Está en la página 1de 5

Comunicación, cultura y sociedad. Apuntes de clase.

Unidad 1- 2024

__________________________________________________________________________

Comunicación
La capacidad humana de construir mundo

Algo con espejos. El topo ilustrado. Ediciones de la Flor. Cristian Turdera, artista visual

INTRODUCCIÓN

Si bien los 3 conceptos que estructuran la materia Comunicación, cultura y sociedad tienen
su raíz, su perspectiva histórica y conceptualización , es necesario establecer que el
objetivo de la materia es realizar una lectura compleja de ellos, pensandolos como procesos:
procesos comunicacionales, procesos culturales y procesos sociales, con la particularidad
de ser constitutivos unos de otros; esto quiere decir que se necesitan y retroalimentan en
sus definiciones y caracterizaciones que son cambiantes e históricas.

Los inicios

Allá lejos y hace tiempo (millones de años), nuestros ancestros que habitaron la tierra
empezaron a desarrollar aptitudes como la postura bípeda que ayudó a que se pudieran
formular mínimos inicios de distinción con el resto de la especie hasta el momento (Lucy).
Esos cambios sirvieron para modificar su interacción con el ambiente, modificación
importantísima que les brindó nuevas posibilidades de sobrevivir creando herramientas o
previendo situaciones, a la vez que organizándose de manera agrupada como otra
estrategia de supervivencia. Si bien este agrupamiento tal vez en un primer momento tuvo
una instancia instintiva (la de sobrevivir), en el devenir de esas interacciones los seres
2

humanos que nos precedieron, desarrollaron formas de comunicación cada vez más
complejas distintas del resto de los animales.

¿Los seres humanos respondemos mecánicamente a los estímulos externos?¿ Qué nos
diferencia de la comunicación de otros animales? ¿Existe algo esencialmente humano?

Antropología filosófica

Desde una parte de la filosofía de la antigua Grecia, se establece que esa distinción del
resto de las especies se da a partir de la razón, definiendo a los seres humanos como
animales racionales. Ejemplo son filósofos como Platón, que habló de la razón como
principio divino del alma humana que nos faculta para la realización del bien y la justicia; o
Aristoteles que también distingue a la razón como propiamente humana, universal y que
debe ser usada para controlar muestra pasiones.

Ya en el siglo XX, luego de que las investigaciones sobre la evolución de la especie,


descubrieran que el Australopithecus, aparecido en Kenia hace 5 millones de años,
demostró que no sólo tenía instintos de supervivencia, sino que que podía subir y bajar de
los árboles, prever sucesos e interactuar con el ambiente en su favor, estos sucesos dieron
cuenta que había pensamiento, una representación para construir e interactuar de maneras
diferentes con su entorno. Con el paso del tiempo esas formas se fueron complejizando,
para darnos una idea pensemos estos cambios desde las pinturas rupestres hasta los
mensajes de whatsapp.

Será la antropología filosófica de la mano de Ernes Cassirer, la que aportará sobre dicha
representación, para decir que no somos iguales al resto de los animales, y esto no es por la
razón, sino por nuestra capacidad de simbolizar. Él va a distinguir lo humano de lo
instintivo de los animales afirmando que con el pensamiento en el medio , los seres
humanos no actúan de manera inmediata e instintiva como el resto de los animales, sino
que tienen diferentes respuestas para diferentes situaciones, a esta capacidad la llama
sistema simbólico.

El lenguaje, un desarrollo humano

¿Somos los únicos animales que se comunican ? ¿Los animales tienen lenguaje?

Todas las especies animales manejan algún tipo de comunicación, ya sea mediante sonidos,
movimientos o señales, incluso mediante el olfato, según al grupo que pertenezcan, pero
esto no quiere decir que tengan lenguaje.

2
3

De acuerdo con su etimología latina comunicar quiere decir poner en común, compartir.
Este poner en común constituye lo propio de la vida social y la condición humana.
Reconocemos entonces la definición de comunicación, entendida como una dimensión de lo
humano que se reconoce en la constitución del universo de significados y valoraciones
adjudicados a experiencias. Es decir, esta definición debe pensarse como dependiente del
concepto, esencialmente semiótico, de cultura.

Ahora bien, la capacidad de simbolizar la realizamos a través de un lenguaje común, un


lenguaje compartido, concepto clave que distingue nuestra comunicación de la del resto de
los animales.

Vamos a distinguir algunos conceptos claves en sus diferencias:

Lenguaje: Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través
del sonido articulado o de otros sistemas de signos.

Comunicar: Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Estas distinciones son necesarias, ya que mientras que todas las acepciones que existen
para la definición de lenguaje son a partir de construcción de sistemas simbólicos humanos
(inclusos los lenguajes informáticos), comunicar es una acción que se realiza mediante un
sistema de códigos comunes ordenados e invariables, como si fuese una instrucción a ser
ejecutada.

Lo que hace a lo humano, lo humanizante

La necesidad de distinguir cuál es la especificidad humana es una problemática que han


investigado varias disciplinas, para nuestra mirada desde la comunicación es importante
pensar sobre estas primeras formas de representar de los seres humanos ya que serán
operaciones estructurantes y constitutivas para el resto de su realización y
desenvolvimiento en la sociedad.

3
4

Silvia Bleichmar, desde el psicoanálisis va a investigar la importancia del lenguaje en el


desarrollo de la inteligencia humana y su adquisición de conocimientos. En sus estudios, la
autora concluye que no basta con distinguir lo lo instintivo animal con animal simbólico, ya
que va a decir que es necesario distinguir lo humano como producto de la humanización y
dar cuenta de la cría humana en tanto potencialidad humanizante, es decir que debe ser
incluída en la cultura para adquirir las características de la inteligencia humana.

Ella destaca “un desfasaje absurdo, desde el punto de vista de la naturaleza” ,ya que la
cría humana sólo puede intentar dar lugar al pensamiento “bajo el requisito de la presencia
humanizante del otro humano”.

La cría humana necesita de un otro u otra para sobrevivir (cuidado) , ese lazo está mediado
por el lenguaje, (seres dialógicos) y como principal característica este lenguaje que nos
permite simbolizar se distingue de los sistemas de comunicación de otros animales ya que
puede evocar objetos ausentes, puede imaginar, puede representar lo real a través de
signos e interpretar los signos a través de los real. En este sentido, la comunicación entre
la cría humana y su cuidador deviene en una mediación para introducir a este otro dentro
del mundo ya existente. Por otro lado, sabemos que ese cuidado no es sólo biológico, sino
que requiere también recrear el mundo exterior que no es simplemente un reflejo, sino que
genera representaciones, que siendo residuales de los objetos del mundo, son al mismo
tiempo neo-creación; producción simbólica.

Animales que imaginan


Si la construcción y el desarrollo del lenguaje humano no es natural sino social, y si este es
constitutivo en el desarrollo de los sujetos, podemos decir que nos distingue del resto de la
especie animal la posibilidad de simbolizar y representar, ya que no sólo transformamos el
mundo existente, sino que producimos nuevos mundos, podemos construir realidades que
no precedieron a quienes las pensaron.

4
5

Las y los seres humanos crean por diferentes caminos, no sólo modifican lo dado, sino que
se afirman en lo existente para dar un salto a lo impensado.

También podría gustarte