Está en la página 1de 8

RITMOS BIOLOGICOS:

Por ritmos biológicos entendemos las oscilaciones que se dan a niveles fisiológicos y variables dentro de un
intervalo de tiempo, estas oscilaciones dependen de un cronómetro o reloj interno y de variables externas o
ambientales que interrumpen su sincronización. Los hábitos y actividades, tanto en el hombre como en los
animales, tienen siempre un ritmo regular y armonioso. En otras palabras, la vida implica un fenómeno rítmico
que nos dice cuándo comer, cuándo beber, cuándo dormir, etc. Cuando nos detenemos a reflexionar sobre la
relación entre un hábito o hábito físico y su relación con el tiempo, podemos observar que todos suceden en
un orden cíclico o cadencia, lo que nos hace pensar que hay algo dentro o fuera de nuestro cuerpo que está
encargado de regularlos.

¿CÓMO FUNCIONAN?
La existencia de fluctuaciones rítmicas en las funciones fisiológicas que no reaccionan a las perturbaciones
previsibles, sino que las anticipan, ha llevado a que el término homeostasis se utilice hoy en día en un doble
sentido. La homeostasis no son sólo las estrategias que permiten al organismo responder adecuadamente a
los cambios en el medio ambiente (homeostasis reactiva, según Cannon), sino también las respuestas
temporales (ritmos biológicos) que permiten al organismo anticipar el momento de probable ocurrencia de los
eventos predichos. los estímulos ambientales y luego iniciar las reacciones correctivas apropiadas por
adelantado (homeostasis predictiva). En consecuencia, el estado de salud (o el mantenimiento del
homeostasis) se visualiza como el resultado tanto de una respuesta correcta a diversos factores estresantes
internos o ambientales como de una secuencia armoniosa y manifestación de ritmos en funciones fisiológicas.

Más alto nivel de vigilancia Mejor coordinación

Aumento de la presión sanguínea Tiempo de reacción más rápido

Liberación de cortisol Temperatura corporal más alta

Temperatura corporal más baja Presión sanguínea más alta

Sueño profundo Liberación de melatonina

Fig1. Ritmos biológicos

EL SUEÑO
El sueño es parte integral de la vida diaria, una necesidad biológica que permite la recuperación de las
funciones físicas y psíquicas indispensables para el pleno desempeño.
El sueño fue y es uno de los misterios de la investigación científica, y aún hoy tenemos grandes dudas al
respecto. De un fenómeno pasivo en el que no parecía pasar nada, desde el advenimiento de las técnicas para
medir la actividad eléctrica cerebral, se ha convertido en un estado dinámico de conciencia en el que podemos
tener una actividad cerebral activa como cuando estamos despiertos y en el que grandes cambios en si verifica
el funcionamiento del organismo; entre otras cosas, cambios en la presión arterial, frecuencia cardíaca y
respiratoria, temperatura corporal y secreción hormonal.

Sueño en los lactantes:


A medida que el bebé crece, la cantidad total de sueño disminuye gradualmente, pero la duración del sueño
nocturno aumenta. Los recién nacidos suelen dormir de ocho a nueve horas durante el día y unas ocho horas
por la noche, pero no más de una o dos horas a la vez.

Sueño en los adolescentes:


Para que el sueño sea reparador y efectivo en su función Fig2. Bebe durmiendo
de aprendizaje, debemos dormir al menos 8 horas cada noche.
La mayoría de los jóvenes, unas 10 horas, porque su gasto de energía es alto y su cerebro está cambiando
mucho.

Sueño en los adultos:


En general, la cantidad de sueño requerida permanece constante a lo largo de la edad adulta. Los médicos
recomiendan que los adultos duerman de 7 a 8 horas cada noche. En los adultos mayores, el sueño es más
superficial y perturbado que en las personas más jóvenes.

Sueño REM
El cerebro pasa por un ciclo de cinco etapas diferentes: etapas 1, 2, 3, 4 y sueño REM (movimiento ocular
rápido). El sueño REM constituye el 25 % de su ciclo de sueño y comienza entre 70 y 90 minutos después de
quedarse dormido. A medida que se repite el ciclo del sueño, el sueño REM se interrumpe varias veces durante
la noche.
Durante el sueño REM, el cerebro y el cuerpo se activan y sueñan. Se cree que el sueño REM está involucrado
en el almacenamiento de la memoria y los procesos de aprendizaje, y ayuda a equilibrar el estado de ánimo.

VIGILIA

ETAPAS

HORAS DE SUEÑO

Fig3.Fases del Sueño REM

CARACTERIZTICAS DEL SUEÑO REM


- Este es el sueño activo y, a menudo, se asocia con los sueños y la actividad muscular activa del cuerpo.
- Es más difícil despertar a una persona con información sensorial que durante el sueño profundo, y las
personas generalmente se despiertan naturalmente por la mañana en el sueño REM.
- El tono muscular se reduce notablemente en todo el cuerpo, lo que indica una inhibición significativa de
las regiones de control muscular en la médula espinal.
- La frecuencia cardíaca y la respiración son a menudo irregulares, características de las condiciones del
sueño.
- Además de los movimientos oculares rápidos, se producen movimientos musculares irregulares a pesar
de la inhibición extrema de los músculos periféricos.
- El cerebro está muy activo durante el sueño REM y el metabolismo cerebral general puede aumentar
hasta en un 20%. Un electroencefalograma (EEG) muestra un patrón de ondas cerebrales similar a
cuando estamos despiertos. Este tipo de sueño también se llama paradójico.
Fig4. Fases del sueño
NO REM REM

Fase 1 Fase2 Fase3 Fase 4 Fase 5


Sueño
Sueño ligero profundo

Fig5.Etapas en las fases del sueño Fase 1 Fase2 Fase3 Fase 4 Fase 5

Adormecimiento sueño ligero transición sueño delta fases del sueño


(NREM) (NREM) hacia el sueño (NREM) (REM)
(NRE (NREM)

ALTERACIONES DEL SUEÑO:


Los trastornos del sueño son condiciones que alteran la forma de dormir. Los trastornos del sueño pueden
afectar su salud, seguridad y calidad de vida en general. La falta de sueño puede afectar su capacidad para
conducir y aumentar el riesgo de otros problemas de salud. Los signos y síntomas del insomnio incluyen
somnolencia diurna excesiva, respiración irregular y aumento del movimiento durante el sueño. Otros signos y
síntomas incluyen patrones irregulares de sueño y vigilia y trastornos del sueño.
 INSOMNIO
El insomnio se define de acuerdo con los criterios diagnósticos del
DSM 5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)
como la insatisfacción o desacuerdo del paciente con respecto a la
calidad o cantidad de su sueño durante al menos tres meses, al
menos tres días a la semana, asociado con dificultad para conciliar el
sueño, dormir toda la noche o despertarse temprano. Puede ser
crónica o temporal. Las consecuencias de este trastorno afectan a la
vida diaria. Se manifiestan a corto plazo como somnolencia diurna,
fatiga, cambios de humor, lentitud cognitiva y otros síntomas debido a
la mala calidad del sueño y problemas de salud más graves a largo plazo
Fig6.Insomnio

 SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS:


Es el impulso irresistible de mover las piernas, muchas veces acompañado de
dolor o malestar. Dificulta la conciliación del sueño y perjudica la necesidad de
descanso, ya que los síntomas son más intensos durante los períodos de
descanso cuando la actividad muscular se reduce significativamente. Afecta
principalmente a las extremidades inferiores, pero no exclusivamente. Existe
una gran predisposición genética, aunque también es frecuente durante el
embarazo de la mujer (a partir del segundo trimestre). También es común en
personas con deficiencia de hierro, insuficiencia renal, enfermedad de Parkinson. Fig7.Sindrome de las
piernas inquietas

 APNEA DEL SUEÑO:


El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) se define como una condición caracterizada por
somnolencia diurna excesiva, trastornos cognitivos (memoria o atención), respiratorios, cardíacos, metabólicos
o inflamatorios resultantes de episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el
sueño. Consiste en la obstrucción parcial de la vía aérea superior (hipopnea) o total (apnea) durante el sueño.
Estos pueden causar disminución de la oxigenación y ventilación nocturna, aumento del CO2 durante el día
(hipercapnia) y microexcitación nocturna (responsable de la fragmentación y trastornos del sueño en niños y
adultos).

APRENDIZAJE Y MEMORIA
Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes posibles a través del estudio, la enseñanza o la
experiencia. Este proceso puede entenderse desde diferentes puntos de
vista, lo que implica que existen diferentes teorías respecto al hecho de
aprender. La psicología del comportamiento, por ejemplo, describe el
aprendizaje basado en los cambios que se pueden observar en el
comportamiento de una persona.
El proceso básico de aprendizaje es la imitación (repetición de un proceso
observado que involucra tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De
esta manera, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para
sobrevivir y prosperar en una comunidad. Fig8.aprendizaje

MEMORIA
Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de lo que es la memoria, puede resultarnos útil conocer
una definición un poco más precisa de la misma, que nos ayudará a entender cómo funciona nuestro cerebro y
por qué a veces nos cuesta recordarla. recordar ciertas cosas. La memoria se puede definir como la capacidad
del cerebro para retener y recordar voluntariamente información. Es decir, esta habilidad nos permite recordar
hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que hayan ocurrido en el
pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más estrechamente relacionada con la memoria, no
podemos localizar los recuerdos en un punto específico del cerebro y hay una variedad de áreas cerebrales
involucradas. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la
edad. Afortunadamente, la memoria se puede entrenar a través de la estimulación cognitiva y varios tipos de
juegos mentales.

Corteza sensorial
Corteza motora

Corteza auditiva

Corteza visual

Fig9.Cortezas del cerebro

Fig10.Memoria
IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
La memoria conduce a elementos fundamentales en relación con la personalidad en varios aspectos:

 Primero, te permitimos acceder a una identidad gracias al reconocimiento de experiencias visibles.


 Por otro lado, el trabajo es muy importante en el proceso de socialización y nos permite conocernos no
solo a nosotros mismos sino también a quienes nos montan.
 Además, el concepto de memoria está íntimamente relacionado con el aprendizaje. Si muchos
especialistas los reconocen como dos procesos independientes, la memoria es una herramienta muy
útil para poder aprender.

PROCESO DE LA INFORMACIÓN:
El modelo Atkinson-Shiffrin (también conocido como modelo de almacenamiento múltiple o modelo condicional)
es un modelo de almacenamiento propuesto por Richard Atkinson y Richard Shiffrin en 1968. Este modelo
afirma que la memoria humana tiene tres componentes distintos.
Grabación sensorial, donde la información sensorial se ingresa en la memoria;
Memoria a corto plazo, también llamada memoria de trabajo o memoria a corto plazo, que recibe y almacena
información tanto de los registros sensoriales como de la memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo, donde la información que se ensaya se almacena en la memoria a corto plazo
(descrita a continuación) indefinidamente.
Desde su lanzamiento inicial, el modelo ha sido ampliamente revisado y criticado por varias razones (ver más
abajo). Sin embargo, cabe señalar que tuvo un impacto significativo en la investigación posterior de la memoria.
Fig11. Proceso de la información

MEMORIA NO DECLARATIVA O PROCEDIMENTAL:


Teóricamente, la memoria se puede dividir en memoria no declarativa o procedimental relacionada
con la capacidad de aprendizaje y memoria declarativa. La memoria no declarativa almacena
instrucciones como conducir, andar en bicicleta o realizar tareas informáticas comunes.
La memoria declarativa, o automemoria, por otro lado, almacena recuerdos que pueden recordarse
conscientemente.
 MEMORIA EPISODICA:
La memoria episódica almacena recuerdos de eventos personales. Así que vale la pena recordar el lindo viaje
o una tarde de niños jugando con amigos en el jardín. Nos permite contar nuestros recuerdos.
Esta información reside en el tiempo y el espacio, por lo que el poder del entorno que rodea a los recuerdos es
muy fuerte. Además, esto se relaciona con el hecho de que la referencia en la memoria es la persona misma.
La tentación que trae un recuerdo a la luz es a menudo una circunstancia, cuándo o dónde sucedió.

 MEMORIA SEMANTICA:
Este tipo de memoria incluye conocimiento lingüístico e información sobre los hechos del mundo. Por ejemplo,
como una enciclopedia o un diccionario, puedes saber el significado de plátanos y frutas y saber la relación
entre los dos conceptos.
Este tipo de conocimiento muchas veces se puede vincular a la memoria episódica, pero es más fácil de
recordar porque está estructurado y estructurado. Por ejemplo, si aprendiste el significado de misterio o
suspenso o de un viaje que hiciste el verano pasado.

DONDE SE GUARDAN LOS RECUERDOS

CORTEZA MOTORA

LÓBULO OCCIPITAL LÓBULO FRONTAL

LÓBULO OCCIPITAL

CORTEZA PREFRONTAL

HIPOTÁLAMO

CEREBELO
Fig12.Almacenamiento de los recuerdos

HIPOCAMPO:
El hipocampo es una estructura cerebral situada en el lóbulo temporal y por tanto forma parte del
sistema límbico. Su nombre proviene de una combinación de las palabras griegas "hippog" y
"campos", que significan "caballo" y "monstruo", debido a su parecido con un caballito de mar.
Debido a su forma curva, está conectado con el hipotálamo y la amígdala, por lo que es una zona
muy importante de nuestro cuerpo ya que tiene mucho que ver con la memoria, los recuerdos y
nuestra posición en el espacio.

Hipocampo
Fig13.Hipocampo

Una de las principales funciones del hipocampo es crear y recuperar recuerdos, por lo que interfiere en nuestro
aprendizaje y nos ayuda a consolidar los conocimientos que adquirimos.
Asimismo, el hipocampo influye en nuestra memoria, especialmente en la memoria no declarativa. Es decir, la
persona encargada de evocar conscientemente determinada información o un recuerdo concreto (por ejemplo,
el día de nuestra boda). Sin embargo, esto no incluye los recuerdos que afectan nuestros movimientos o
habilidades motoras (por ejemplo, andar en bicicleta).
También podemos señalar que el hipocampo está involucrado en las emociones ya que crea una sensación
agradable o triste según el recuerdo que recordemos.
Por otro lado, el hipocampo interviene en nuestra percepción del espacio ya que está involucrado en la forma
en que vemos los objetos y su distancia.

PERDIDA DE MEMORIA
La pérdida de memoria puede ser un síntoma de disfunción cerebral. Es uno de los motivos de
consulta más frecuentes, especialmente en personas de edad avanzada. A veces, los miembros de la
familia notan y reportan pérdida de memoria.
La mayor preocupación para el paciente, la familia y el médico suele ser si la pérdida de memoria es
el primer signo de la enfermedad de Alzheimer, una forma progresiva e incurable de demencia (un
tipo de trastorno cerebral). Los pacientes con demencia han perdido la capacidad de pensar con
claridad. Por lo general, si el paciente es consciente de su pérdida de memoria como para
preocuparse por ello, por lo general no tiene demencia pre-cox.
Fig14. Pérdida de memoria

AMNESIA:
La amnesia es una enfermedad caracterizada por la pérdida de memoria. Este deterioro de la memoria,
que puede tener varias causas. Cuando una persona sufre este trastorno, no puede memorizar o
recuperar la información recibida previamente.
La amnesia puede ser temporal (amnesia transitoria) o permanente. Según los síntomas, puede ser de
dos tipos: anterógrado, cuando es difícil recordar nuevos datos; o decadente, marcada por el olvido de
los recuerdos. La paramnesia, por su parte, consiste en errores en el reconocimiento de los recuerdos,
como la reminiscencia, los llamados "deja vu" o criptomnesia.

Fig15.Amnesia

DEMENCIA:
La demencia senil es uno de los términos más comunes que se refieren a la demencia que ocurre más tarde en
la vida y se caracteriza por el deterioro de las capacidades cognitivas. Estas habilidades incluyen atención,
memoria, lenguaje, etc. Se diferencia del envejecimiento normal en los ancianos, que se caracteriza por la
pérdida gradual de la memoria, otras habilidades cognitivas y algunos cambios notables en la personalidad.
Los dos tipos más comunes de demencia son la demencia de Alzheimer y la demencia causada por problemas
vasculares.
Fig16. Demencia

También podría gustarte