calcular como la presión
ejercida sobre la superficie de
contacto multiplicada por el
área de la superficie.
Tensión: la fuerza tensión es una fuerza interna que actúa en un
objeto debido a la tensión o estiramiento en el mismo. La tensión se
produce cuando un objeto se somete a una fuerza externa que
tiende a estirarlo. La fuerza tensión se puede calcular como el
producto de la tensión en el objeto y su sección transversal. La fuerza
tensión es importante en situaciones en las que un objeto está sujeto
por dos puntos, como una cuerda que sostiene un objeto
suspendido. En este caso, la fuerza tensión en la cuerda debe ser
igual a la fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto para que éste
se mantenga en equilibrio.

La fuerza elástica: es una fuerza


interna que actúa en un objeto
cuando éste se somete a una
deformación elástica. Una
deformación elástica es un
cambio temporal en la forma de
un objeto debido a la aplicación de
una fuerza externa. Cuando la
fuerza externa se retira, el objeto
recupera su forma original. La
fuerza elástica se puede calcular
como el producto de la
deformación elástica y la
constante elástica del objeto.
La fuerza elástica es importante en situaciones en las que un objeto
se somete a cambios repetidos en su forma, como en un resorte o
una muelle.
Dinamómetro: es un dispositivo que se utiliza para medir la fuerza de
un objeto. Existen diferentes tipos de dinamómetros, que se
diferencian en función de cómo miden la fuerza. Por ejemplo, un
dinamómetro de peso mide la fuerza gravitatoria que actúa sobre un
objeto, mientras que un dinamómetro de tracción mide la fuerza que
se aplica a un objeto al estirarlo. Los dinamómetros se utilizan en una
amplia variedad de aplicaciones, como en la industria, en la medicina
o en el deporte.

La fuerza de rozamiento con el aire: es una fuerza por contacto que


actúa entre un objeto y el aire que lo rodea cuando se mueve. La
fuerza de rozamiento con el aire tiende a reducir la velocidad del
objeto y aumentar su temperatura debido al calor generado por la
fricción. La fuerza de rozamiento con el aire depende de la velocidad
del objeto, de su área de superficie y de las propiedades del aire,
como su densidad y viscosidad. La fuerza de rozamiento con el aire
es importante en situaciones en las que un objeto se mueve a través
del aire, como en la aerodinámica o en el movimiento de los
proyectiles.

Dinámica: rama de la Física que estudia las causas del movimiento.


La dinámica junto con la cinemática forma parte de la mecánica que
estudia el movimiento.
SUB-EJE 2: LEYES DE NEWTON

Fuerza neta: la fuerza neta es la resultante de todas las fuerzas que


actúan sobre un cuerpo o sistema. Se calcula sumando
vectorialmente todas las fuerzas individuales y el resultado es un
vector que indica la dirección y magnitud de la fuerza neta. La fuerza
neta es la que determina el movimiento de un cuerpo, y su intensidad
puede variar en función de las fuerzas externas que actúan sobre él.

Diagrama de cuerpo libre: es un gráfico que muestra las fuerzas que


actúan sobre un cuerpo en equilibrio. En un diagrama de cuerpo libre,
se representan las fuerzas como flechas que apuntan en la dirección
de la fuerza y tienen un tamaño proporcional a la intensidad de la
fuerza. También se muestran las líneas de acción de cada fuerza, que
indican la dirección en la que actúa la fuerza. Un diagrama de cuerpo
libre se utiliza para analizar el equilibrio de un cuerpo y determinar la
fuerza neta que actúa sobre él.

Masa: la masa es una medida de la


cantidad de materia que contiene un
cuerpo. La unidad de medida de la masa
en el Sistema Internacional de Unidades
(SI) es el kilogramo (kg). La masa de un
cuerpo es constante,
independientemente de su lugar o de su
velocidad. Esto significa que un cuerpo
tiene la misma masa en la Tierra que en el
espacio o en cualquier otro lugar.

Aceleración media: es la variación de velocidad que experimenta un


móvil durante un determinado intervalo de tiempo.

La inercia: es la propiedad de un cuerpo de resistirse a cualquier


cambio en su estado de movimiento. En otras palabras, un cuerpo en
movimiento tendrá tendencia a seguir en movimiento con la misma
velocidad y en la misma dirección, a menos que actúe sobre él una
fuerza externa. La inercia se debe a la masa del cuerpo; cuanto
mayor es la masa de un cuerpo, mayor es su inercia. La inercia es
una de las leyes básicas del movimiento, y fue formulada por el
científico italiano Galileo Galilei.
Ley de la Inercia (Primera ley de
Newton): establece que un cuerpo en
reposo tendrá tendencia a permanecer
en reposo, y un cuerpo en movimiento
tendrá tendencia a seguir en
movimiento con la misma velocidad y
en la misma dirección, a menos que
actúe sobre él una fuerza externa. En
otras palabras, la inercia es la
propiedad de un cuerpo de resistirse a
cualquier cambio en su estado de
movimiento.
La primera ley de Newton fue formulada por el científico inglés Sir
Isaac Newton y es una de las leyes básicas del movimiento.

Ley fundamental de la dinámica (Segunda ley de Newton): la segunda


ley de Newton establece que la aceleración de un cuerpo es
directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, y es
inversamente proporcional a su masa. Matemáticamente, esta ley se
puede expresar como la siguiente ecuación:

𝐹 = 𝑚 ∙ 𝑎
Donde F es la fuerza neta en newtons, m es la masa del cuerpo en
kilogramos y a es la aceleración en metros por segundo al cuadrado.
La segunda ley de Newton nos dice que cuanto mayor es la fuerza
que se aplica a un cuerpo, mayor será su aceleración, y cuanto
mayor es la masa del cuerpo, menor será su aceleración.

Ley de acción y reacción (Tercera ley de Newton): la tercera ley de


Newton establece que cuando dos cuerpos interactúan, se ejercen
entre ellos dos fuerzas iguales y opuestas. Esto significa que si un
cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, entonces B ejercerá
una fuerza de igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto
sobre A.
Eje 4: Energía

SUB-EJE 1: CALOR Y TEMPERATURA

La termodinámica: es la rama de la física que se ocupa del estudio


del calor y de sus intercambios con otras formas de energía.

El calor: es una forma de energía térmica que se transfiere de un


cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura. Cuando dos
cuerpos a diferentes temperaturas entran en contacto, el calor fluye
desde el cuerpo más caliente hacia el más frío hasta que ambos
alcanzan la misma temperatura. El calor se mide en unidades de
energía, como el joule (J) o la caloría (cal). La cantidad de calor que
se transfiere de un cuerpo a otro también depende de la
conductividad térmica de los cuerpos y de la superficie de contacto
entre ellos.

Temperatura: la temperatura promedio de un sistema termodinámico


se relaciona con la energía cinética promedio de las partículas que lo
componen. La energía cinética de una partícula se refiere a la energía
que tiene debido a su movimiento, y cuanto más alta es la
temperatura de un sistema, más alta es la energía cinética promedio
de sus partículas.

La temperatura se representa a través de escalas termométricas que


nos indican un respectivo valor numérico, por ejemplo, las escalas
Celsius, Fahrenheit y Kelvin.
Capacidad calórica: la capacidad calórica de un cuerpo es la
cantidad de calor que se necesita para aumentar su temperatura en
un grado determinado. La capacidad calórica se mide en unidades
de energía como el joule (J) o la caloría (cal). La capacidad calórica
de un cuerpo depende de su masa y de su composición química. Los
cuerpos con mayor masa suelen tener mayor capacidad calórica, ya
que necesitan más calor para aumentar su temperatura en una
cantidad determinada. La capacidad calórica se utiliza en la
termodinámica para calcular la cantidad de calor que se intercambia
entre dos cuerpos a diferentes temperaturas.

Calor específico: es una magnitud física que se define como la


cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de
una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura
en una unidad; esta se mide en varias escalas. El calor específico es
el cociente entre la capacidad calorífica y la masa.
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía
calorífica se necesita para incrementar la temperatura.

Escala Celsius: es una escala de temperatura que establece el punto


de congelación del agua como 0 °C y su punto de ebullición como 100
°C a nivel del mar. La escala Celsius se utiliza comúnmente en la
termodinámica y en la vida cotidiana, y es la escala de temperatura
más comúnmente utilizada en el mundo. La escala Celsius fue
desarrollada por el científico sueco Anders Celsius en 1742 y se
denominaba originalmente escala centígrada, ya que estaba dividida
en 100 grados entre el punto de congelación y el punto de ebullición
del agua. Sin embargo, en 1948 la Organización Internacional de
Normalización (ISO) adoptó el nombre de escala Celsius en honor al
científico que la desarrolló.

Escala Fahrenheit: es una escala de temperatura que establece el


punto de congelación del agua como 32 °F y su punto de ebullición
como 212 °F a nivel del mar. La escala Fahrenheit se utiliza
principalmente en los Estados Unidos y en algunos países de América
Latina. La escala Fahrenheit fue desarrollada por el científico alemán
Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724 y se denominaba originalmente
escala de temperatura de Fahrenheit.
Escala Kelvin: Es una escala de temperatura que establece el punto
absoluto de congelación del agua como 0 K y el punto absoluto de
ebullición como 373,15 K. La escala Kelvin se utiliza en la
termodinámica y en otras ciencias, ya que es una escala absoluta
que no tiene un cero arbitrario como la escala Celsius o la escala
Fahrenheit. La escala Kelvin fue desarrollada por el científico británico
William Thomson, Lord Kelvin, en 1848 y se denominaba originalmente
escala absoluta de temperatura. La escala Kelvin se relaciona con la
escala Celsius mediante la siguiente ecuación: K = °C + 273

Relación escala Celsius, Kelvin y Fahrenheit:


Conductividad térmica: es la capacidad de un material para conducir
el calor. Los materiales que tienen una alta conductividad térmica,
como el cobre o el hierro, son buenos conductores del calor y se
utilizan en aplicaciones técnicas como cables eléctricos o tuberías
de agua caliente. Por otro lado, los materiales con baja conductividad
térmica, como el aire o el plástico, son malos conductores del calor
y se utilizan en aplicaciones técnicas como aislantes térmicos.

Conducción del calor: es el mecanismo


mediante el cual el calor se transfiere de
una zona más caliente a otra más fría a
través de un material conductor (se
produce en los sólidos). La conducción
del calor se produce debido a la vibración
de las partículas que componen el
material conductor. Cuando las partículas
vibran con mayor intensidad, transmiten
más energía a las partículas vecinas, lo
que provoca que el calor se propague a
través del material.
La conducción del calor depende de la conductividad térmica del
material.
Convección del calor: es el mecanismo mediante el cual el calor se
transfiere en un fluido debido al movimiento de las partículas del
fluido. La convección del calor se produce cuando un fluido caliente
se expande y se vuelve menos denso, lo que provoca que suba hacia
arriba y se mezcle con el fluido más frío. Esto genera un flujo de calor
desde el fluido caliente hacia el frío, y el calor se propaga a través del
fluido mediante convección. La convección del calor se produce
tanto en fluidos líquidos como en fluidos gaseosos, y se utiliza en
diversas aplicaciones técnicas como calentadores de agua o
radiadores. La convección del calor también ocurre en la atmósfera
terrestre, donde el aire caliente se eleva y se mezcla con el aire más
frío, lo que provoca el movimiento de las masas de aire y la formación
de vientos.

Radiación del calor: es el mecanismo mediante el cual el calor se


transfiere en el espacio vacío por medio de ondas electromagnéticas.
La radiación del calor se produce cuando un cuerpo caliente emite
radiación electromagnética, que viaja a través del espacio y es
absorbido por un cuerpo frío. La radiación del calor se produce en
todas las bandas del espectro electromagnético, desde las ondas de
radio hasta los rayos gamma.
La radiación del calor es el mecanismo mediante el cual el Sol
calienta la Tierra y es utilizada en diversas aplicaciones técnicas
como el funcionamiento de los hornos de microondas o la
calefacción por infrarrojos. La radiación del calor también se utiliza
en la medicina para tratar enfermedades mediante radioterapia.
Métodos de transferencias de calor:

Dilatación y contracción térmica: la dilatación es el aumento de


tamaño que experimenta un cuerpo cuando se calienta que se
produce debido al aumento de la energía cinética de las partículas
que componen el cuerpo, lo que provoca que se muevan con mayor
rapidez y ocupen un espacio mayor. Caso contrario es la contracción
térmica, que se produce debido a la disminución de la energía
cinética.
Dependen de la temperatura del cuerpo y de la cantidad de calor que
se le suministra. También depende del tipo de material del que está
hecho el cuerpo y de su forma. La dilatación y contracción térmica
se utiliza en la ingeniería para diseñar estructuras que se expandan
y contraigan debido a cambios de temperatura, como puentes o
edificios. También se utiliza en la física de estado sólido para analizar
la conductividad térmica y eléctrica de los materiales.
Los cambios de fase: son procesos en los que una sustancia cambia
de un estado físico a otro, como el paso del agua líquida al estado de
vapor o del hielo sólido al agua líquida. Los cambios de fase se
producen debido a cambios en las propiedades termodinámicas de
la sustancia, como la temperatura o la presión.

Fusión: es el cambio de fase en el


que una sustancia pasa del
estado sólido al estado líquido. La
fusión se produce cuando un
cuerpo sólido se calienta hasta
alcanzar su temperatura de
fusión, que es la temperatura a la
que el cuerpo sólido se vuelve
líquido. La fusión es un proceso
exotérmico, lo que significa que
libera calor al entorno. La fusión
se utiliza en diversas
aplicaciones técnicas, como la
soldadura o el fundido de
metales.

Ebullición: la ebullición es el cambio


de fase en el que una sustancia pasa
del estado líquido al estado de vapor.
La ebullición se produce cuando un
cuerpo líquido se calienta hasta
alcanzar su temperatura de
ebullición, que es la temperatura a la
que el cuerpo líquido se vuelve gas.
La ebullición es un proceso
endotérmico, lo que significa que
absorbe calor del entorno.
Se produce en todos los líquidos, aunque su temperatura de
ebullición puede variar según la presión y la composición química del
líquido.
Sublimación: la sublimación se produce cuando un cuerpo sólido se
calienta hasta alcanzar su temperatura de sublimación, que es la
temperatura a la que el cuerpo sólido se vuelve gas sin pasar por el
estado líquido. La sublimación es un proceso exotérmico, lo que
significa que libera calor al entorno. Se produce en algunas
sustancias como el cloroformo, el hielo seco o el yoduro de potasio y
se utiliza en diversas aplicaciones técnicas, como la producción de
hielo seco o el funcionamiento de los secadores de aire. También se
produce naturalmente en la atmósfera terrestre, donde el agua se
evapora directamente del estado sólido en forma de nieve o de hielo.

Condensación: es el cambio de fase en el que una sustancia pasa del


estado de vapor al estado líquido. La condensación se produce
cuando un cuerpo gaseoso se enfría hasta alcanzar su temperatura
de condensación, que es la temperatura a la que el cuerpo gaseoso
se vuelve líquido. La condensación es un proceso endotérmico, lo
que significa que absorbe calor del entorno. La condensación se
produce en todos los gases, aunque su temperatura de
condensación puede variar según la presión y la composición
química del gas. La condensación se utiliza en diversas aplicaciones
técnicas, como la producción de agua destilada o la refrigeración por
aire acondicionado. También se produce naturalmente en el ciclo del
agua en la atmósfera, donde el vapor de agua se condensa en gotas
de lluvia o en nubes.
Solidificación: es el cambio de fase en
el que una sustancia pasa del estado
líquido al estado sólido. La
solidificación se produce cuando un
cuerpo líquido se enfría hasta
alcanzar su temperatura de
solidificación, que es la temperatura a
la que el cuerpo líquido se vuelve
sólido. La solidificación es un proceso
endotérmico, lo que significa que
absorbe calor del entorno. La
solidificación se produce en todos los
líquidos, aunque su temperatura de
solidificación puede variar según la
presión y la composición química del
líquido. La solidificación se utiliza en
diversas aplicaciones técnicas, como
la producción de hielo o la fabricación
de materiales sólidos mediante el
enfriamiento rápido. También se
produce naturalmente en el ciclo del
agua en la atmósfera, donde el agua
líquida se solidifica en forma de nieve
o de hielo.

La sublimación inversa: es el cambio de fase en


el que una sustancia pasa directamente del
estado de vapor al estado sólido, sin pasar por
el estado líquido. Se produce cuando un cuerpo
gaseoso se enfría hasta alcanzar su
temperatura de sublimación inversa, que es la
temperatura a la que el cuerpo gaseoso se
vuelve sólido sin pasar por el estado líquido.
Este es un proceso endotérmico, lo que
significa que absorbe calor del entorno. Se
produce en algunas sustancias como el
cloroformo, el hielo seco o el yoduro de potasio
o el funcionamiento de los secadores de aire.
También se produce naturalmente en la
atmósfera terrestre, donde el vapor de agua se
condensa en forma de nieve o de hielo.
Calor latente: es el calor que se suministra o se retira a una sustancia
para producir un cambio de fase, sin que se produzca un cambio en
la temperatura del cuerpo. El calor latente se mide en unidades de
energía y depende de la cantidad de sustancia que se somete al
cambio de fase y de la temperatura en la que se produce el cambio.
Se utiliza en la termodinámica para analizar los cambios de fase en
los cuerpos y calcular las cantidades de calor que se intercambian
en estos procesos. Por ejemplo, el calor latente de fusión es la
cantidad de calor que se suministra a una sustancia para fundirla,
mientras que el calor latente de vaporización es la cantidad de calor
que se retira de una sustancia para vaporizarla.

Equilibrio térmico: es la situación en la que dos cuerpos o sistemas a


diferentes temperaturas se encuentran en un estado de estabilidad
termodinámica, es decir, en el que no hay intercambio de calor entre
ellos. El equilibrio térmico se produce cuando los cuerpos o sistemas
están en contacto directo o indirecto y tienen la misma temperatura.
En este proceso, las partículas de los cuerpos o sistemas tienen la
misma energía cinética y no hay flujo de calor entre ellos. Se utiliza
en la termodinámica para analizar el comportamiento térmico de los
cuerpos y sistemas y calcular las cantidades de calor que intervienen
en los procesos térmicos.
El principio calorimétrico de las mezclas: establece que la cantidad
total de calor que se intercambia en una mezcla es igual a la suma
de los calores intercambiados por cada una de las sustancias que
forman la mezcla. Este principio se aplica en la termodinámica para
calcular la cantidad de calor que se intercambia en una mezcla y se
basa en la conservación de la energía. Según el principio
calorimétrico de las mezclas, si se suministra una cantidad
determinada de calor a una mezcla, la cantidad total de calor que se
intercambia en la mezcla se distribuye entre las sustancias que la
forman en proporción a sus respectivas capacidades caloríficas. El
principio calorimétrico de las mezclas se utiliza en la termodinámica
para calcular la temperatura final de una mezcla y para analizar el
comportamiento térmico de las mezclas.

Calor cedido + Calor absorbido = 0


SUB-EJE 2: ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

El modelo cinético de la Tierra: es una teoría que describe cómo la


Tierra se comporta como un sistema mecánico en movimiento. Se
basa en la idea de que la Tierra es una esfera de hierro y níquel que
gira sobre su eje y órbita alrededor del Sol. Según este modelo, la
Tierra está dividida en varias capas, cada una con sus propias
características físicas y mecánicas. La capa exterior más gruesa es
la corteza terrestre, seguida de la estratosfera y el manto. En el
centro de la Tierra se encuentra el núcleo, que consta de dos capas:
el núcleo externo y el núcleo interno.
El modelo cinético de la Tierra explica muchos fenómenos naturales,
como el movimiento de rotación de la Tierra y la variación de las
estaciones del año. También explica la formación de los océanos y la
creación de los continentes. Además, este modelo ha sido
fundamental para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas,
que describe cómo la corteza terrestre se mueve y cómo se produce
el vulcanismo y los terremotos.

El modelo químico de la Tierra: es una teoría que describe la


composición y estructura interna del planeta a partir de su química.
Esta teoría se basa en la idea de que la Tierra está formada por
diferentes elementos químicos y que estos elementos se encuentran
en diferentes proporciones en diferentes partes de la Tierra.
Según el modelo químico de la Tierra, la corteza terrestre está
formada principalmente por silicatos de aluminio y calcio, mientras
que el manto y el núcleo están compuestos principalmente por
silicatos de hierro y magnesio. El núcleo interno de la Tierra está
compuesto principalmente de hierro y níquel.
Frontera convergente: una frontera convergente es una zona en la
que dos placas tectónicas chocan o "convergen". En este tipo de
frontera, una de las placas se desliza debajo de la otra y se produce
un proceso conocido como subducción.
Hay dos tipos de fronteras convergentes: fronteras convergentes
continentales y fronteras convergentes oceánicas.
En las fronteras convergentes continentales, dos placas tectónicas
con tierra firme chocan. Una de las placas se desliza debajo de la otra
y se produce una deformación de la corteza terrestre. Esto puede
llevar a la formación de montañas y a la activación de volcanes.
En las fronteras convergentes oceánicas, una placa oceánica se
desliza debajo de otra placa oceánica o de una placa continental. En
este caso, la placa oceánica se sumerge en el manto y se calienta y
se licúa, lo que puede llevar a la formación de volcanes submarinos
y la creación de nuevas islas.
En ambos tipos de fronteras
convergentes, la placa que se
sumerge se llama "placa
subducida" y la placa que se
desliza por encima se llama "placa
superior".

Frontera divergente: es una zona en la que dos placas tectónicas se


alejan o "divergen". En este tipo de frontera, la corteza terrestre se
rompe y se crean nuevas placas tectónicas.
Hay dos tipos de fronteras divergentes: fronteras divergentes
continentales y fronteras divergentes oceánicas.
En las fronteras divergentes continentales, dos placas tectónicas con
tierra firme se alejan entre sí. Esto puede llevar a la formación de
grandes depresiones en la corteza terrestre, como la Cuenca y
Montaña del Rift en África.
En las fronteras divergentes oceánicas,
una placa oceánica se separa de otra
placa oceánica o de una placa
continental. En este caso, se produce la
formación de nuevas placas oceánicas a
partir de la corteza terrestre que se
rompe y se derrite. Esto puede llevar a la
formación de montañas submarinas y a
la creación de nuevas islas volcánicas.
Frontera transcurrente o
transformante: es una zona en la que
dos placas tectónicas se deslizan
paralelamente entre sí. En este tipo de
frontera, las placas tectónicas no se
alejan ni se acercan, sino que se
deslizan una junto a la otra en
direcciones opuestas.
Las fronteras transcurrentes se caracterizan por la presencia de
fallas geológicas, que son grietas o brechas en la corteza terrestre a
lo largo de las cuales las placas tectónicas se deslizan. Los
terremotos suelen ser comunes en las fronteras transcurrentes
debido a la fricción que se produce entre las placas tectónicas al
deslizarse una junto a la otra.

Las placas tectónicas: son grandes bloques de la corteza terrestre


que se mueven lentamente sobre la superficie del planeta. Estas
placas están compuestas por la corteza y el manto superior y se
mueven debido a la actividad volcánica y sísmica que tiene lugar
debajo de la Tierra.
Hay siete placas tectónicas principales: la placa del Pacífico, la placa
de la Antártida, la placa de América del Norte, la placa de América del
Sur, la placa de África, la placa de Europa y la placa de la Australia.
Además, hay varias placas menores, como la placa de la Arabia y la
placa de la India.
Las placas tectónicas se mueven a velocidades muy lentas,
aproximadamente unos centímetros al año. Sin embargo, estos
movimientos tienen un gran impacto en la Tierra y pueden causar
terremotos, volcanes y cambios en el relieve de la superficie
terrestre.
Un sismo: es un movimiento violento y súbito de la Tierra que se
produce debido a la liberación de energía acumulada en la corteza
terrestre. Los sismos son causados por el movimiento de las placas
tectónicas que forman la corteza terrestre y suelen tener lugar en
zonas donde estas placas chocan o se deslizan una junto a la otra.
Los sismos se pueden medir y registrar utilizando un dispositivo
llamado sismógrafo, que registra las vibraciones producidas por el
sismo. Los sismos se miden en una escala llamada escala de Richter,
que es una medida de la intensidad del sismo. Los sismos más fuertes
pueden tener intensidades superiores a 8 en la escala de Richter y
pueden causar daños graves a la infraestructura y a las personas.

Hipocentro: el hipocentro es el lugar dentro de la Tierra donde se


produce un sismo o terremoto. Es el punto de origen de un sismo y
está situado debajo de la superficie terrestre.
El hipocentro de un sismo se puede determinar utilizando ondas
sísmicas, que son ondas que viajan a través de la Tierra después de
que se produce un sismo. Los sismógrafos registran estas ondas y,
utilizando un conjunto de cálculos, los científicos pueden determinar
la ubicación y la profundidad del hipocentro.
El hipocentro de un sismo es importante porque nos permite
entender cómo se produce el sismo y qué tipo de daños puede
causar. Por ejemplo, los sismos que tienen lugar cerca de la
superficie pueden causar más daños que los sismos que tienen lugar
más profundamente debajo de la superficie.
El epicentro: es el lugar en la superficie de la Tierra directamente
encima del hipocentro, que es el lugar donde se produce un sismo o
terremoto. El epicentro es el lugar donde el sismo es más intenso y
donde se producen los mayores daños.
El epicentro de un sismo se puede determinar utilizando ondas
sísmicas, que son ondas que viajan a través de la Tierra después de
que se produce un sismo. Los sismógrafos registran estas ondas y,
utilizando un conjunto de cálculos, los científicos pueden determinar
la ubicación del epicentro. El epicentro es importante porque nos
permite entender dónde ha tenido lugar el sismo y qué tipo de daños
ha causado. Por ejemplo, los sismos que tienen lugar cerca de las
áreas habitadas pueden causar más daños que los sismos que tienen
lugar en áreas menos pobladas.

Las ondas sísmicas primarias: también conocidas como ondas P, son


un tipo de ondas sísmicas que viajan a través de la Tierra y
comprimen y expanden el material que atraviesan, se propagan de
forma longitudinal. Son las primeras en llegar a la superficie después
de que se produce un sismo.
Cuando un sismo tiene lugar, el movimiento de la corteza terrestre
provoca la liberación de energía que se propaga a través de la Tierra
en forma de ondas sísmicas. Las ondas P son las ondas más rápidas
y son las primeras en llegar a la superficie. Estas ondas viajan a través
de la Tierra comprimiendo y expandiendo el material que atraviesan,
como un resorte que se comprime y se expande. Los sismógrafos
registran las ondas sísmicas y, utilizando un conjunto de cálculos, los
científicos pueden determinar la ubicación y la intensidad de un
sismo. Las ondas sísmicas primarias nos permiten entender cómo se
comporta la Tierra durante un sismo y cómo se produce el sismo.

Las ondas sísmicas secundarias: también conocidas como ondas S,


son un tipo de ondas sísmicas que viajan a través de la Tierra y
causan un movimiento lateral en el material que atraviesan, se
propagan de forma transversal. Las ondas S suelen llegar a la
superficie unos segundos después de las ondas sísmicas primarias
o P, son 1,73 veces más lentas que las ondas P.
Cuando un sismo tiene lugar, el movimiento de la corteza terrestre
provoca la liberación de energía que se propaga a través de la Tierra
en forma de ondas sísmicas. Las ondas S son ondas más lentas que
las ondas P y viajan a través de la Tierra causando un movimiento
lateral en el material que atraviesan, como si estuvieran haciendo un
corte en el material.
Las ondas sísmicas superficiales: son
un tipo de ondas sísmicas que viajan
a través de la superficie de la Tierra y
causan movimientos en la corteza
terrestre. Estas ondas suelen tener
lugar después de que se producen
sismos de gran intensidad y pueden
causar daños significativos en la
superficie de la Tierra.
Hay dos tipos principales de ondas
sísmicas superficiales: ondas
Rayleigh y ondas Love.

Las ondas Rayleigh: son ondas que viajan a través de la superficie de


la Tierra y causan un movimiento vertical en la corteza terrestre.
Estas ondas suelen tener lugar después de que se producen sismos
de gran intensidad y pueden causar daños significativos en la
superficie de la Tierra.

Las ondas Love: son ondas que viajan a través de la superficie de la


Tierra y causan un movimiento lateral en la corteza terrestre. Al igual
que las ondas Rayleigh, las ondas Love suelen tener lugar después
de que se producen sismos de gran intensidad y pueden causar
daños significativos en la superficie de la Tierra.
Un sismógrafo: es un dispositivo que se utiliza para medir y registrar
los sismos o terremotos. Los sismógrafos se utilizan para determinar
la intensidad de un sismo, la ubicación del hipocentro (el lugar donde
se produce el sismo) y el epicentro (el lugar en la superficie de la
Tierra donde el sismo es más intenso).
Los sismógrafos constan de una base firme y una pluma que se
mueve libremente sobre la base. Cuando un sismo tiene lugar, las
vibraciones que se producen en la Tierra mueven la pluma del
sismógrafo y registran las vibraciones en un gráfico. Los científicos
pueden utilizar este gráfico para determinar la intensidad del sismo y
la ubicación del hipocentro y el epicentro.

Escala Richter: la escala de Richter es una medida de la intensidad


de un sismo o terremoto. Fue desarrollada por el sismólogo Charles
Richter en 1935 y se utiliza para comparar la intensidad de diferentes
sismos y para evaluar el riesgo sísmico de un área.
La escala de Richter se basa en la amplitud de las ondas sísmicas
registradas por un sismógrafo y se mide en una escala logarítmica.
Esto significa que cada punto en la escala de Richter representa una
intensidad diez veces mayor que el punto anterior. Por ejemplo, un
sismo de intensidad 6 en la escala de Richter es diez veces más
fuerte que un sismo de intensidad 5.
Escala Mercalli: la escala de Mercalli es una medida de la intensidad
de un sismo o terremoto que se basa en los efectos observados en
la superficie de la Tierra y en las estructuras. Fue desarrollada por el
sismólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1902 y se utiliza para
comparar la intensidad de diferentes sismos y para evaluar el riesgo
sísmico de un área.
La escala de Mercalli va desde el nivel I (sismo imperceptible) hasta
el nivel XII (sismo catastrófico). Cada nivel de la escala describe un
conjunto de efectos observados en la superficie de la Tierra y en las
estructuras durante un sismo.
Eje 5: Electricidad

SUB-EJE 1: ELECTRIZACIÓN

Átomo: un átomo es la unidad básica de la


materia y está formado por un núcleo
central de protones y neutrones rodeado
por electrones. Los protones y los neutrones
están situados en el núcleo central y tienen
cargas positivas y masas similares. Los
electrones, por otro lado, tienen cargas
negativas y masas mucho más pequeñas
que los protones y los neutrones.
La masa de un átomo está concentrada en
el núcleo y los electrones giran alrededor del
núcleo en órbitas definidas. El número de
protones en el núcleo de un átomo
determina el tipo de elemento químico al
que pertenece el átomo.

Electrón: es una partícula subatómica con carga eléctrica negativa.


Los electrones se encuentran en el espacio que rodea el núcleo de
un átomo y giran alrededor del núcleo en órbitas definidas. Los
electrones tienen masas mucho más pequeñas que los protones y
los neutrones, que son las otras partículas subatómicas que se
encuentran en el núcleo de un átomo.
La carga eléctrica de los electrones es fundamental para la mayoría
de los procesos químicos y eléctricos. Los electrones tienen una
carga eléctrica negativa y, por lo tanto, se atraen hacia los protones,
que tienen carga eléctrica positiva. Los átomos tienen un número
igual de protones y electrones, lo que significa que tienen una carga
eléctrica neta de cero.

Protón: es una partícula subatómica con carga eléctrica positiva que


se encuentra en el núcleo de un átomo. Los protones tienen masas
similares a las de los neutrones, otra partícula subatómica que se
encuentra en el núcleo de un átomo, y son mucho más masivas que
los electrones, que son las otras partículas subatómicas y que tienen
carga eléctrica negativa.
Neutrón: un neutrón es una partícula subatómica sin carga eléctrica
que se encuentra en el núcleo de un átomo. Los neutrones tienen
masas similares a las de los protones, otra partícula subatómica que
se encuentra en el núcleo de un átomo, y son mucho más masivos
que los electrones, que son las otras partículas subatómicas y que
tienen carga eléctrica negativa.
El número de neutrones en el núcleo de un átomo puede variar, pero
el número de protones y neutrones suele ser el mismo para un
elemento químico dado. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno tiene un
protón y cero neutrones en su núcleo, y el átomo de helio tiene dos
protones y dos neutrones en su núcleo.
Los neutrones son importantes en la física nuclear, ya que
intervienen en la estabilidad del núcleo atómico y en la energía
liberada durante la fisión nuclear. También juegan un papel
importante en la medicina nuclear, donde se utilizan para producir
imágenes del interior del cuerpo humano.

Carga eléctrica: la carga eléctrica es una propiedad física de la


materia que determina cómo se comportan los objetos en un campo
eléctrico. Todos los objetos tienen carga eléctrica y pueden ser
cargados positivamente, negativamente o en estado neutro.
La carga eléctrica se mide en unidades de carga llamadas coulomb
(C). Un objeto con carga eléctrica positiva tiene un exceso de
protones y un objeto con carga eléctrica negativa tiene un exceso de
electrones. Un objeto con carga eléctrica neutral tiene un número
igual de protones y electrones y, por lo tanto, no tiene carga eléctrica
neta.
La carga eléctrica es fundamental para la mayoría de los procesos
químicos y eléctricos. Los objetos con carga eléctrica se atraen o
repelen entre sí y pueden transmitir electricidad a través de un
conductor. La carga eléctrica también juega un papel importante en
la estructura atómica y en la formación de átomos y moléculas.
La carga por frotamiento: se produce cuando dos objetos se rozan o
frotan entre sí y uno de ellos gana o pierde electrones. Cuando dos
objetos se rozan, los electrones pueden moverse de uno a otro y, si
uno de los objetos pierde electrones, se vuelve cargado
positivamente, mientras que el otro objeto, que gana electrones, se
vuelve cargado negativamente.
La carga por frotamiento es una forma común de cargar objetos y se
utiliza en muchos dispositivos eléctricos. Por ejemplo, cuando se
frota un globo en la cabeza, el globo se vuelve cargado positivamente
y atrae partículas de polvo y papel. También se puede utilizar la carga
por frotamiento para producir electricidad estática, que es la
electricidad que se acumula en un objeto sin fluir a través de él.

La carga por contacto: se produce cuando dos objetos con


diferentes cargas eléctricas entran en contacto y comparten
electrones para alcanzar un estado de carga eléctrica neutral.
Cuando dos objetos con diferentes cargas eléctricas entran en
contacto, los electrones se mueven de uno a otro hasta que ambos
objetos tienen el mismo número de electrones y protones y, por lo
tanto, tienen una carga eléctrica neta de cero.
La carga por contacto es una
forma común de cargar objetos y
se utiliza en muchos dispositivos
eléctricos. Por ejemplo, cuando se
enciende una lámpara, la
electricidad fluye a través del
filamento de la bombilla desde el
cable eléctrico, que está cargado
positivamente, hasta el
interruptor, que está cargado
negativamente.
La carga por inducción: se produce cuando un objeto cargado
eléctricamente afecta a otro objeto sin entrar en contacto directo
con él. Para que se produzca una carga por inducción necesitamos
que ocurra el proceso de polarización: Cuando un objeto cargado
eléctricamente se acerca a otro objeto, los campos eléctricos de
ambos objetos interactúan y los electrones del objeto cargado se
mueven hacia el otro objeto. Si el objeto cargado se aleja del otro
objeto, los electrones vuelven a su posición original.
Estando el cuerpo polarizado, este requiere una conexión a tierra,
con la cual se intercambian electrones y así el cuerpo queda cargado
eléctricamente, con carga opuesta al cuerpo inductor.
La carga por inducción se utiliza en muchos dispositivos eléctricos,
como los transformadores y los generadores. En un transformador,
por ejemplo, el objeto cargado es el núcleo de hierro y el objeto no
cargado es el bobinado de cobre. Cuando se pasa corriente eléctrica
por el bobinado de cobre, el campo eléctrico del núcleo de hierro se
induce y produce una corriente eléctrica en el bobinado de cobre.
SUB-EJE 2: ELECTRICIDAD

Intensidad de corriente eléctrica: la


intensidad de corriente eléctrica es una
medida de la cantidad de cargas eléctricas
que fluyen a través de un conductor
eléctrico por unidad de tiempo. Se mide en
amperes (A).
La intensidad de corriente es inversamente
proporcional a la resistencia del conductor.
Esto significa que, si aumenta la resistencia,
la intensidad de corriente disminuirá, y
viceversa.
También está relacionada con la diferencia
de potencial eléctrico, o voltaje, a través del
conductor. La ley de Ohm establece que la
intensidad de corriente es igual al voltaje
dividido por la resistencia.

Voltaje: es una medida de la diferencia de


potencial eléctrico entre dos puntos. Se mide
en volts (V).
El voltaje es una medida de la fuerza
electromotriz que mueve las cargas eléctricas
a través de un conductor. Es una medida de
la cantidad de energía eléctrica por unidad de
carga que se utiliza para mover las cargas a
través del conductor.
En un circuito eléctrico, el voltaje se produce
cuando hay una diferencia de potencial entre
dos puntos del circuito. Esta diferencia de
potencial puede ser causada por una fuente
de voltaje, como una batería o un
transformador, o puede ser producida por la
resistencia eléctrica del conductor.
El voltaje es una medida clave en el diseño y
el funcionamiento de los sistemas eléctricos y
electrónicos.
Resistencia eléctrica: la resistencia
eléctrica es la medida de la oposición
que ofrece un conductor al flujo de
corriente eléctrica. Se mide en ohm (Ω).
Todos los conductores tienen cierta
cantidad de resistencia eléctrica. La
cantidad de resistencia dependerá de
factores como el material del
conductor, su longitud, su sección
transversal y la temperatura a la que se
encuentra. Los materiales con mayor
resistencia eléctrica incluyen el cobre y
el aluminio, mientras que los materiales
con menor resistencia incluyen el oro y
la plata.

La ley de Ohm: establece que la


intensidad de corriente es directamente
proporcional al voltaje y es inversamente
proporcional a la resistencia. Esto
significa que si aumenta el voltaje, la
intensidad de corriente aumentará, y si
aumenta la resistencia, la intensidad de
corriente disminuirá.

Corriente continua (CC): es un tipo de corriente eléctrica que fluye en


una sola dirección. Se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones,
incluyendo la alimentación de dispositivos eléctricos y electrónicos,
la carga de baterías y la regulación de la velocidad de motores
eléctricos.
La corriente continua se produce cuando las cargas eléctricas fluyen
a través de un conductor desde un polo positivo hacia un polo
negativo. Una de las características más importantes de la corriente
continua es que su intensidad de corriente es constante y no varía
con el tiempo.
La corriente continua se produce naturalmente en fuentes como
baterías y células solares, y también puede ser generada por medio
de un proceso llamado rectificación, que convierte la corriente
alterna en corriente continua.
La corriente alterna (AC): es un tipo de corriente eléctrica que cambia
de dirección periódicamente. Se utiliza ampliamente en la
alimentación de hogares y edificios comerciales debido a que es más
fácil de transmitir a largas distancias y es más eficiente en la
conversión de potencia eléctrica.
La corriente alterna se produce cuando las cargas eléctricas fluyen
a través de un conductor en direcciones alternas. Una de las
características más importantes de la corriente alterna es que su
intensidad de corriente varía con el tiempo y se describe por una
función sinusoidal. La frecuencia de la corriente alterna se mide en
hercios (Hz) y es el número de ciclos completos por segundo.
La corriente alterna se produce naturalmente en fuentes como la
electricidad generada por rayos y se puede generar artificialmente
mediante el uso de alternadores o generadores eléctricos. También
puede ser convertida a corriente continua mediante el uso de
rectificadores.

Circuito eléctrico: es un sistema diseñado para permitir el flujo de


corriente eléctrica a través de componentes eléctricos y
electrónicos. Los circuitos pueden ser simples, con solo un par de
componentes, o complejos, con muchos componentes y
conexiones.
Los componentes más comunes en los circuitos eléctricos son
resistencias, inductores y capacitores. Estos componentes pueden
ser utilizados para controlar el flujo de corriente y para modificar las
señales eléctricas de diferentes maneras.
Los circuitos eléctricos también pueden incluir dispositivos de
protección, como fusibles e interruptores, que protegen contra
sobretensiones y cortocircuitos.
Los circuitos eléctricos pueden ser diseñados para una amplia
variedad de aplicaciones, como el control de motores, la regulación
de la iluminación, la comunicación y el procesamiento de señales.
Los circuitos eléctricos pueden ser analizados y diseñados utilizando
herramientas matemáticas y de simulación.

Un circuito eléctrico en serie: es un tipo de


circuito en el que los componentes están
conectados en una sola línea, de tal manera
que la corriente eléctrica fluye a través de
cada componente de manera secuencial.
En un circuito eléctrico en serie, todos los
componentes comparten la misma
corriente. Esto significa que la intensidad de
corriente es constante a lo largo de todo el
circuito. Sin embargo, el voltaje se distribuye
a lo largo de los componentes de acuerdo a
sus resistencias.
Un circuito eléctrico en serie se puede utilizar para sumar las
resistencias de los componentes y para dividir el voltaje entre ellos.
Los circuitos eléctricos en serie son comunes en aplicaciones como
la medición de la resistencia de los componentes o la regulación de
la intensidad de corriente en un circuito.

Un circuito eléctrico en paralelo: es un tipo de


circuito en el que los componentes están
conectados de tal manera que cada uno tiene su
propia ruta para la corriente eléctrica. En un
circuito eléctrico en paralelo, cada componente
tiene su propia fuente de alimentación y el voltaje
es constante a lo largo del circuito.
En un circuito eléctrico en paralelo, la intensidad
de corriente varía a lo largo del circuito. Cada
componente tiene su propia resistencia, por lo
que la intensidad de corriente es mayor en los
componentes con menor resistencia y menor en
los componentes con mayor resistencia.
Un circuito eléctrico en paralelo se puede utilizar
para sumar las corrientes de los componentes y
para dividir el voltaje entre ellos. Los circuitos
eléctricos en paralelo son comunes en
aplicaciones como la alimentación de
dispositivos eléctricos y electrónicos y la
distribución de energía eléctrica.
Un circuito mixto: es cuando se combinan elementos en serie y/o
paralelo. Usualmente suele ser un elemento activo (un generador o
batería) conectado con varios elementos pasivos (pueden ser
resistencias, capacitores o inductores). El comportamiento de la
corriente y la diferencia de voltaje son distintos dependiendo si los
elementos están en serie o paralelo. Esto abre la puerta a que haya
una infinidad de combinaciones, lo cual permite diseñar circuitos y
configuraciones con un objetivo deseado.

Fusible: un fusible es un dispositivo de protección eléctrica que se


utiliza para proteger un circuito de sobrecorriente. Se compone de
un pequeño trozo de material conductor, como plomo o estaño, que
se coloca en una caja con contactos en los extremos. Cuando el
fusible se instala en un circuito eléctrico, se conecta en paralelo con
el componente que se desea proteger.
Generación de energía eléctrica: es el proceso de producir
electricidad a partir de una fuente de energía primaria, como el
petróleo, el gas natural, el carbón, el viento o el sol. Hay varias formas
de generar energía eléctrica, pero la mayoría de la electricidad se
produce en centrales eléctricas, que son instalaciones
especialmente diseñadas para producir electricidad a gran escala.
La mayoría de las centrales eléctricas utilizan una fuente de energía
primaria para calentar agua y producir vapor. El vapor se utiliza
entonces para mover las turbinas de una generadora, que produce
electricidad. Algunas de las formas más comunes de generación de
energía eléctrica incluyen:
o Generación térmica: se utiliza un combustible fósil, como el
petróleo, el gas natural o el carbón, para calentar agua y
producir vapor.
o Generación nuclear: se utiliza un combustible nuclear, como el
uranio, para calentar agua y producir vapor.
o Generación hidroeléctrica: se utiliza la energía del movimiento
del agua, ya sea en un río o en una presa, para mover las
turbinas de una generadora.
o Generación eólica: Se utiliza la energía del viento para mover las
aspas de un aerogenerador, que produce electricidad.
o Generación solar: Se utilizan paneles solares para convertir la
energía del sol en electricidad.
La electricidad generada en las centrales eléctricas se distribuye a
través de una red de líneas de transmisión y transformadores a los
consumidores finales.

También podría gustarte