Está en la página 1de 26

Sueño y

Vigilia
CURSO: N E UROPSICOLOG ÍA
PROFESOR: E DG ARD YÁBAR V I LCHEZ
POR: YI L I A N PAT R ICIA CHE P I Ú CA R P I O
INTRODUCCION

Aunque frecuentemente la vigilia y el sueño son


vistos como fenómenos exclusivamente
presentes en la corteza cerebral, deberíamos
entender a estos, como conductas o estados de
actividad que se manifiestan en varias partes
del organismo como los músculos o el sistema
cardiorespiratorio.
DEFINICIÓN DE SUEÑO
•El sueño es una de las funciones del sistema nervioso. Se refiere al estado de dormir en general, no
sólo a las ensoñaciones.

•Al dormir, el cuerpo está inactivo pero el cerebro se mantiene muy activo. Los investigadores
tratan de explicar cómo el sueño afecta a las funciones diarias, a la salud física y mental.
BASES ESTRUCTURALES DEL SUEÑO
Las principales estructuras
nerviosas relacionadas con el
dormir son:
•La corteza cerebral.
•El tálamo.
•El hipotálamo
•El tronco cerebral, a nivel del
puente.
FASES DEL SUEÑO
•Fase 1: somnolencia
•Fase 2: sueño ligero
•Fase 3: sueño profundo
•Fase 4: sueño profundo de
ondas lentas
•Fase 5: movimientos
oculares rápidos, MOR o
REM
FASES DEL SUEÑO
Fase 1
•Es aquella en la que se entra y se sale del sueño. En ella son muy frecuentes los despertares y las
sensaciones de “caída”. En esta etapa, los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular se
enlentece.
•Cuando estamos en ella, nos damos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor e incluso
podemos creer que no estamos dormidos. Las ondas cerebrales que predominan son las alfa y
las theta.
FASES DEL SUEÑO
Fase 2
El sueño se hace más profundo y el tono muscular es más reducido. El movimiento de ojos se
detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas.

Fase 3
Es la etapa del sueño en el que realmente descansamos y en el que, si nos despertáramos, nos
sentiríamos confusos. En esta fase las ondas cerebrales predominantes son las delta. Es donde
generalmente se dan trastornos del sueño como: el sonambulismo, terrores nocturnos y mojar
la cama.
FASES DEL SUEÑO
Fase 4
Aquí es donde nos encontramos profundamente dormidos y descansamos tanto física como
psíquicamente. Aunque no es la fase en la que soñamos, nos podemos encontrar con imágenes,
con la diferencia de que nunca son historias.

Fase REM
Es la etapa en la que soñamos en forma de historia. En este momento el tono muscular no existe
(por eso cuando queremos gritar en un sueño, no podemos).
Las ondas cerebrales predominantes son las ondas theta. En esta etapa, las ondas cerebrales son
como cuando una persona está despierta, por lo que, el ritmo cardíaco y la presión aumenta, al
igual que el movimiento de los ojos y a la vez, los músculos se paralizan. En este momento es
cuando soñamos, y si nos despiertan, recordaremos nuestros sueños.
Un ciclo de sueño completo, desde la etapa I a la etapa REM, suele durar
entre 90-110 minutos, teniendo, generalmente, cinco ciclos a lo largo de
la noche…
LA ENSOÑACIÓN EN EL CEREBRO
La ensoñación es un
periodo donde la
persona presenta
una percepción de
imágenes dentro del
cerebro y éstas
están expuestas de
forma desordenada.
RITMOS BIOLÓGICOS DEL SUEÑO
1. Ritmos Ultradianos:
Son ciclos que ocurren varias veces en un día, tienen períodos menores a 24 hr. Tenemos el
ritmo respiratorio, el ritmo cardíaco, las ondas eléctricas cerebrales, etc. Conciernen a conductas
como momentos de actividad, ciclos de sueño, alimentación y liberación de hormonas.

2. Ritmos Circadianos:
Son ciclos cuyo período es cercano a las 24 horas. Algunos ejemplos son los ciclos: sueño-vigilia,
la actividad de reposo, la secreción hormonal como el cortisol, la melatonina y la prolactina. La
utilidad de estos ritmos es la sincronización de conducta y estados corporales a cambios del
entorno. Están dados por las fluctuaciones de luz y oscuridad durante el día.
RITMOS BIOLÓGICOS DEL SUEÑO
El mecanismo de los ritmos
circadianos
El Núcleo Supraquiasmático del
Hipotálamo (NSQ) es la estructura
cerebral que interviene en la
organización de los ritmos
circadianos, neurológicos,
metabólicos y endocrinos. Una
lesión en ésta área alteraría
profundamente el acoplamiento de la
vigilancia, el sueño, el apetito, la
temperatura, la secreción hormonal y
otros ritmos.
RITMOS BIOLÓGICOS DEL SUEÑO
3. Ritmos Infradianos:
Es el ritmo cuyo periodo es mayor a 24 horas, ciclos infradianos que siguen las variaciones de la
marea (ritmo circamareal), las fases lunares (ritmo circalunar) y ciclos que siguen las variaciones
según el movimiento de traslación terrestre (ritmo circaanual o estacional).
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS PRIMARIOS
a) HIPERSOMNIAS
Deseo excesivo de estar dormido, se caracteriza por períodos prolongados de sueño y dificultad
para despertar.
Sus síntomas son:
•Períodos prolongados de sueño
•Mucha somnolencia o sueño muy profundo
•No se puede determinar cuándo inició y su incremento es gradual
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS PRIMARIOS
a) HIPERSOMNIAS
•Generalmente aparece antes de los 25 años
•Se ha padecido por más de 6 meses contínuos La hipersomnia se puede clasificar como sigue:
- Hipersomnia con borrachera de sueño.
- Hipersomnia con períodos apneicos.
- Vigilia Insuficiente o hipovigilancia.
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS PRIMARIOS
b) NARCOLEPSIA
Trastorno neurológico caracterizado por períodos de sueño irresistible.
(crisis de sueño):
- Crisis de cataplexia.
- Parálisis del sueño
- Alucinaciones hipnagógicas.
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS PRIMARIOS
c) I N S O M N I O
Dificultad de conciliar el sueño o de sostenerlo por largos periodos.
Es uno de los trastornos más extendidos.
FISIOLOGICAS
• Ambiente ruidoso, caluroso o desagradable
• Cambios de husos horarios
• Turnos de trabajo
• Edad avanzada
• Transtornos Psicológicos y psiquiátricos
• Estrés y depresión
• Anorexia nerviosa
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS PRIMARIOS
c) I N S O M N I O
Físicas
• Distrés respiratorio
• Dolor Enfermedad Alcoholismo, tabaquismo, Cafeína (café, té, colas)
• Anfetamínicos (anorexígenos)
• Mioclonía nocturna
• Insomnio primario
• Síndrome del retraso de la fase de sueño
• Seudoinsomnia
• Hipocondría del sueño
• Apnea del sueño
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS PRIMARIOS
d) PARASOMNIAS
Sucesos anormales que pueden aparecer durante el sueño.
Son por tanto un grupo de alteraciones muy variadas, cuya
gravedad puede oscilar desde asuntos muy banales hasta otros
más graves que requieren tratamiento.
Los más frecuentes son:
- Enuresis.
- Terrores nocturnos.
- Sonambulismo.
- Hablar dormido.
- Bruxismo.
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS SECUNDARIOS
a) Transtorsnos del sueño asociados a transtornos mentales o neurológicos y los desfase
temporal
Todos los trastornos mentales tienen asociación de una forma u otra con algún componente de
trastorno del sueño. Estos son algunos trastornos:
- Equizofrenia.
- Depresión.
- Manía e hipomanía.
- Alcoholismo crónico.
- Modificaciones del sueño durante el embarazo.
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
A) TRANSTORNOS SECUNDARIOS
b) Transtornos del horario (o programa) Vigilia – Sueño
•Estos trastornos pueden ser transitorios, como los que ocurren al viajar en avión por los cambios
en los husos horarios (jet lag).
•Al cambiar de turno de trabajo.
•Acontecimientos sociales o de otro tipo esporádicos, en cuyo caso no tienen consecuencias
importantes.
Si estos cambios frecuentes de horario de sueño se mantienen durante mucho tiempo pueden
originar alteraciones persistentes del ciclo vigilia-sueño y trastornos orgánicos.
DEFINICIÓN DE VIGILIA
•La vigilia es el estado cuando se está despierto, independientemente de la hora del día y no
necesariamente involucra un acto volitivo.
•Debido a que múltiples conductas se manifiestan cuando se está despierto, se debe ver a la
vigilia como una conducta general dentro de la cual otras conductas particulares toman cuerpo.
•Cuando los mecanismos de vigilia y alertamiento se alteran, podemos encontrar estados
perturbados de conciencia tales como la somnolencia excesiva severa y el coma.
TIPOS DE VIGILIA
TIPOS DE VIGILIA:
a) Vigilia Activa
La vigilia activa se observan conductas o movimientos elaborados (locomoción, ejecución,
alimentación, etc.)

b) Vigilia Pasiva
Sólo se observan movimientos voluntarios simples o autonómicos como la respiración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chokroverty S. Neurophysiological and Neurochemical Mechanisms of Wakefulness and Sleep.
In: Clinical Companion to Sleep Disorders Medicine. 2 ed. 2000. Butterworth Heinemann.
http://www.iis.es/los-ciclos-del-sueno-soniaesquinas-clinica-salud-instituto-del-sueno/
http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2008/muvs082b.pdf
https://www.acorl.org.co/articulos/141209014614.pdf
https://es.slideshare.net/ELSAPATO/sueo-y-vigilia-39707566
GRACIAS.

También podría gustarte