Está en la página 1de 9

1.

CONOCIMIENTO SOCIAL

Se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos.

El conocimiento social se ocupa solo del mundo social no el mundo físico ni lógico-matemático.

Tiene en cuenta temas como: aplicación de normas, adopción de roles capacidad para inferir Estados
emocionales, toma de decisiones y todos los aspectos que se relacionan con la práctica social, con el
conocimiento social de uno mismo y de los demás.

El conocimiento social se constituye en actos mentales y actos sociales.

Actos mentales (conocimiento social): Son las inferencias creencias y concepciones de una persona.

Actos sociales: Es el acto social de las personas, se puede inferir respecto a sus actos utilizando actos
mentales (conocimiento social) pero no con certeza.

Dichos actos sociales empiezan a determinar la cognición de las personas (el conocimiento social) a
través de las interacciones cotidianas.

Si no hay interacción no se puede inferir.

Es una relación mutua en dónde Mientras haya interacción ambos recibirán información (actos sociales)
y a la vez lograran hacer inferencias.

Para entender mejor algunas condiciones previas necesarias para la ejecución de cualquier acción
específica del pensamiento social:

La existencia: Pará pensar en algún aspecto del mundo social es necesario saber qué dicho aspecto
existe como objeto posible del conocimiento social. No se puede pensar sobre un fenómeno socio
cognitivo y si aún no está representado en su mente.

Ejemplo: si un niño no sabe que existen los procesos mentales, no podrá inferir su presencia o
características en las personas.

Necesidad: La disposición en la necesidad de intentar una acción de conocimiento social, dicha


disposición es voluntaria ya que puede en el momento querer o no querer aplicar su conocimiento
social en una persona o una acción.

Ejemplo: alguien puede saber a la perfección la existencia de los sentimientos pero en una ocasión en
donde alguien llora no debe estar obligado a aplicar su conocimiento social.

Inferencia: no se refiere como trae concepto de inferir sino a la destreza o habilidad para realizar una
determinada forma de conocimiento social.

Ejemplo: puede que yo quiera saber lo que otra persona está experimentando pero no cuento con el
conocimiento o herramienta necesarios.
2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO SOCIAL Y NO SOCIAL

El conocimiento social es el que nos ayuda a entender y saber actuar dentro de la sociedad, es el que
nos aporta las reglas y los juicios morales, gracias a los actos sociales de las personas es como se logra
obtener un conocimiento porque así empiezas a entender que es lo bueno y lo malo ejemplo: si una
persona está en un centro comercial y necesita ayuda para llegar a un lugar inmediatamente va y le
pregunta al vigilante como llegar, porque él ha hecho acciones que le hacen pensar que es buena gente.

Y el conocimiento no social es algo que aún no es aprendido del todo como que no se logra dar un
significado ejemplo: cuando un niño va a un cine él no se va a comportar igual que un adulto porque
este niño pequeño no sabe que existen unas reglas a diferencia del adulto que si sabe porque las
experiencias lo han llevado a obtener un conocimiento social.

SEMEJANZAS

Principalmente la mente que piensa sobre el mundo social también es la misma para el mundo no a
social.

Existen unas herramientas mentales básicas las cuales son : la estructura del conocimiento, habilidades
simbólicas y la capacidad de procesar Información que se pueden utilizar para recordar, y analizar los
datos del mundo social y el no social, es gracias a estas herramientas que el mundo social y no social
son estructurados, estables y se puede dar un significado

Tenemos también que los estímulos sociales y no sociales son similares.

Los conceptos no sociales pueden ser concretos como por ejemplo pelota

 DE LO SUPERFICIAL A LO PROFUNDO

Los objetos no sociales van de lo superficial y después pueden traspasar a construir a ser observados.
Los niños solo logran ver atributos externos, lo perceptible de los demás y de si mismos también de las
interacciones sociales y del conocimiento social.

Los niños prestan atención a la apariencia de la gente y su conducta visible pero no hacen uso de estos
datos ni logran dar un significado a lo que sucede.

 CENTRACIONES ESPECIALES Y TEMPORALES

El conocimiento social de los niños muestra centraciones especiales y temporales.

Ellos solo le prestan atención a los rasgos evidentes y sobresalientes, dejando a un lado tal vez lo más
importante. (Centracion espacial)

Ejemplo: un niño puede ver los signos más sobresalientes de la alegría que tiene una persona pero
necesita un desarrollo más grande del conocimiento para saber si está alegría es falsa o forzada.

Para un niño pequeño ver más allá de las apariencias sociales no es una virtud y tampoco el niño puede
ver más allá de las apariencias de no conservación en las tareas piagetianas
 La conservación es entender que a pesar de que un objeto cambie de apariencia aún sigue
siendo el mismo en cantidad

EJEMPLO: sería si tenemos cuatro bananos y uno de esos lo cambiamos por un mango va seguir
habiendo la misma cantidad solo que cambia de apariencia porque ya van a ver 3 bananos y un mango.

Se puede decir que en la en la centracion especial es lo mismo. El niño pequeño se limitará a la situación
social es decir no va ir más allá de lo que está viendo porque no sabe.

El niño día tras día va aprendiendo asociar todo lo que pasa. Esto es cierto tanto el social y en lo no
social

 PENSAMIENTO CUANTITATIVO.

El niño adquiere un enfoque cuantitativo de lo físico cuando sabe que se pueden medir cosas de una
forma precisa. En el terreno social el niño desarrolla una concepción cuasi métrica de premio y castigo.
El niño poco a poco va creer que los premios y los castigos deben ser repartidos de manera igualitaria.

 METACONOCIMIENTO

Es el conocimiento que la persona posee acerca de distintas clases de saberes cómo los procedimientos
y las actitudes de aprendizajes. En la adolescencia la gente desarrolla una conciencia muy intensa de
ellos y de los demás.

Diferencias del conocimiento social y no social

 Una de las principales diferencias es que las personas a comparación de los objetos no sociales,
son criaturas sensibles que pueden percibir, representar, conocer, creer, tener propósitos, etc.
Por ende las personas son agentes causales que pueden generar líbre e intencionadamente sus
propias acciones físicas y mentales y además, se les puede hacer responsable de sus acciones

 Otra de las diferencias está en el contenido y proceso del conocimiento social en contraste al
no social. El conocimiento social está implicado en su mayoría en procesos sociocognitivos: los
pensamientos y actitudes de otras personas respecto a nosotros y nuestra conducta, las
obligaciones y responsabilidades morales. Sin embargo si intentamos resolver un problema
matemático o de mecánica, nuestros contenidos mentales no utilizaran inferencias
sociocognitivas.
 Por último, la interacción que tenemos con las personas son asuntos estrechamente
coordinados, mutuos y recíprocos, interacciones muy diferentes a la que se tiene con los objetos
no sociales.

3. DESARROLLO SOCIOCOGNITIVO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

Actualmente hay considerable pruebas de investigación que consideran que la primera infancia es un
rico periodo formativo tanto para el conocimiento social como para el no social

Durante el primer año de vida, él bebe da pasos fundamentales en la adquisición de conocimientos


sobre el mundo social. Un reflejo de esto son conductas como:

 El miedo a los extraños, esto debido a que los bebés entre los 8 y 9 meses son capaces de
distinguir los rostros de las personas con quienes conviven, por ende ver un rostro desconocido
les puede causar llanto, miedo, disgusto, etc.

 Formación de apegos específicos, Esto sucede entre los 7 y 9 meses, El bebé busca personas
particulares para que le brinden seguridad, comodidad y protección. Muestra temor ante
extraños e incomodidad cuando se les separa de Una persona especial

 Comienzo de destrezas comunicativas

El desarrollo sociocognitivo del bebe como un proceso de diferenciación

Parte del proceso sociocognitivo del bebe se puede caracterizar como un proceso de diferenciación,
comienza:

 La diferenciación del yo respecto a lo que no soy yo (él bebe reconoce a su madre como una
persona diferente a él). La tarea más difícil que presenta él bebe en esta etapa, es la evolución
progresiva de darle un sentido del yo, como una entidad distinta, separada y diferenciada de las
demás entidad humanas y no humanas.

 En esta etapa los objetos humanos se van distinguiendo de los no humanos (Una investigación
demostró que los bebes entre los dos y tres meses, si una persona los mira fijamente, sin hacer
ninguna expresión, puede hacer que él bebe se sienta molesto, asustado o confundido. Puesto
que el bebe ha aprendido que las personas a comparación de la gran mayoría de objetos,
buscan interactuar y se comunican espontáneamente con ellos)
 También él bebe empieza a distinguir entre las distintas personas. Es decir, el bebe es capaz de
distinguir entre sus padres, puesto que sabe que cada uno tiene características especiales. Por
ende, se convierten en algo especial, fácilmente reconocible y también muy importantes desde
el lado afectivo. Él bebe se va quedando progresivamente apegado a esas

Los bebés de entre 18-24 meses se vuelven gradualmente más sensibles a las expresiones faciales y
gestos de emoción de otras personas y con el tiempo incluso aprendes a utilizar estas expresiones como
guías. (En u n experimento se comprobó que si a un niño de 12 a 18 meses le das un juguete nuevo de
forma amenazante en compañía de su mamá, va a ver sus expresiones faciales para determinar cómo
actuar en la situación)

Por consiguiente al final del periodo sensoriomotor se alcanza definitivamente una cierta comprensión
de la distinción entre personas y cosas.

4. DESARROLLO DEL APEGO SOCIAL

Es un proceso recíproco de interacciones, implica sentimientos y conductas de las dos partes


interactuantes.

Enfoque en el bebé:

Tienen en cuenta las disposiciones subyacentes como las diversas conductas observables que expresa
las disposiciones.

Las disposiciones subyacentes se consideran como el intenso afecto o añoranza que se da de parte de
los niños hacia los padres o modelo de padres.

Ejemplo: Los niños protestan con todas sus fuerzas ante la separación de sus padres.

Todo este apego tiene que ver con el grado de proximidad o intimidad que tiene con la figura de apego,
busca estar próximo (cerca) y puede entristecerse cuando no logra dicha proximidad (todo va en función
de la edad).

Desarrollo efectivo del apego social

En este desarrollo de apego del bebé no existe una ordenada progresión evolutiva pero si existen
tendencias generales.

· Primeras semanas: el bebé no muestra apego emocional respecto a nada no se puede


caracterizar al bebé como socialmente apegado.
· Siguientes meses: personas se convierten en objeto perceptivo interesantes para el bebé, poca
discriminación emocional.
· De 3 a 6 meses: sonreíra o balbuceara con mayor satisfacción en presencia de 1 o 2 personas en
específico, no mostrara sentimientos negativos ante otros.
· De 6 a 9 meses: en este periodo el niño empieza a mostrar verdaderos indicios de apego social,
reacción negativa ante extraños y ante la separación de determinadas personas.
· 2 años: Dicha reacción negativa ante la separación aumenta notablemente.
Requisitos del desarrollo cognitivo previos al desarrollo del apego:

· Los seres humanos por naturaleza son seres sociales y el desarrollo cognitivo también requiere
de dichas relaciones sociales humanas. Las relaciones emocionales y las interacciones sociales
del bebé con sus cuidadores deben crear un vínculo indispensable para la formación y el
desarrollo de los procesos cognitivos. El desarrollo cognitivo se considera como una condición
necesaria, pero no es suficiente para el desarrollo social, puesto que el hecho de alcanzar un
determinado nivel de desarrollo cognitivo no asegura la aparición de un determinado tipo de
conducta social o conocimiento social. Por ejemplo: no podré cooperar con otra persona en una
empresa común que sería la conducta social, a que menos que disponga de los recursos
suficientes que serían los procesos cognitivos, para integrar mis respuestas con las suyas y el
resultado recibiría el nombre de conducta cooperativa. Los bebés no pueden cooperar porque
carecen de las destrezas cognitivas necesarias.

¿Entonces, De qué forma puede influir el desarrollo cognitivo del bebé en el desarrollo del apego?

· Un requisito cognitivo que muy probablemente resulta indispensable para la formación de lazos
de apego social específicos es la habilidad del niño para hacer discriminaciones visuales finas. Es
decir, hasta que el niño tenga la capacidad de reconocer o identificar una cara concreta como
algo especial, ya conocido y familiar, no podrá establecer lazos sociales y emocionales con
personas concretas.

· De la misma forma, con la discriminación auditiva y otras discriminaciones sensoriales, los


padres son para el bebé una estructura de estímulos visuales, auditivos, sentimientos y olores, y
esta debe estar relacionada con unas muy parecidas a estas, para que el niño puede asociarlas y
establecer una relación de apego hacia ellas. https://youtu.be/Grhiu55vbSc .

· De hecho, algunos resultados de estudios recientes indican que los bebes humanos poseen
desde su nacimiento o desarrollan muy rápido destrezas y preferencias perceptivas que le
permiten promover el desarrollo de apegos sociales a objetos humanos. Los resultados de estos
determinan que como otras especie, los bebes humanos por naturaleza van a tender a sentir
apego hacia sus miembros.

· Habilidades y preferencias visuales de los bebés: Desde un punto de vista visual, los bebes
tienden a ser muy atentos Especialmente a objetos grandes, que se muevan, que tengan bordes
y contornos que muestren grandes contrastes de luz, y tengan colores vivos o sean brillantes,
para el niño las características que más se asemejan a esto son los humanos, no es porque el
bebe tenga una habilidad innata para discriminar objetos de los humanos. Las pruebas
disponibles, no Demuestran con exactitud a qué edad pueden por primera vez los niños
distinguir un rostro humano utilizando solo información visual, sin embargo algunas pruebas
sostienen que pueden hacerlo entre los 3 y los 5 meses de edad. Las habilidades y sensibilidades
auditivas de los bebes recién nacidos resestar mas desarrollada, puesto que parecen estar pre
sintonizados y dispuestos para procesar el habla humana especialmente la voz de sus madres
discriminando las otras voces. Para él bebe los sonidos de la voz y los movimientos de la boca en
el rostro están sincronizados temporalmente y al detectar esta relación entre lo que ve y
escucha le ayudará al bebe a reconocer, representar y desarrollar apego a personas específicas.

· Si un bebé no está aún maduro cognitivamente para diferenciar los objetos exteriores de sus
propias acciones y para concebirlos como entidades independientes que siguen existiendo
cuando él no las percibe, difícilmente buscará o añorará a su madre (figura de apego) Cuando
esté ausente, dado que ella también es un objeto exterior. Una vez que se ha establecido el
concepto de objeto, el niño puede llenar las ausencias físicas de la madre por medio de
procedimientos simbólicos representacionales y de esta forma mantener un lazo afectivo
permanente con ella. Esta conducta puede deberse a su costumbre de que siempre que prestan
atención visual y oyen algún sonido miran en la dirección del sonido y al hacerlo esta será la
semilla del desarrollo del conocimiento y el apego social.

5. DESARROLLO SOCIO COGNITIVO DURANTE LOS AÑOS POSTERIORES A LA PRIMERA INFANCIA

 PERCEPCIONES: En el nivel 1 el niño más pequeño ha adquirido la capacidad de que los demás
no necesariamente están viendo siempre el mismo objeto que él está viendo en ese momento.
A esto se le denomina todo o nada, de si alguien ve o no una determinada cosa y como se ve ese
objeto. estudios realizados han encontrado que los niños de dos y tres años pueden resolver
problemas simples de este tipo. sin embargo, en el nivel superior denominado nivel dos el niño
tiene una comprensión simbólico-representativa (no solo sensoriomotora) el niño entiende que
la gente tiene perspectivas distintas del mismo estímulo visual y es consciente de que aunque él
y otras personas estén viendo el mismo objeto pueden tener experiencias visuales distintas y
hasta los 4-5 años para realizar problemas de nivel 2 https://youtu.be/yYFhPO5pArc

Habilidades fundamentales del nivel 1:

- Producción o provisión de percepciones: Cuando el niño que hace que otra persona tenga
una experiencia visual de un objeto que anteriormente no tenía, mostrándole por ejemplo
un dibujo o señalándole un objeto.
- Privación o impedimento de percepciones: cuando el niño oculta un objeto o impide que
otra persona lo vea.
- Diagnóstico de percepciones: cuando el niño infiere a que objeto esta atendiendo
visualmente otra persona, es decir, que el niño mira donde la otra persona está mirando o
señalando en vez de fijarse únicamente en sus ojos.

 SENTIMIENTOS:

En el conocimiento sobre los sentimientos pasa que si un niño pequeño mira el rostro de su
madre y luego mira donde vio que la madre está observando el niño va tener la misma
experiencia visual que su madre en ese momento pero esto no quiere decir que el niño pequeño
interprete lo mismo que su madre.
Existe algo llamado empatía no inferencial la cual es que si una persona expresa sentimientos
desencadena sentimientos iguales o parecidos en un niño como un contagio emocional pero
estos sentimientos en el niño no tienen conocimiento social porque ellos aún no comprenden
esto.

Inferencia empática el niño ha inferido el estado sentimental del otro.

Inferencia no empática infiere el sentimiento, pero no va acompañada por ningún sentimiento


relevante para el niño.

Los niños pequeños tienden a pensar que una situación de emoción es más perceptible y que si
una persona se muestra feliz es porque así lo esta

Y los niños de más edad se darán cuenta que la emoción no es perceptible porque la persona
que experimenta la emoción podría estar disfrazando sus sentimientos.

 PENSAMIENTOS: El pensamiento empieza a desarrollarse desde el nacimiento y, conforme va


creciendo, las habilidades y aptitudes del niño van aumentando, los procesos cognitivos
empiezan desde los más simples y elementales hasta los más complejos y avanzados.
El psicólogo Robert Selman propuso una teoría acerca del desarrollo de la comprensión
interpersonal durante la infancia. Describió que existían 5 niveles evolutivos sobre el
pensamiento.

- Nivel 0 (niños de 3 a 6 años): pueden llegar a comprender de que ellos y los otros humanos
piensan, lo mismo que también perciben, sienten, recuerdan, entienden, etc. sin embargo
no diferencian claramente entre las características físicas y psicológicas de las personas, ni
entre sus propias perspectivas conceptuales y la de otros.

- Nivel 1 (5 a 9 años): estas diferenciaciones están claramente hechas. los niños creen que
cada persona tiene una vida psicológica única y secreta, por ende tienen diferentes
sentimientos y pensamientos.

- Nivel 2 (7 a 12 años): los niños pueden salir de sí mismos mentalmente y tomar perspectivas
autorreflexivas, además se dan cuenta que otros pueden hacer lo mismo. (Selman: yo
pienso que él piensa que yo pienso)

- Nivel 3 (12 a 15 años): Pueden adoptar perspectivas más abstractas, acerca de ellos mismos
o generalizadas a otras personas. Empieza el pensamiento reflexivo

- Nivel 4 (15 años a la edad adulta): Se adquieren conocimiento y destrezas adicionales.


También se adquiere la capacidad para adquirir nuevos puntos de vistas aún más abstractos
y generalizados, como el de la propia sociedad, como un todo.
 INTENCIONES: Las intenciones son un desarrollo muy significativo para los niños. En primer
lugar, les ayuda a entender cómo se diferencian claramente las personas de los otros objetos.
Entre el octavo mes y el primer año de vida, los niños descubren que la conducta de los seres
humanos está causada por sus intenciones, algunas acciones son voluntarias, deseadas,
involuntarias por sus propios motivos y planes internos.
En segundo lugar, es que el conocimiento sobre las intenciones es indispensable para entender
la responsabilidad y la moral. Los niños deben aprender que las personas son premiadas,
alabadas o castigadas dependiendo de que si lo que hicieron era intencionado o no
intencionado.

 PERSONALIDAD: ¿Cómo construyen y caracteriza los niños a diversas edades los rasgos
personales de los demás?
Toma como referencia la investigación de Libesley y Bromley (1973).
Dicha investigación utiliza a 320 sujetos de sexo femenino y masculino a razón de 40 por cada
niño entre 7 y 15 años, se les pide a los niños que luego de algunas sesiones describan a quiénes
crean conocer más, no aspectos físicos sino de la personalidad.

Las conclusiones fueron las siguientes:

- Niños de guardería: no saben diferenciar a una persona de su entorno o sus posiciones,


mucho menos sus atributos psicológicos.
- Niños de 6 a 7 años: logran describir las apariencias físicas, posiciones y el entorno de las
personas, así las indicaciones hayan hecho lo contrario.
- Niños escolares: Sus descripciones se centra más en los rasgos y las disposiciones. Su
vocabulario sobre rasgos se expande, tendrá términos más abstractos y precisos, empieza
poco a poco a incluir atributos psicológicos.
- Adolescentes: selecciona ideas y logra ordenarlas con más facilidad. Reconoce que su
impresión sobre una persona es solo su impresión, por tanto puede ser incorrecta o distinta
a las demás. Aprende a combinar características personales y factores situaciones.

 El yo: una de las principales tareas de un niño es adquirir el sentido de que es una identidad
distinta y separada diferente a los demás. Aprenderá que es un objeto físico y que es
independiente y separado de los demás objetos, además tiene sus propias características físicas
como su voz, su apariencia física, etc. Y así mismo distinguir que cada uno de los seres que la
acompañan tienen un yo único. Dentro del yo comienza a hacer comparaciones con los otros
que utiliza para distinguirse entre atributos como rasgos de la personalidad, competencias
intelectuales, cualidades morales, etc.) el desarrollo del yo no es muy grande sino hasta los dos
años de edad.  

También podría gustarte