Está en la página 1de 14

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ORGANISMOS

PARTE 1: COMPUESTOS INORGÁNICOS

Objetivos:
• Que el alumno se familiarice con técnicas de reconocimiento de iones y agua en
muestras biológicas. Resolución de situaciones prácticas.
• Adquirir destreza y entrenamiento manual en la utilización de material de laboratorio
mediante técnicas sencillas.
INTRODUCCIÓN
COMPUESTOS INORGÁNICOS
Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y
físicos que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas. Seis
elementos (C, H, N, O, P y S) constituyen el 99% de la materia viva. Sólo unos veinte
elementos son esenciales para la vida; algunos son de importancia universal como C,
H, O, N, Na, K, Cl, Mg, P y S, pero otros son sólo necesarios para ciertas especies y
no está demostrada su funcionalidad en otras. Con excepción del hidrógeno, todos los
elementos mencionados pueden formar enlaces covalentes con dos o más átomos,
dando lugar a las moléculas complejas que caracterizan a los sistemas vivos.
Dependiendo de su concentración en la materia viva pueden clasificarse en:
-Macroelementos: son los constituyentes principales (concentración mayor al 1%)
-Microelementos: son necesarios en concentraciones menores (entre 0,05% y 1%)
-Elementos traza: son necesarios en concentración aún menores (menores al 0,05%)
Algunas de sus funciones se muestran en la siguiente tabla:

Macroelementos Algunas funciones importantes

Nitrógeno ( N ) Oxígeno
Componentes universales de las sustancias orgánicas y de sustancias inorgánicas de
( O ) Hidrógeno ( H )
importancia en los seres vivos
Carbono ( C )

Microelementos

Como ion, es el principal catión extracelular, participa en:

-regulación de la presión osmótica celular


Sodio (Na)
-transmisión del impulso nervioso

-actividad de algunas enzimas (cofactor enzimático)


Como ion, es el principal catión intracelular, participa en:

-contracción muscular
Potasio (K)
-transmisión del impulso nervioso

-actividad de algunas enzimas (cofactor enzimático)

Principal anión extracelular, participa en:


Cloro (Cl)
-regulación de la presión osmótica celular

Catión principalmente extracelular, participa en:

-constitución del tejido óseo y dientes

-contracción muscular
Calcio (Ca)
-coagulación sanguínea

-constitución de la laminilla media cementante de las células vegetales

-actividad de algunas enzimas (cofactor enzimático)

Interviene en:

Magnesio (Mg) -actividad de algunas enzimas (cofactor enzimático)

-constituyente de la molécula clorofila

Como oxoanión (H2PO4-, HPO42-, PO43-) participa en:


-constitución del tejido óseo y dientes
Fósforo (P)
-reacciones de transferencia de energía

-constitución de nucleótidos, fosfolípidos y otras sustancias

Sus aniones (SO42-, S2-) integran moléculas orgánicas diversas tales como polisacáridos
Azufre (S)
complejos, aminoácidos.

Elementos traza

Sus cationes Fe2+ y Fe3+ actúan como:

-cofactores enzimáticos
Hierro (Fe)
-constituyentes de la hemoglobina y mioglobina (transporte y almacenamiento de
oxígeno)

-constituyente de citocromos y otros transportadores de electrones

Sus cationes Cu2+ y Cu+ actúan como cofactores enzimáticos y constituyentes de


Cobre (Cu)
transportadores de oxígeno en algunos animales

Manganeso (Mn) actúa como cofactor enzimático

Zinc (Zn) actúa como cofactor enzimático

Molibdeno (Mo) actúa como cofactor enzimático

Boro (B) importante en diversas funciones vegetales

Silicio (Si) constituyente de caparazones de protozoos

Cobalto (Co) forma parte de la vitamina B12

Yodo (I) esencial para los animales superiores donde integra las hormonas tiroideas
AGUA
El agua es el líquido más común de la superficie terrestre y el componente principal en
peso de todos los seres vivos; en promedio, un 70% del peso total de un organismo es
agua. Presenta un número de propiedades destacables que son consecuencia de su
estructura molecular y son responsables de la “aptitud” del agua para desempeñar su
papel en los sistemas vivos. Su rol básico es aportar un sistema fluido donde ocurran
los procesos fisicoquímicos vitales.
En la literatura existen capítulos enteros sobre la estructura, capacidades y rol de la
molécula de agua. Aquí listaremos algunos datos necesarios para el desarrollo de este
y los siguientes experimentos.
• Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua
es una molécula polar.

El oxígeno tiene una densidad de carga negativa, mientras que los átomos de
hidrógenos tienen una densidad de carga positiva, lo que se traduce en un fuerte
momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de
varias moléculas causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión
superficial del agua.
• La fuerza de la tensión superficial del agua surge de la fuerza electrostática de
interacción entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión
superficial explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de
tensión superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura. También tiene un
alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.
• La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en
contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las
plantas vasculares, como los árboles.
• El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente
universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se
mezclan y se disuelven bien en agua -como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y
algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)- son
llamadas hidrofílicas, mientras que las que no combinan bien con el agua -como
lípidos y grasas- se denominan sustancias hidrofóbicas. Todos los componentes
principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Antes de comenzar, es necesario hablar de un concepto fundamental al momento de
hacer cualquier experimento.

MUESTRA, CONTROL POSITIVO Y CONTROL NEGATIVO


En general, para interpretar correctamente una experiencia de reconocimiento deben
realizarse simultáneamente 3 ensayos:
- Ensayo experimental o muestra: es el que se realiza sobre la muestra o material
biológico elegido, en el cual se intenta reconocer una determinada sustancia química;
- Control Positivo: también llamado testigo, es un tubo que contiene efectivamente la
sustancia química que se intenta reconocer; este tubo debe tener una reacción
positiva con el reactivo de reconocimiento, lo cual permitirá comprobar que éste actúa
eficazmente y permite visualizar el resultado correcto de la reacción. Un resultado
negativo en un testigo obliga a repetir todo el experimento. Nos permite identificar un
“falso negativo”, situación en la cual una reacción es aparentemente negativa pero la
causa no es la ausencia de la sustancia a detectar, sino problemas o ausencias en los
reactivos y materiales utilizados.
- Control Negativo: también llamado blanco, sólo contiene el reactivo de
reconocimiento y las otras sustancias que se requieran para realizar la reacción (agua
destilada, ácidos, álcalis, etc.); teóricamente debe dar resultado negativo; permite
comprobar que no hay contaminaciones en los reactivos que pudieran dar “falsos
positivos” (situación en la cual cierto tubo presenta una reacción aparentemente
positiva pero es por interacciones diferentes a la presencia de la sustancia a detectar);
también sirve para contrastar respecto del testigo. Un blanco que arroja un resultado
positivo nos obliga a desechar los reactivos y repetir el experimento usando reactivos
nuevos.

Teniendo en cuenta esto, comenzaremos los experimentos.


a) Reconocimiento de agua:
La presencia de agua en material biológico fresco (granos de trigo, arroz o maíz) se
detecta sometiendo la muestra a calentamiento y comprobando la acción del vapor
desprendido y condensado sobre una sal anhidra (cloruro de cobalto), que tiene la
propiedad de cambiar de color al hidratarse:
sal hidratada (color rosado) sal anhidra (color celeste o azul)

- Se arma un aparato compuesto por un erlenmeyer en cuya boca se ajusta un tubo de


desprendimiento recto vertical, dentro del cual se coloca un papel de filtro o algodón
con cloruro de cobalto anhidro. Para ello se impregna previamente el papel o algodón
con una solución de CoCl2 2% y se seca en estufa a 60°C. Una vez seco, debe
mantenerse aislado de la humedad ambiente.
- Dentro del erlenmeyer se colocan aproximadamente 10 g de arroz y se calienta sobre
llama débil, evitando carbonizar el material. Se observará el desprendimiento de vapor
que se condensa sobre las paredes del erlenmeyer y del tubo, cambiando el color del
cloruro de cobalto. Anotar las condiciones iniciales y finales de la experiencia.
Interpretar los resultados.

b) Reconocimiento de hierro:
La presencia de catión hierro III (Fe3+) se reconocerá mediante un ensayo analítico
específico con el anión tiocianato (SCN-), cuyo resultado es un complejo de color rojo
intenso en medio ácido. El ensayo es sumamente sensible, pero debido a que el Fe3+
se encuentra con frecuencia comprometido en moléculas orgánicas complejas, es
necesario calcinar previamente el material biológico para liberarlo. Por ello, este
reconocimiento se realiza sobre cenizas de granos de trigo, maíz, hojas u otros
materiales.
Procedimiento:
1- Rotular 3 tubos: (-) , (+) y M (control negativo, control positivo y muestra).
2- En otro tubo poner una pequeña cantidad de cenizas y agregar con mucha
precaución 5-10 gotas de ácido clorhídrico concentrado. Agitar un par de minutos.
Agregar 3 ml de agua destilada; agitar y filtrar la suspensión con un embudo y papel
de filtro o algodón directamente sobre el tubo M.
3- Completar los 3 tubos siguiendo las indicaciones (agregar primero el HCl y luego el
KSCN).
Tubo Contenido HCl conc. KSCN
- 2 ml H2O dest. 5 gotas 2ml
+ 2 ml FeCl3 0.01% 5 gotas 2 ml
M 2 ml de filtrado 5 gotas 2 ml
4- Agitar los tubos, observar y anotar los resultados. Sacar conclusiones.
PARTE 2: COMPUESTOS ORGÁNICOS

Objetivos:
• Que el alumno reconozca la presencia de hidratos de carbono y proteínas en
materiales biológicos de origen animal y vegetal
• Adquirir destreza y entrenamiento manual en la utilización de material de laboratorio
mediante técnicas sencillas

INTRODUCCIÓN
COMPUESTOS ORGÁNICOS
En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en
gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; todas estas
moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas contienen
nitrógeno y azufre, y los ácidos nucleicos, así como algunos lípidos, contienen
nitrógeno y fósforo.
Se podría decir que la química de los organismos vivos es la química de los
compuestos que contienen carbono, o sea, los compuestos orgánicos.
El carbono es singularmente adecuado para este papel central, por ser el átomo más
liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el
carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y con otros elementos
originando grupos funcionales que alteran drásticamente las propiedades de las
cadenas carbonadas. Una característica general de todos los compuestos orgánicos
es que liberan energía cuando se oxidan.
Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos.
Los más simples son los monosacáridos ("azúcares simples"). Los carbohidratos
almacenan energía que puede ser liberada al romper sus enlaces covalentes.
Los lípidos son biomoléculas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y
en menor medida por oxígeno, también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Son insolubles en agua (hidrofóbicos) y solubles en solventes orgánicos. Son
utilizados como reserva de energía y son importantes componentes estructurales de la
célula. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos, los glucolípidos, los
esfingolípidos, las ceras, y esteroides como el colesterol.
Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de
aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte
aminoácidos diferentes se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos
de moléculas proteicas, cada una de las cuales cumple una función altamente
específica en los sistemas vivos.
Muchas de las funciones específicas de los compuestos orgánicos derivan de sus
grupos funcionales, definidos como grupos de átomos unidos entre sí que poseen
determinadas propiedades y confieren características comunes a las moléculas que
los portan.

Grupos funcionales oxigenados:

Grupos funcionales nitrogenados:

HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono (también llamados carbohidratos o glúcidos) pueden ser
moléculas pequeñas o macromoléculas complejas. Son compuestos formados en su
mayor parte por átomos de carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno.
Los glúcidos poseen gran cantidad de energía almacenada en sus enlaces covalentes,
que puede ser liberada al romperse estos enlaces. Este proceso se llama oxidación.
En la naturaleza se los encuentra en los seres vivos, formando parte de biomoléculas
aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.
Según el número de moléculas de azúcar que contienen, los glúcidos pueden
clasificarse en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos como
la ribosa, la glucosa y la fructosa, consisten en una sola molécula de azúcar. Los
disacáridos contienen dos moléculas de azúcar unidas covalentemente. Ejemplos
familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa
(azúcar de la leche). Los polisacáridos como la celulosa, el almidón y el glucógeno
contienen muchas moléculas de azúcares simples unidas entre sí.

PROTEÍNAS
Las proteínas -al igual que los polisacáridos y los ácidos nucleicos- son biopolímeros,
es decir, están constituidas por gran número de unidades estructurales simples
repetitivas (monómeros).Debido a su gran tamaño, cuando estas macromoléculas se
disuelven en un solvente adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con
características que las diferencian de las disoluciones de moléculas más pequeñas.
Por hidrólisis, las moléculas de proteína se escinden en numerosos compuestos
relativamente simples, de masa pequeña, que son las unidades fundamentales
constituyentes de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos. Existen
veinte especies diferentes de aminoácidos en los organismos, y estos se unen entre sí
por cientos o miles mediante enlaces peptídicos para formar la gran molécula
polimérica de una proteína.
Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y casi todas
poseen también azufre.
La síntesis proteica es un proceso complejo llevado a cabo por las células según las
directrices de la información suministrada por los genes.
Los enlaces peptídicos se forman entre el grupo carboxilo (-COOH) de un aminoácido
y el grupo amino (-NH2) del aminoácido adyacente. El enlace peptídico implica la
pérdida de una molécula de agua y la formación de un enlace covalente de tipo amida
(O=C)-(NH). La célula siempre añade aminoácidos al péptido en su extremo COOH
terminal (“carboxilo terminal”).
La secuencia de aminoácidos en una proteína está codificada en su gen (una porción
de ADN) siguiendo el código genético. Aunque este código genético especifica los 20
aminoácidos "estándar", los residuos en una proteína sufren a veces modificaciones
químicas post-traduccionales, antes de que la proteína sea funcional en la célula, o
como parte de mecanismos de control. Las proteínas también pueden trabajar juntas
para cumplir una función particular, a menudo asociándose para formar complejos
proteicos estables.
La estructura o conformación de una proteína, es la forma tridimensional que
adquiere la macromolécula en el espacio. Las proteínas presentan una disposición
característica en condiciones fisiológicas, pero si se cambian estas condiciones
alterando por ejemplo la temperatura o el pH, la molécula pierde la conformación y por
ende su función. A este proceso se lo denomina “desnaturalización”.
Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una división en cuatro niveles
de organización, aunque el cuarto no siempre está presente. En las proteínas de
encuentran: Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, descriptas en el
siguiente gráfico:

Las fuerzas que dictan la conformación de una proteína dada surgen de las
interacciones electrostáticas y fuerzas de Van der Waals que se establecen entre los
aminoácidos de la misma. La función de la proteína depende entonces de su
conformación y ésta viene a su vez determinada por la secuencia de aminoácidos.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
a. Reconocimiento de azúcares reductores (hidratos de carbono):
Se investigará la presencia de azúcares reductores, es decir, que poseen un grupo
químico fácilmente oxidable. El material biológico es leche entera, en la cual está
presente la lactosa (disacárido de glucosa-galactosa), que es un azúcar reduc¬tor. El
reactivo de reconocimiento usado es el reac¬tivo de Benedict, que posee una sal de
Cu2+ (de color celeste); en presencia de azúcares reductores ésta se reduce a un
óxido de Cu+. El óxi¬do cuproso forma un precipitado cuyo color puede ir desde el
amarillento hasta rojo ladrillo, cuanto mayor es la concentración del azúcar presente.
Procedimiento:
1- Rotule 3 tubos: - , + y M (control negativo, control positivo y muestra,
respectivamente)
2- Complete los tubos de acuerdo con las indicaciones.
Tubo Contenido react.Benedict
- 2 ml H2O dest. 1 ml
+ 2 ml lactosa 0.5% 1 ml
M 2 ml leche 1 ml

3- Caliente a baño maría en ebullición durante 5 minutos. Observe y anote los


resultados obtenidos. Anote las conclusiones.

b. Reconocimiento de polisacáridos (hidratos de carbono):


Se investigará la presencia de almidón en granos de trigo, arroz o maíz, en papas o
en harinas, previa extracción acuosa del material. La amilosa y la amilopectina del
almidón forman soluciones coloidales en agua, y son capaces de reaccionar con iodo
(I2) dando colores específicos: la amilosa da color azul, y la amilopectina da color rojo-
violáceo. Se utilizará como reactivo de reconocimiento el reactivo de lugol, compuesto
por I2 en una solución de ioduro de potasio.
Procedimiento:
1- Rotule 3 tubos de ensayo: - , + y M (control negativo, control positivo y muestra,
respectivamente)
2- El extracto acuoso de papa será preparado de antemano por los docentes. Tome el
volumen del recipiente indicado.
3- Complete los tres tubos de acuerdo con las indicaciones.
Tubo Contenido Lugol
- 2 ml H2O dest. 5 gotas
+ 2 ml almidón 1% 5 gotas
M 2 ml extracto acuoso 5 gotas

4- Agite cada tubo. Observe y anote los resultados obtenidos. Anote las conclusiones.

c. Reconocimiento de proteínas:
Se investigará la presencia de proteínas en leche entera, que posee principalmente
caseína, lactoalbúmina y lactoglobulina. El reactivo de reconocimiento que se
empleará es el ácido nítrico (HNO3) concentrado.
Este produce dos efectos sobre las proteínas:
a) el aumento brusco de la acidez del medio provocado por el ácido con¬duce
a la desnaturalización de la proteína (cambios irreversibles en las estructuras
secundaria y terciaria). En estas condiciones, las moléculas de proteínas se agregan y
forman partículas visibles llama¬das coágulos (reacción de coagulación);
b) el ácido nítrico tiene la propiedad de reaccionar específicamente con los
aminoácidos de estructura aromática componentes de las proteínas, dando coloración
amarilla; esta reacción se denomina reacción xantoproteica.

Procedimiento:
1- Rotule 4 tubos de ensayo: -, +1, +2 y M (control negativo, control positivo 1, control
positivo 2 y muestra, respectivamente)
2- Complételos siguiendo las instrucciones.
Tubo Contenido HNO3 conc.
- 2 ml H2O dest. 5 gotas
+1 2 ml ovoalbúmina 5 gotas
+2 2 ml tirosina 0.1% 5 gotas
M 2 ml leche 5 gotas

3- Agite para mezclar bien. La reacción xantoproteica puede requerir calentamiento; en


este caso, lleve todos los tubos a baño maría en ebullición durante 5 min.
4- Observe y anote los resultados obtenidos. Extraiga las conclusiones de la
experiencia.
¿Por qué cree que este experimento tiene dos controles positivos? Lo discutiremos en
el laboratorio.

El informe de este trabajo práctico se realiza en forma grupal durante la


experiencia. El informe se realiza sobre la base de un preinforme que puede
hallar como anexo a esta guía.
Al retirarse debe ser mostrado a los docentes a cargo, los cuales evaluarán si
está aprobado. De no estar aprobado deberá ser modificado y vuelto a entregar
en el momento.
Al momento de la entrega del informe, todos los integrantes del grupo deben
estar presentes.
BIOLOGÍA - INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO 1
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ORGANISMOS

INTEGRANTES:

DÍA y TURNO:

PARTE 1:
Reconocimiento de agua.

Estado inicial Estado final Conclusiones

Reconocimiento de catión hierro III.

Tubo Resultado obtenido

Muestra

Conclusiones:
PARTE 2:
Reconocimiento de azúcares reductores

Tubo Resultado obtenido

Conclusiones:

Reconocimiento de polisacáridos

Tubo Resultado obtenido

Conclusiones:
Reconocimiento de proteínas

Tubo Resultado obtenido

+1

+2

Conclusiones:

También podría gustarte