Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Título del proyecto de investigación


Pensamiento técnico y educación.
Un análisis a la pedagogía de Krúpskaya y Makárenko desde
Simondon

Campo de conocimiento
Construcción de Saberes Pedagógicos

Línea de investigación
Filosofía de la educación y teoría pedagógica

Presenta
Lic. Diana Jaid Martínez Navarro
Correo electrónico: jaidmarnav@gmail.com
Celular: 55 6171 1017

Agosto 2023

1
Introducción
El presente proyecto de investigación tiene como objeto de estudio la relación entre
Pensamiento técnico y educación. Se busca analizar el pensamiento técnico a partir
de una reflexión filosófica-educativa de la teoría sobre la técnica del filósofo francés
Gilbert Simondon. El referente empírico o de análisis serán las prácticas educativas
que llevaron a cabo dos rusos: Krúpskaya y Makárenko.
Dado que lo que se quiere elaborar es un saber sobre la relación entre el
Pensamiento técnico y educación, podemos decir entonces que se enmarca en el
campo de conocimiento de Construcción de Saberes Pedagógicos, regido por la línea
de investigación de Filosofía de la educación y teoría pedagógica. Esta investigación
toma como referente teórico a Gilbert Simondon, llamado el filósofo de la técnica, de
quien se tomarán categorías teóricas, principalmente la de Pensamiento técnico, pero
también se retomarán sus categorías de cultura y técnica para poder entender con
mayor claridad la categoría principal. Para ello serán menester obras de Simondon
tales como: El modo de existencia de los objetos técnicos, La individuación a la luz
de las nociones de forma y de información, Sobre la técnica, entre otras.
La estructura del protocolo de investigación se presenta de la siguiente forma:
en el primer apartado se exponen los antecedentes y la justificación, dando cuenta de
lo que se ha trabajado sobre el pensamiento técnico y las propuestas pedagógicas de
Krúpskaya y Makárenko así como su importancia y relevancia para que sea un
proyecto de investigación en un posgrado en pedagogía. Después se presenta el
planteamiento del problema junto con el marco teórico o de referencia que expone el
pensamiento filosófico de Gilbert Simondon y que a su vez se contrasta con pequeños
atisbos de su relación con la educación y el referente empírico propuesto. Siguiendo,
se presenta el objeto de estudio, los objetivos generales y particulares, así como las
preguntas de investigación, para, finalmente, seguir con la metodología que guiará
dicho proyecto de investigación. Por último, se presenta el cronograma de actividades
planeado para llevar a cabo el proyecto de investigación durante los cuatro semestres
de la maestría en pedagogía, las referencias consultadas y por consultar.

2
Antecedentes y justificación
En el seminario “Pensar la técnica, la salud y la educación”1, una de las ponencias
trató sobre el pensamiento técnico, en ella se resaltan tres elementos del pensamiento
técnico a partir de su relación entre cultura y técnica que son: cultivo y crianza, gesto
técnico y tecnicidad.
El primero de ellos, cultivo y crianza, responde a que la cultura es técnica de
manipulación humana que se ejerce sobre el medio, es decir el cultivo, y sobre el ser
viviente, a saber, la crianza. Dicho esto, es entonces que el ser humano es una
especie cultivada y criada gracias a una asistencia técnica, en otras palabras, el
hombre se cultiva y se cría gracias a técnicas que le permiten transformar su
naturaleza primera a una naturaleza técnica. Ahora bien, el segundo elemento, el
gesto técnico, compromete el porvenir de la vida, es decir, que desde el uso de una
piedra hasta el uso del ChatGPT actúan sobre el medio y sobre el ser viviente y, al
ser modificados éstos, proponen al ser humano una nueva forma de vida. Por último,
y no menos importante, la tecnicidad es un llamado a la organización e interpretación
de coexistencia entre organismos vivos (hombre) y no vivos (objetos técnicos), es
decir, la integración entre medio y especie en donde se compromete el porvenir del
mundo. Siendo así, Valle afirma que:
si aceptamos que la relación entre cultura y técnica no puede eludir que la cultura es
una técnica de manipulación humana que se ejerce sobre el medio y sobre el ser
viviente, que todo gesto técnico compromete el porvenir de la vida y que la tecnicidad
consiste en redes técnicas vinculadas con el mundo y con la vida; entonces no
podemos negar que el pensamiento técnico tiende a la unidad entre medio y especie,
entre organismos vivos y organismos no vivos, entre cultura y técnica.2

Es interesante rescatar los elementos que se pueden buscar específicamente


en la educación para desenmarañar lo que implica el pensamiento técnico, es decir,
ver y analizar cómo se presenta el cultivo y la crianza, el gesto técnico y la tecnicidad
en la educación para constituir la relación entre pensamiento técnico y la misma, así
como su lugar entre la cultura y la técnica o en la cultura técnica que propone
Simondon.

1 Valle “Pensamiento técnico y educación” en Seminario pensar la técnica la salud y la educación.


Panel 5 y 6, 11 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=67_qSS3dxOo&list=PLq1R7zQ0fBPjbdzBAThKrwkog3UpILfU2
2 Idem.

3
Por su parte, Andrés Vaccari en su texto “Perspectivas y límites de la
concretización como modelo del cambio tecnológico”3 en Amar a las máquinas
expresa que genéticamente, más que históricamente, el pensamiento técnico surge
del desdoblamiento de la unidad primordial del pensamiento mágico, es decir, la forma
original de la relación entre humanos y mundo. Esta articulación está mediada por
otras fases del pensamiento como lo son el religioso, el estético, el ético, el científico
y el filosófico, sin embargo
La génesis del pensamiento técnico se localiza en que esta primigenia unidad mágica
[…] se satura y da lugar a una separación. En la fase mágica, el mundo se estructura
en base a una serie de lugares significativos, tales como cuevas o la cumbre de una
montaña. Con el pensamiento técnico, la figura se descontextualiza del fondo y estos
puntos clave comienzan a ser comprendidos en términos funcionales. Los poderes y
fuerzas, hasta ese entonces cualitativas y concretas, se tornan móviles y se objetivan
en herramientas e instrumentos.4

Vaccari habla de una saturación de la unidad mágica que da paso al


pensamiento técnico, pero vale la pena preguntarse a qué refiere con saturación, cuál
sería un ejemplo de ello en términos educativos o qué es lo que se satura para que
surja pensamiento técnico en la educación que es lo que interesa desarrollar en este
proyecto de investigación.

Por otro lado, Hernández Salamanca en su artículo “La pedagogía socialista


de la URSS: fundamentos para la configuración del individuo plenamente
desarrollado”5 articula tres propuestas pedagógicas a propósito de la educación
socialista instaurada de la Unión Soviética, las cuales corresponden a un momento
histórico específico de la URSS: la de Krúpskaya refiere a la primera década
postrevolucionaria entre 1917 y 1928, la de Makárenko corresponde a la época
estalinista entre 1928 y 1953 y la propuesta de Suchodolski6 que refiere al final del
momento histórico mencionado.

3 VACCARI, Andrés. “Perspectivas y límites de la concretización como modelo del cambio tecnológico”
en Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo (coordinadores). Amar a las máquinas: cultura y
técnica en Gilbert Simondon, Prometeo Libros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.
4 Ibidem, p. 303. Las cursivas son del autor.
5 HERNÁNDEZ SALAMANCA, Oscar Gilberto. “La pedagogía socialista de la URSS: fundamentos para

la configuración del individuo plenamente desarrollado” en Nodos y nudos: revista de la Red de


Calificación de Educadores, Vol. 4, Núm. 34, enero-junio 2013, pp. 49-60. Universidad Pedagógica
Nacional.
6 Aclara el autor que “Aunque Suchodolski es de origen polaco, su trabajo representa en gran medida

las condiciones del período final y las circunstancias del “bloque soviético” de ese momento.” Ibidem,
p. 50.

4
Ahora bien, el autor destaca la relación entre pedagogía y socialismo a partir
de la formación ideológica cuya conciencia permitiera la construcción del socialismo
y su tránsito hacia formas comunistas; en la URSS esta relación se sostuvo a partir
de cuatro elementos: “a) La importancia de la educación para la estrategia
socialista, b) La diversidad de interpretaciones para adoptar una pedagogía
correspondiente, c) La fuerte intervención estatal sobre el sistema educativo, y
d) La formación ideológica comunista abierta y directa.”7 De estos elementos se
desprende el análisis que el autor hacer a las propuestas pedagógicas anteriormente
mencionadas.
La propuesta pedagógica que desarrolló Krúpskaya junto con Lunacharsky y
Shatzky fue la del método complejo que optó por la eliminación de un currículo dividido
en materias y propuso una articulación interdisciplinaria de la cotidianidad de los niños
a partir de su entorno y sus intereses. Este método8, siguiendo al autor, garantizaba
la combinación entre enseñanza y trabajo como fuente de desarrollo y educación, que
se acerca al ideal marxista de una educación politécnica. Finalmente, este método se
difuminó debido a las nuevas demandas políticas y económicas, aunado a ello, la
entrada de Stalin al poder dio paso al modelo pedagógico de Makárenko que “planteó
una educación dirigida hacia la formación de hombres capacitados, disciplinados,
constructores del comunismo y dispuestos a defender los intereses colectivos sobre
los individuales.”9 Después de la muerte de Stalin inicia un período que se caracteriza
por la búsqueda de un sistema teórico que permita una integración y mejoramiento
de los métodos, esto se presenta en la reflexión y análisis por parte de Suchodolski
quien pone “énfasis en una construcción del futuro desde el socialismo y la superación
de las contradicciones que se han presentado en el ámbito pedagógico”10.
Sin duda cada una de estas tres propuestas tienen sus deficiencias, así como
sus puntos fuertes tal como lo aborda el autor en su artículo, pero no interesa debatir
sobre cuál fue mejor o peor, sino encontrar puntos de encuentro de los cuales
podamos problematizar en torno a la educación y el pensamiento técnico. Por
ejemplo, en Krúpskaya y en Makárenko hay una similitud en donde el trabajo es un
punto nodal del cual se desprende su propuesta, del cual parece ser que se

7 Ibidem, p. 52.
8 Hernández articula que este método tiene sus orígenes en principios pedagógicos de J. Dewey pero
que trataron de adaptarla al contexto histórico de la época. Idem.
9 Ibidem, p. 53.
10 Idem.

5
desprende, a su vez, del pensamiento de Marx y Engels acerca de la educación
politécnica. Este pensamiento infiere una articulación entre la vida y el trabajo, entre
trabajo y sujeto, es decir, que no se desvincula el saber del contexto, pues al aprender
desde el trabajo y para el trabajo se aprende para la vida. Sin adelantarnos a lo que
pudiera ser una hipótesis del proyecto de investigación, parece ser que esta
educación politécnica ligada al trabajo tiene una fuerte relación con lo que Simondon
concibe por pensamiento técnico, es decir, una articulación entre mundo-sujeto a
partir de la técnica/objetos técnicos.
Este artículo escrito por Hernández Salamanca es un antecedente de la
relación que conllevan Krúpskaya y Makárenko en la educación en el contexto de la
URSS y que, sin duda, es importante mencionarlos en nuestra actualidad debido a su
importancia en la consolidación y precedencia en un sistema educativo como lo fue
en la Unión Soviética y en la actual Rusia. Además, mucho se ha escuchado sobre el
comunismo y el socialismo en México a partir del gobierno actual y parece importante,
desde la educación, posicionarnos frente a discursos que sólo buscan envenenar a
una sociedad que poco sabe sobre la educación socialista o de la pedagogía soviética
instaurada en gran parte por los autores trabajados en este artículo y que serán parte
del referente empírico de este proyecto de investigación. Esto no quiere decir que las
propuestas pedagógicas deban llevarse a cabo en México o que son mejores que las
que tenemos, sino simplemente ponerlas en un lugar en la actualidad para
problematizarlas y no polemizarlas.

En TESIUNAM, repositorio en donde yacen muchos de los trabajos de


investigación para la titulación, encontramos una tesina que versa sobre el modelo
educativo de Makárenko, dicha tesina se titula “Las colonias soviéticas de Antón
Semionovich Makárenko en Rusia y la escuela A. S. Makárenko de Poza Rica, Ver.,
en México”11. En tal trabajo se hace una revisión del modelo educativo de Makárenko
y se contrasta con el cómo se lleva a cabo este modelo en la escuela A. S. Makárenko
de Poza Rica, Veracruz. De esta tesina interesa recuperar propiamente lo dicho por
Makárenko.
Al respecto, la autora de la tesina dice que

11LAROTTA SÁNCHEZ, Iraima Josefina. Las colonias soviéticas en Antón Semionovich Makárenko
en Rusia y la escuela de A. S. Makárenko en Poza Rica, Ver., en México”, Tesina de licenciatura,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2000.

6
La educación de Makárenko básicamente estaba orientada hacia el trabajo y se le
llamaba "politécnica" porque familiarizaba al alumno con los aspectos científicos y con
los aspectos técnico-prácticos que servían para encajar en las actividades productivas
del país […]. Este modelo abarcaba varios aspectos:
• Desarrollar las cualidades morales del educando.
• Orientar la educación al trabajo.
• Instrumentar una labor educativa dentro y fuera de clase.
• Implementar una supervisión y una disciplina escolar.12

La autora expresa que Makárenko, siguiendo las ideas Marxistas, funda lo que
conocemos como su modelo educativo para formar a hombres con modos de vida
más elevados e ideales más altos, así como la abolición del proletariado. Por órdenes
superiores, se crearon las colonias en donde diversos jóvenes huérfanos por la guerra
o con conductas asociales aprendieron con este modelo educativo propuesto por
Makárenko. La colonia Máximo Gorki, en principio, fue donde se llevaron a cabo varias
de sus ideas con respecto a la educación, su postulado que regía cada una de sus
propuestas era el de la colectividad.
Ahora bien, en este mismo repositorio no se cuenta con registros previos al
estudio de la pedagogía de Krúpskaya, sin embargo, mencionaremos un trabajo en
donde se abordan las ideas pedagógicas de la misma y que ayuda a la conformación
de los antecedentes de este anteproyecto y sobre cómo se han abordado.
El autor Javier Ninahuaman en su artículo “Pensamiento educativo de N. K.
Krúpskaya”13 hace una descripción del pensamiento educativo de la pedagoga
soviética, que va desde los principios de su escuela única, libre o soviética, la
combinación que hace del trabajo con la educación hasta su postura en donde eleva
la colectividad por encima de la individualidad. Krúpskaya se formó en estudios de
pedagogía nacional y, luego de ello, comenzó a escribir artículos propios de ideas
educativas, uno de ellos, siguiendo al autor, fue el nombrado “Educación pública y
democracia” en donde plantea “problemas urgentes de la necesidad de una
educación politécnica, la creación de una escuela laboral y la conexión de la teoría
con la práctica”14, algo que después, sin duda, retoma Makárenko, pues los dos son
influenciados por las ideas marxistas. Para ella la pedagogía es la ciencia en acción
debido a que defiende la educación politécnica y la educación laboral en niños y
jóvenes, es decir, “El niño requiere educación integral desde la escuela es decir tomar

12 Ibidem, p. 6.
13 JAVIER NINAHUAMAN, Henry Juan. "Pensamiento educativo de N. K. Krúpskaya" en Horizonte de
la Ciencia, Vol. 12, Núm. 22, 2022, pp. 53-69.
14 Ibidem, p. 55.

7
de la ciencia lo esencial e importante y aplicarlo inmediatamente en el desarrollo de
la vida.”15 Esto presupone una no separación entre la escuela y la vida, pues las dos
son espacios formativos que conllevan a una condición humana más elevada, según
ideas marxistas y, que, más allá de eso, articulan los saberes, conocimientos con la
práctica misma. El autor va hilando el trabajo que llevó a cabo Krúpskaya en la Unión
Soviética después de la revolución rusa de 1917, y es de suma importancia
nombrarlos y reconocerlos, empero, lo dejaremos para el proyecto de investigación
en sí.
En suma, este anteproyecto de investigación quiere dar cuenta de una
articulación entre educación y técnica y, específicamente, pensamiento técnico, para
concebir un pensamiento diferente de otros pensamientos sobre la técnica que suelen
prevalecer, con esto no se quiere decir que sean menos importantes o erróneos, sino
de posicionarse desde otro lugar diferente a, por ejemplo, la concepción
heideggeriana sobre la técnica; se puede traer a “la mesa” nuevos diálogos, nuevas
discusiones y concepciones sobre cómo percibimos y constituimos a la educación, en
este caso, desde la técnica y el pensamiento técnico. Sin duda, la técnica no es ajena
a la pedagogía ni a la educación, Simondon dice que “el hombre es el técnico de la
especie humana”16 pero podemos agregar, bajo esta lógica, que el pedagogo, en
tanto hombre, es el técnico por excelencia de la especie humana y eso implica tener
un pensamiento técnico que lleve a la unidad, que unifique, como expresa Valle,
medio y especie, mundo y hombre. Importa mucho la construcción de nuevos saberes
pedagógicos y educativos que den cuenta de nuestra realidad técnica en su
articulación con la cultura y la educación.
Además, dar cuenta de la articulación entre las ideas pedagógicas y educativas
de Krúpskaya y Makárenko con la técnica y el pensamiento técnico en un contexto
como el nuestro es de suma importancia, en primer lugar porque lo que se quiere es
construir un nuevo pensamiento y saber pedagógico, o si se quiere llamar pensar de
otro modo, y, en segundo lugar, porque estas ideas tienen que tener mayor relevancia
en nuestros días ya que parece ser que el aprendizaje basado en competencias y
pensamientos propios del neoliberalismo, además de otros aspectos, nos están
llevando a un individualismo extremo y a una separación entre pensamiento-saber de

15 Ibidem, p. 56.
16 SIMONDON, Gilbert. Sobre la técnica (1953-1983), Editorial Cactus, Buenos Aires, 2017, p. 305.

8
la vida misma. Creemos firmemente que los postulados de Simondon, de Krúpskaya
y de Makárenko sobre la unión entre el mundo y el sujeto a través de la técnica, del
trabajo es un buen punto de partida para que no haya tal separación entre educación
y vida, entre formación y cultura, entre mundo y sujeto.

Planteamiento del problema y marco teórico


Pablo Rodríguez en la conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre
Filosofía de la Técnica recupera el pensamiento de Peter Sloterdijk diciendo que
“vivimos técnicamente y pensamos pretécnicamente”17, es decir, ¿podemos
asumirnos como seres técnicos en la medida en que nos relacionamos con la técnica,
o los objetos técnicos, pero no necesariamente pensarnos como seres técnicos? Al
parecer, nuestra concepción sobre la relación entre hombre, humanidad, y objetos
técnicos es antípoda, a saber, concebimos por separado a la humanidad y a la técnica
y objetos técnicos, “vivimos técnicamente”, y, se puede sospechar, que es debido a
la falta de un pensamiento técnico, es decir “pensar pretécnicamente”, que vincule
estos dos modos de existencia. La educación conlleva un pensamiento técnico que
implica no ver una separación extrema entre hombre y objetos técnicos, sino ir hacia
la unidad en donde partamos de una aseveración importante: “hombre soy, nada de
la técnica me es ajena”18 o “no hay humanidad sin técnica o técnica sin humanidad”.
Simondon en El modo de existencia de los objetos técnicos19 dice que el
mundo es una unidad compuesta por tres realidades: el mundo que se puede
entender como la naturaleza o la cultura, el sujeto que bien podría ser la humanidad
y el objeto que se pude presentar como objeto técnico o técnica. Éste último, dice
Simondon, es un mediador entre mundo y sujeto, pero, precisamente, es el
pensamiento técnico quien convierte a esa realidad, el objeto, en un objeto técnico.
Un ejemplo de ello es el del lápiz, o cualquier objeto técnico implicado en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Desde que empezamos con la lectoescritura en los
primeros años escolares hasta el momento de hacer un anteproyecto o proyecto de

17
PENSAR LA TÉCNICA, Conferencia: Surgimiento y actualidad de la Filosofía de la Técnica. Pablo
Rodríguez, 14 de abril de 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UHsZT-
Vpkrc&t=2755s
18
JIMÉNEZ, Marco Antonio y VALLE, Ana María. “Presentación” en Pensar la técnica. Vida, cultura y
educación apud Marco Jiménez y Ana María Valle (editores), Editorial Juan Pablos, México, 2023, p.
12.
19 Cfr. SIMONDON, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo Libros, Buenos

Aires, 2007, pp. 187-188.

9
investigación como este que requiere de una postura crítica-reflexiva (entre otras
cosas), ocupamos una herramienta que nos permite escribir o plasmar nuestras ideas
que dan cuenta de nuestros aprendizajes y de nuestro devenir como seres
individuados. Tal objeto como lo es el lápiz (o un teclado/computadora), articula el
mundo con el sujeto, es decir, sostener un lápiz va más allá de solamente escribir;
une una realidad con la otra llevándolas a la unidad. En otras palabras, este objeto,
en un principio, sólo es eso, objeto, una realidad alejada de las otras dos realidades,
la del mundo y la del sujeto, pero con el pensamiento técnico se transforma para
trasformar la unidad. El lápiz, como objeto técnico, articula al mundo y al sujeto en un
proceso en el que miramos de manera distinta nuestra realidad, es decir, no es la
misma que cuando se empieza a escribir, nos hace estar en sintonía con nuestro
alrededor. Recuperando a Jiménez y Valle:
Lo que importa en el pensamiento técnico es su tendencia o su potencia hacia la
unidad que integra cultura y técnica que se presenta como ethos o como modo de
vida. Esta tendencia hacia la unidad dinamiza el péndulo habido entre cultura y
técnica, entre organismos vivos y organismos no vivos, entre mundo humano e
inmanencia de vida.20

Ahora bien, el problema a plantear es en qué medida la educación conlleva


pensamiento técnico. Pues bien, hay sospechas que nos pueden llevar a afirman esto,
pero, primero, hay que partir de nuestro referente teórico.
Gilbert Simondon explica que el pensamiento técnico está entre el
pensamiento mágico y el pensamiento científico, es decir, primero fue el pensamiento
mágico propio del mundo mágico primitivo en donde sujeto y objeto no tienen
distinción, después de un desdoblamiento del pensamiento mágico surge el
pensamiento técnico que hace una articulación entre el mundo mágico y el sujeto a
través del objeto, específicamente el objeto técnico, y, finalmente, surge el
pensamiento científico gracias a los dos anteriores. Mientras el pensamiento mágico
dota al mundo de posibilidades (objetos) para el sujeto, el pensamiento técnico las
convierte en utensilios21 para la vida y para no sólo estar en el mundo sino con él.
El pensamiento técnico “hace de la cosa una herramienta o un instrumento, es decir,
un fragmento desprendido del mundo, capaz de operar eficazmente en cualquier lugar

20 JIMÉNEZ, Marco Antonio y VALLE, Ana María. Pensar la técnica. Vida, cultura y educación…, op.
cit.
21 Aunque aquí se mencione la palabra utensilio, no quiere decir que para Simondon la técnica se

reduzca a ello.

10
y cualesquiera sean las condiciones, punto por punto, según la intención que la dirige
y en el momento que el hombre lo quiera”22, por ejemplo, una montaña o un punto
alto en la tierra es sólo eso en el mundo mágico, desprovisto de una mentalidad
técnica, pero al desdoblar el pensamiento mágico en técnico “EI lugar elevado se
convierte en puesto de observación, mirador construido en la planicie, o torre
emplazada en la entrada de un desfiladero”.23 Si se aterriza esto en, por ejemplo, la
visión pedagógica que tenía Makárenko, se puede decir lo siguiente: para Makárenko
el objetivo de la educación es la colectividad, para ello es fundamental la educación
intelectual, la educación física además de considerar una educación politécnica. La
escuela y el trabajo son importantes y cada uno tiene tiempos determinados. Pero
para poder estar en una escuela y formarse, primero hay que tener una; en su novela,
Poema pedagógico24, Makárenko les enseñó a quienes eran parte de la colonia
Máximo Gorki que ellos tendrían que ser quienes reconstruyeran su escuela o quienes
tendrían que ir por leña y partirla para poder alimentarse, pero ¿cómo aprendieron a
reconstruir la escuela o a partir la leña? Pues bien, defendemos que fue a partir de un
pensamiento técnico, que les hizo ver los elementos de la unidad, es decir, el hacha
con la que se parte la leña necesita de un saber técnico que es parte o se desprende
del pensamiento técnico, así el hacha no sólo es un objeto, sino es una herramienta
desprendida del mundo capaz de operar eficazmente, en este caso, en las labores de
la cocina para su alimentación. El hacha para la leña o la pala para la reconstrucción
de su escuela, ya no sólo son objetos aislados, sino que ahora son parte de una
articulación entre mundo y sujeto que hacen parte de un estar en el mundo y con él.
Lo anteriormente dicho sobre la relación entre el pensamiento educativo de
Makárenko con el pensamiento técnico de Simondon parece empatarse con lo que el
segundo dijo en Sobre la técnica sobre la pregunta que le hacen del porqué a los
niños les enseñaba con máquinas si no pueden entender su funcionamiento, al
respecto Simondon responde:
Nuestro objetivo era la comprensión intuitiva del ser técnico por parte de la inteligencia
joven. Un niño no entiende, en el sentido profundo de la palabra, lo que es un árbol o
un animal. Sin embargo, puede entender, en el sentido técnico de la palabra, por qué
se debe regar un árbol que acaba de ser plantado, por qué un árbol necesita luz; no
entiende científicamente la asimilación y la fotosíntesis, pero puede entender lo que
es un injerto o un apuntalamiento. Este género de comprensión, intuitivo, pero no
afectivo o animista, es lo que denominamos comprensión técnica [o pensamiento

22 SIMONDON, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos, op. cit., p. 187.
23 Idem.
24 Cfr. MAKÁRENKO, Antón. Poema pedagógico, Ediciones Quinto Sol S.A de C.V., México, 2016.

11
técnico]. Entre la mentalidad primitiva y la mentalidad científica está el pensamiento
técnico.25

Además de que el pensamiento técnico sea inductivo también conlleva una


comprensión intuitiva de los elementos que conforman a la unidad. En Makárenko la
comprensión inductiva y la intuición a desarrollar en los niños y jóvenes en sus lugares
de trabajo y de escuela es parte esencial para aprender sobre el trabajo y hace parte
de una educación politécnica de la que él hace mención.
Ahora bien, ya se había expuesto que el pensamiento técnico es aquél que ve al
elemento y no a la totalidad o unidad, a lo que Simondon dice:
EI pensamiento técnico tiene por naturaleza la vocación de representar el punto de
vista del elemento; adhiere a la función elemental. La tecnicidad, al introducirse en un
dominio, lo fragmenta y hace aparecer un encadenamiento de mediaciones sucesivas
y elementales gobernadas por la unidad del dominio y subordinadas a ella. El
pensamiento técnico concibe un funcionamiento de conjunto como un
encadenamiento de procesos elementales, que actúan punto por punto y etapa por
etapa; localiza y multiplica los esquemas de mediación quedando siempre por debajo
de la unidad. EI elemento, en el pensamiento técnico, es más estable, mejor conocido,
y de alguna manera más perfecto que el conjunto; es realmente un objeto, mientras
que el conjunto se mantiene siempre en una cierta medida inherente al mundo.26

El elemento corresponde al conjunto, algo acabado pero que no se puede


entender sin antes ir parte por parte, por ejemplo, entendemos que la educación es
un todo, un conjunto, pero ¿qué elementos la conforman? ¿Cómo podemos separar
los elementos o piezas que la conforman para entender su funcionamiento, sus
objetivos, su finalidad en el mundo? Claramente estas nos son preguntas fáciles,
mucho menos las respuestas, pero podemos intuir que el pensamiento técnico es
quien tiene esas respuestas o bien es la guía para llegar a ellas, porque es quien se
alimenta del elemento, es quien nos hace reflexionar sobra aquellas partes separadas
que, en conjunto, logran un todo. Simondon recupera cómo Descartes explica el
funcionamiento del corazón por lo que el segundo “no se pregunta por qué el corazón
está hecho así, con válvulas y cavidades, sino cómo funciona, dado que así está
hecho. La aplicación de los esquemas extraídos de la técnica, [el pensamiento
técnico] no explica la existencia de la totalidad, tomada en su unidad, sino el
funcionamiento punto por punto e instante por instante de esta totalidad”27. Es por

25 SIMONDON, Gilbert. Sobre la técnica…, op. cit.


26 SIMONDON, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos, op. cit., p. 192.
27 Idem.

12
esta razón que podemos decir que el pensamiento técnico es inductivo 28 porque, en
palabras sencillas, va de lo particular a lo general. Para las ciencias, y se puede decir
específicamente para las ciencias de la educación o para la pedagogía, el
pensamiento técnico aporta un análisis del cómo que conlleva a un porqué, a saber,
la educación en un sentido de enseñanzas y aprendizajes se nutre del pensamiento
técnico al descubrir y examinar el cómo de los aprendizajes, el cómo de las
enseñanzas, el cómo de la formación humana.

Objeto de estudio
Relación entre pensamiento técnico y educación en la pedagogía de Krúpskaya y
Makárenko desde Simondon.

Objetivos generales y particulares


General
Problematizar y reflexionar acerca del pensamiento técnico y su articulación con la
educación en la pedagogía de Krúpskaya y Makárenko desde Simondon.

Particulares
• Analizar lo que se ha escrito y cómo se ha trabajo la categoría de pensamiento
técnico de Gilbert Simondon en su relación con lo educativo.
• Definir la categoría de pensamiento técnico a partir del filósofo Gilbert
Simondon y su obra teórica.
• Analizar el pensamiento técnico y su relación con la educación en la pedagogía
de Krúpskaya y Makárenko desde Simondon.

28 Simondon, al respecto del pensamiento inductivo, nos dice que “el pensamiento técnico es el
paradigma de todo pensamiento inductivo, sea en el orden teórico o en el orden práctico. Contiene en
sí mismo, antes de toda separación en modo teórico y en modo práctico, ese proceso inductivo. En
efecto, la inducción no es sólo un proceso lógico, en el sentido estricto del término; se puede considerar
como camino de tipo inductivo todo camino cuyo contenido es inferior al estatuto de la unidad, y que
se esfuerza por alcanzar la unidad, o que al menos tiende hacia la unidad a partir de una pluralidad de
elementos en el que cada uno de ellos es inferior a la unidad. Lo que capta la inducción, de donde
parte, es un elemento que no es en sí mismo suficiente y completo, que no constituye una unidad;
supera entonces a cada elemento particular, combinándolo con otros elementos, ellos mismos
particulares, para tratar de encontrar un análogo de la unidad: en la inducción hay una búsqueda del
fondo de realidad a partir de elementos figurales que son fragmentos”. SIMONDON, Gilbert. Ibidem.,
pp. 193-194.

13
Preguntas de investigación
• ¿De qué manera se presenta el pensamiento técnico en la educación?
• ¿A qué refiere Gilbert Simondon con pensamiento técnico?
• ¿De qué manera se presenta el pensamiento técnico en la pedagogía de
Krúpskaya y Makárenko desde Simondon?

Metodología
Este trabajo tiene como base la investigación documental, es decir, la lectura
y análisis de fuentes primarias que sean una guía para cumplir con los objetivos,
generales y particulares. Esto a partir de una perspectiva hermenéutica que dé cuenta
del porqué es importante comprender la educación y, sobre todo, porqué es
importante comprender lo educativo a partir del pensamiento técnico o comprender al
pensamiento técnico desde la educación. Al ser el objeto de estudio de este proyecto
de investigación la relación entre pensamiento técnico y educación se trata de realizar
una interpretación filosófica de cómo se instaura el pensamiento técnico en el objeto
de estudio de la Pedagogía, a saber, la educación, en otras palabras, reflexionar
filosóficamente desde lo educativo.
La hermenéutica en su carácter interpretativo y de comprensión, le sirve a la
investigación educativa para comprender la educación, es decir, proyectar nuevos
sentidos sin negar los sentidos que le anteceden29; nos da pie a poder interpretar y
comprender la educación a través de la teoría filosófica de la técnica de Gilbert
Simondon, específicamente desde la categoría de pensamiento técnico, ya que lo
educativo, visto como objeto de estudio puede ser problematizado desde diferentes
campos de estudio, en este caso desde la filosofía.

Esquema de investigación
1. Atisbos sobre Simondon y la educación
1.1 Simondon el pedagogo de las máquinas
1.2 Técnica, cultura y educación
1.3 Pensamiento técnico y educación

29VALLE Vázquez, Ana María. “Investigación educativa: problemática y carácter multidisciplinario.


Reflexiones teóricas y filosóficas” en Praxis & Saber, vol.12, núm. 29, 2021, p. 8.

14
2. Pensamiento técnico en Simondon
2.1 Fases del pensamiento: mágico, religioso y técnico
2.2 Pensamiento técnico entre intuición e inducción
2.3 Pensamiento técnico y educación

3. Pensamiento técnico y educación en la pedagogía de Krúpskaya y Makárenko


desde Simondon.
3.1 Krúpskaya: educación laboral e instrucción politécnica
3.2 Makárenko: Colonia Máximo Gorki

Cronograma de actividades
Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre
2024-2 2025-1 2025-2 2026-1
Actividad académica Actividad académica Actividad académica
disciplinaria disciplinaria disciplinaria
Actividad académica
Actividad académica Actividad académica
de investigación
de investigación de investigación
Seminario de
Tema selecto Tema selecto Tema selecto integración

Tema selecto Tema selecto Tema selecto

Tutoría Tutoría Tutoría


• Lectura y análisis • Lectura y análisis • Lectura y análisis • Escritura de la
del estado del de la obra de de las obras introducción y
arte. Simondon para pedagógicas de reflexiones finales
• Escritura del definir la categoría Krúpskaya y del proyecto.
primer capítulo. de pensamiento Makárenko para • Lectura y revisión
técnico. articularlas con los final del proyecto.
• Escritura del capítulos
segundo capítulo. anteriores.
• Escritura del tercer
capítulo.

Referencias
Consultadas
HERNÁNDEZ SALAMANCA, Oscar Gilberto. “La pedagogía socialista de la URSS:
fundamentos para la configuración del individuo plenamente desarrollado” en
Nodos y nudos: revista de la Red de Calificación de Educadores, Vol. 4, Núm.
34, enero-junio 2013, pp. 49-60. Universidad Pedagógica Nacional.

15
JAVIER NINAHUAMAN, Henry Juan. "Pensamiento educativo de N. K. Krúpskaya" en
Horizonte de la Ciencia, Vol. 12, Núm. 22, 2022, pp. 53-69.
JIMÉNEZ, Marco Antonio y VALLE, Ana María (editores). Pensar la técnica. Vida,
cultura y educación, Editorial Juan Pablos, México, 2023. [Formato EPUB]
LAROTTA SÁNCHEZ, Iraima Josefina. Las colonias soviéticas en Antón Semionovich
Makárenko en Rusia y la escuela de A. S. Makárenko en Poza Rica, Ver., en
México”, Tesina de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2000.
MAKÁRENKO, Antón. Poema pedagógico, Ediciones Quinto Sol S.A de C.V., México,
2016.
PENSAR LA TÉCNICA, Conferencia: Surgimiento y actualidad de la Filosofía de la
Técnica. Pablo Rodríguez, 14 de abril de 2021. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UHsZT-Vpkrc&t=2755s
PENSAR LA TÉCNICA. Seminario pensar la técnica la salud y la educación. Panel 5
y 6, 11 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=67_qSS3dxOo&list=PLq1R7zQ0fBPjbdzB
AThKrwkog3UpILfU2
SIMONDON, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo Libros,
Buenos Aires, 2007.
SIMONDON, Gilbert. Sobre la técnica (1953-1983), Editorial Cactus, Buenos Aires,
2017.
VACCARI, Andrés. “Perspectivas y límites de la concretización como modelo del
cambio tecnológico” en Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo
(coordinadores). Amar a las máquinas: cultura y técnica en Gilbert Simondon,
Prometeo Libros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.
VALLE Vázquez, Ana María. “Investigación educativa: problemática y carácter
multidisciplinario. Reflexiones teóricas y filosóficas” en Praxis & Saber, vol.12
núm. 29, 2021, 17p.

Por consultar
BLANCO, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo (coordinadores). Amar a las
máquinas: cultura y técnica en Gilbert Simondon, Prometeo Libros, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 2015.
JIMÉNEZ, Marco. “Vida técnica. Notas desde Simondon y Uexküll” en Reflexiones
Marginales, núm. 68, 2022. Disponible en:

16
https://reflexionesmarginales.com/blog/2022/03/27/vidatecnica-notas-desde-
simondon-y-uexkull/
KRÚSPKAYA, Nadiezhda. Acerca de la educación comunista, Editorial Progreso,
Moscú, 1990.
KRÚSPKAYA, Nadiezhda. La educación laboral y la enseñanza, Editorial Progreso,
Moscú, 1986.
MAKÁRENKO, Antón. Banderas en las torres, Editorial Progreso, Moscú, 1976.
MAKÁRENKO, Antón. Conferencias sobre educación infantil, Ediciones Quinto Sol
S.A de C.V., México, 1999.
MAKÁRENKO, Antón. La colectividad y la educación de la personalidad, Editorial
Progreso, Moscú, 1977.
MAKÁRENKO, Antón. La educación infantil, Editorial NUESTRA CULTURA, Madrid,
1980.
MAKÁRENKO, Antón. Poema pedagógico, Ediciones Quinto Sol S.A de C.V., México,
2016.
MAKÁRENKO, Antón. Su vida y labor pedagógica, Editorial Progreso, Moscú, 1975.
SIMONDON, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo Libros,
Buenos Aires, 2007.
SIMONDON, Gilbert. La individuación a la luz de las nociones de forma y de
información, Editorial Cactus, Buenos Aires, 2015.
SIMONDON, Gilbert. Sobre la técnica (1953-1983), Editorial Cactus, Buenos Aires,
2017.
TRASLAVIÑA, Katherine y Gabriel Macías. “Individuación, antropotécnica y
educación. Reflexiones desde Simondon y Sloterdijk” en Reflexiones
marginales, núm. 68, México, 2022. Disponible en:
https://reflexionesmarginales.com/blog/2022/03/27/individuacion-
antropotecnica-y-educacion-reflexiones-desde-simondon-y-sloterdijk/#_edn9
VALLE, Ana Ma., “Transducción técnica y educación. Apuntes sobre Simondon” en
Reflexiones marginales, núm. 68, México, 2022. Disponible en:
https://reflexionesmarginales.com/blog/2022/03/27/transduccion-tecnica-y-
educacion-apuntes-desde-simondon/
VERNANT, Jean-Pierre. "EI trabajo y el pensamiento técnico” en Mito y pensamiento
en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1993.

17

También podría gustarte