Está en la página 1de 25

Derecho penal segundo parcial.

Tipicidad objetiva:(aspecto externo)


Relación de causalidad.
¿ en que momento o con que elemento yo puedo cargo un determinado resultado
con una determinada conducta?
La relación de causalidad es un nexo entre el hecho y una conducta.
¿Cuándo un hecho presuntamente delictivo puedo unirlo con una conducta?
Tengo tres teorías para responder a esta pregunta:
 Equivalencia de las condiciones.
 Teoría de la causalidad adecuada.
 Teoría de la imputación objetiva.
Equivalencia de las condiciones: permite advertir el nexo de causalidad
aplicando la supresión mental hipotética. (se sigue manteniendo en la actualidad).
Si mentalmente sacamos la acción y el resultado no se produce, en consecuencia,
hay un nexo de conexión.
Se sigue utilizando, pero no permite establecer in limite.
Tiene fallas: no permite conocer la ley causal natural (proceso Contergan: se
había determinado que un grupo de mujeres embarazadas habían consumido un
determinado somnífero y todas al parir tuvieron bebes con malformaciones,
entonces la pregunta que hubo que hacerse en el juicio fue si ese somnífero fue el
causante de las malformaciones? Esta teoría no da una respuesta satisfactoria ya
que si saco el somnífero no me acredita que los bebes hayan nacido normales).
Roxin dice que esta ley no permite conocer la ley causal natural, es decir solo
conociendo de antemano que los somníferos no causaban malformaciones podía
servir.
No da respuesta a la causalidad de reemplazo (si yo ante un pelotón de
fusilamiento saco al tirador y lo reemplazo por otro, el reemplazo no evita que el
resultado se produzca), ni a la causalidad alternativa (cuando varias causas
similares producen el mismo resultado: si varias causas producen el mismo
resultado saco una causa y las otras producen el mismo resultado entonces no
puedo hacer valer la teoría de equivalencia de las condiciones.)
La teoría de la equivalencia de las condiciones sirve, pero con correctivos.
Por estas deficiencias existe la teoría de la causalidad adecuada y la
imputación objetiva.
Causalidad adecuada: una causa es condición o nexo. Causa es aquella que
responde a ese resultado según la práctica generalizada.
En el caso de Contergan esta teoría dice que no se puede determinar si sacamos
el somnífero si las malformaciones no se producen, pero en terminios generales
¿se probo si sacando el somnífero no se producían las malformaciones? Si un
estudio probo que sí, entonces se le puede atribuir.
Es una teoría generalizadora: toma la causa general. No está vigente
esta teoría.
El funcionalismo hablaba de riesgo, de sociedad de riesgo y lo que hace el
derecho penal es administrar esos riesgos. La teoría de la imputación objetiva es
elaborada por autores funcionalistas pero lo único que se toma de la teoría
funcionalista es la parte de la teoría de la imputación objetiva para limitar la teoría
de la equivalencia de las condiciones. Hay una influencia del funcionalismo en la
teoría del delito.
Imputación objetiva: una conducta será objetivamente imputable cuando genere
un riesgo no permitido y que ese riesgo se concrete en el resultado atípico.
Supuestos que caen bajo la imputación objetiva no van a ser punibles. Supuestos
que excluyen la imputación.
La conducta es imputable cuando se genera un riesgo no permitido que se
concreta en el resultado atípico.
Riesgo permitido: todas las conductas que generen un riesgo socialmente
tolerado no son jurídicamente relevantes.
La teoría de la imputación objetiva se utiliza en los delitos imprudentes (homicidio
imprudente, lesiones imprudentes).
Hay que determinar en cada caso ¿Cuándo estamos en presencia de un
riesgo no permitido? Porque el riesgo permitido no es motivo de imputación.
Existen diferentes instituciones que ponen límites a la imputación o a la
inexistencia de la imputación:
 Riesgo permitido.
 Principio de confianza.
 Prohibición de regreso.
 Acciones a propio riesgo.
Riesgo permitido: no es imputable la conducta que se desenvuelve dentro de lo
que es los riesgos permitidos. Ej.: manejar un auto, si produzco una lesión no será
objeto imputable si respeto las normas de tránsito y estoy dentro del riesgo
permitido.
Estas ocasiones están reguladas como en normas de transito o en intervenciones
quirúrgicas, si no está arreglado se debe hacer una ponderación de bienes entre la
utilidad de acción y riesgo creado.
No hay responsabilidad penal o jurídica.
Toda conducta que se mantiene dentro de lo socialmente útil es una conducta que
se mueve dentro del riesgo permitido, en consecuencia, no hay responsabilidad
jurídica o penal.
El ámbito de riesgo permitido es en el transporte público, plantas industriales,
actividades deportivas, tratamientos médicos, etc.
Solo cuando hay una transgresión del riesgo permitido podemos hablar de una
responsabilidad penal.
La utilidad social es el criterio que sirve para fija muchas actividades que están
dentro del riesgo permitido.
Es inconcebible una vida social sin riesgos.

Principio de confianza: por regla general este principio dice solo respondo por
las acciones que están bajo mi dominio y no voy a responder penalmente por
resultados producidos por quien ha obrado creyendo que los demás se
mantendrían dentro del riesgo permitido.
No es mi deber que los otros se muevan dentro del riesgo permitido, no forma
parte de mi rol.
El rol según Jacob alude al comportamiento de una persona conforme al derecho,
es decir, el respetar el derecho de los demás como contrapartida al ejercicio de los
propios. Ciertos fenómenos perturban a este proceso sistemático comunicativo
como el delito, que es la negación de la norma por el infractor. Para que el riesgo
no sea permitido debe comportar necesariamente una ruptura de los estándares
relativos del rol. Una vez que el autor se desvía de su rol crea un riesgo no
permitido.
Cuando el comportamiento de los seres humanos se entrelaza, no forma parte del
rol del ciudadano cuidar de manera permanente a todos los demás, de otro modo
no seria posible la división del trabajo.
Este principio de confianza utiliza 4 supuestos específicos que hacen a la
exclusión de la responsabilidad penal:
 Trafico automotor: quien se maneja dentro del riesgo permitido tiene
derecho a esperar conducta similar al otro. (si yo respeto la luz roja y la luz
verde del semáforo tengo derecho a pensar que el otro va a hacer lo
mismo, el que no lo respeta genera un riesgo no permitido y en
consecuencia se le va a hacer cargo del resultado ocurrido).
 Trabajo en equipo: no es posible que alguien pueda cumplir su tarea si
debe controlar a los que están a su lado. (una intervención quirúrgica, el
cirujano tiene la expectativa de que el equipo medico que lo rodea va a
cumplir con las funciones que les corresponde, si se produce una mala
praxis porque la instrumentadora le da una pinza infectada, el cirujano
respecto a la muerte del paciente no va a responder penalmente el, sino la
instrumentadora). El trabajo en equipo permite que se limite la
responsabilidad penal por este principio.
 Casos donde se facilita la comisión dolosa de un 3ro: se tiene derecho
a pensar que los otros no se portaran dolosamente. (casos de armería
donde se vende un arma y el que la compro comete un homicidio. El dueño
de la armería que cumplió con todas las normas reglamentarias relativas a
la venta del arma no va a responder) si aplicamos la teoría de la
equivalencia de las condiciones si va a responder penalmente ya que si no
le hubiese vendido el arma no se hubiese cometido el delito.
 Problema en la realización de riesgos: quien le genera una lesión a
alguien y este muere en el hospital producto de un incendio, esta conducta
es irrelevante desde el punto de vista de la imputación objetiva.
Prohibición de regreso: imita la imputación de un resultado o comportamiento
que pueden haber sido causales, pero son jurídicamente irrelevantes.
Ej.: funcionario otorga dinero a particulares para obra pública y estos lo destinan a
otros fines. El funcionario público no tiene responsabilidad.
Se cuestiona el favorecimiento imprudente de una conducta dolosa.
No es imputable la creación de una situación que favorece la condición de un
delito cuando la primera actividad se engloba dentro de un riesgo permitido. No
hay responsabilidad. No hay imputación objetiva.
Acciones a propio riesgo o competencia de la víctima: este es el 4to y ultimo
riesgo para delimitar un riesgo permitido.
Caso donde un 3ro favorece o crea una situación en la cual el titular de un bien
jurídico realiza una acción riesgosa.
Ej.: A conociendo el estado de embriagues de B sube al auto que A conduce y
muere en el trayecto.
A entrega a B una jeringa para que B se drogue y este muere de sobredosis.
Diferentes posturas:
Algunos dicen que hay una asunción conjunta de peligros, los dos son
responsables.
Otros dicen que se excluye la responsabilidad de A porque B es quien organiza y
realiza el peligro que produce la muerte. (más razonable según el profe).
Delitos de omisión:
Hay delitos que describen acciones llamadas delitos o tipos de comisión y existen
otros tipos penales que describen mandatos.
Ej.: art.108 omisión de auxilio.
ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a
pesos doce mil quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor
de diez años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro
cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.
La modalidad del comportamiento humano lo tenemos en un hacer (comisión) y en
un no hacer (omisión).
¿Cómo los distinguimos?
El delito de acción se causa un resultado, en la omisión no.
2 clases de omisiones:
Delitos propios de omisión (específicamente tipificados en la ley).
Delitos impropios (no están tipificados en la ley).
Los delitos propios de omisión en su tipo objetivo tienen 3 elementos para poder
hablar de responsabilidad penal:
1) Existencia de una situación típica que genera la obligación de actuar.
2)Omisión de la acción esperada.
3) Que el omitente haya tenido la posibilidad de poder realizar la acción.
Ej.: 1) bañista se está ahogando, 2) el bañero no hace nada, es decir omite la
acción esperada, 4) el bañero tenía la posibilidad de realizar la acción, el bañero
estaba mirando.
Si tengo estos 3 elementos hay responsabilidad, hay omisión.
Tipicidad subjetiva: (aspecto interno) lo que pasa dentro del autor.
Siempre se debe acreditar el tipo subjetivo y objetivo.
La tipicidad del delito doloso requiere el cumplimiento del tipo objetivo y del tipo
subjetivo(intención).
Para que yo diga que una conducta es típica tiene que estar cubierto el tipo
subjetivo y el tipo objetivo.
En el tipo subjetivo el elemento principal es el dolo y en la mayoría de casos el
único elemento.
Dolo: el conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo.
Algunos dicen que el dolo es solo conocimiento del tipo objetivo. Es decir, el sujeto
activo sabe lo que hace y asume las consecuencias lo que sostiene que solo
conocimiento es necesario para hablar de tipo subjetivo. (Nardiello).
La doctrina contemporánea más moderna plantea que el dolo solo debe tener
conocimiento, la persona que realiza una acción con intención sabiendo lo que
hace obra con dolo.

Elementos del dolo:

 Requiere un conocimiento efectivo, no un conocimiento potencial (el autor


tendría que haber sabido realmente lo que hacía).
 Conocimiento actual en el momento que se realiza la acción el sujeto
activo.
 Alcance del conocimiento: conocimientos de los elementos descriptivos
(elementos que advierten por los sentidos: mueble, inmueble, vaca) y
elementos normativos (elementos que requieren una valoración jurídica del
interprete o juez. Documento o cheque).
(No siempre es fácil detectar si estamos frente a un elemento normativo o
descriptivo ya que en el ejemplo de una vaca podríamos decir que es un
elemento descriptivo porque todos sabemos lo que es una vaca pero podría
haber gente que en su vida vio una vaca y no imagina lo que es y podría
transformarse en un elemento normativo si bien los elementos normativos
hacen alusión a valoraciones jurídicas).
Ej.:
Art 302 inc.1º. El que dé en pago o entregue por cualquier concepto a un
tercero un cheque sin tener provisión de fondos o autorización expresa para
girar en descubierto, y no lo abonare en moneda nacional dentro de las
veinticuatro horas de habérsele comunicado la falta de pago mediante aviso
bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra forma documentada de
interpelación.
La persona puede decir no se lo que es un cheque en consecuencia no va
a tener acreditado el conocimiento del elemento normativo.
Con respecto a elementos descriptivos no hay mayores dificultades en
cambio los elementos normativos necesitan una valoración, el alcance que
se le pide al sujeto activo respeto de este conocimiento depende si la
persona es por Ej.: un destacado miembro de la actividad comercial
argentina y libro 20 cheques sin fondo y dice que no sabe lo que es un
cheque y pensó que era un documento (este razonamiento no es válido) en
cambio si el librado de cheques sin fondo es un campesino que vive en el
medio de la pampa y nunca vio un cheque y lo hicieron firmar a través de
un engaño este razonamiento es mas entendible el desconocimiento que
alega la parte. Esto tiene mucho que ver con el rol. La valoración jurídica
que se exige es la valoración del conocimiento en la esfera del ego. (si
estoy frente a un banquero el conocimiento que le voy a exigir es mayor
que a un campesino). Hay que preguntarnos ¿Cuál es el concepto habitual
de cheque en la comunidad de que esta persona esta siento imputada?
EL conocimiento que se requiere es la esfera del ego a partir d ahí hay que
ver las características del sujeto activo para poder exigirle otro rol mas
exigente.
3 clases de dolo:
Dolo directo: conoce lo que hace y la intencionalidad esta reflejada. Ej.: matar
a alguien, le pongo el revolver en la cabeza y la mato.
Dolo indirecto: hay una finalidad y se logra un resultado que no es querido,
pero es asumido como necesario. Ej.: atentado en un avión A busca matar a B,
el objetivo es la muerte de B, A pone una bomba en el avión y esto conlleva a
la muerte de todos los pasajeros. Es resultado no es querido, se busca matar a
A. pero colocando la bomba donde se colocó necesariamente A está
asumiendo la muerte de los demás pasajeros.
Dolo eventual: se realiza la acción y se asume como probable el resultado. Es
decir, hay un resultado, pero yo confió que no se va a concretar.
En el delito imprudente yo no quiero matar a una persona pero al no
respetar el semáforo en rojo atropello a un peatón y muere, acá se
comete un homicidio también pero la diferencia es que uno es un
homicidio doloso cuanto apunto con el revolver, y cuando paso en el
semáforo en rojo es un delito culposo o imprudente. La pena es distinta.
En el delito imprudente se viola un deber de cuidado.
En la actualidad le ponen mas cargo a los delitos imprudentes que a los
dolosos. Los delitos imprudentes generan mas daño que los delitos
dolosos, pero en términos generales hay mayor lesividad en los delitos
dolosos.
Delito imprudente 2 tipos: (la contracara del dolo es el delito imprudente)
Culpa consciente: el autor se represento el resultado, pero pensó que no se
daría. Es muy parecido al dolo eventual y esto genera una inseguridad jurídica.
Ej.: A corre picadas y se atropella a una mujer y a su hija. El punto es el actuar del
sujeto es un actuar con dolo eventual o es un actuar con culpa consciente. No es
lo mismo, pero es un panorama complicado de diferenciación.
Culpa inconsciente: el autor no se representó ningún resultado.
Si uno toma el Dolo como solo conocimiento se elimina la culpa consciente.
Hay expansión del dolo eventual. Los casos que eran de culpa consciente
los trato como dolo eventual.
Los delitos imprudentes son solo los casos con culpa inconsciente.
Si se represento o no el resultado, si se represento hay dolo eventual y si no se
representó será culpa inconsciente.
La diferencia entre el dolo y la culpa la va a dar el conocimiento del sujeto.
Cuando no hay conocimiento aparece el error de tipo y cuando hay error
de tipo la conducta es atípica, se termina el análisis:
Obrar con dolo o con error de tipo (cazador mata a persona pensando
que es un oso, conducta atípica):
Si la persona obra con intención y conocimiento es una conducta dolosa.
Si la persona no tenia conocimiento obro con error de tipo.
El error es la cara negativa del dolo.
Ej.: una persona que está cazando en un bosque y cree ver un oso al cual
quiere dar caza, dispara y produce la muerte, cuando se acerca resulta que no
era un oso sino un cazador que era un amigo de el y estaba con él. La persona
no supo que era el amigo, esa persona obro con error de tipo y su conducta es
atípica en consecuencia se acaba el análisis dogmático. (como tiene que estar
el tipo objetivo también tiene que estar cubierto el tipo subjetivo). Si la persona
no sabía lo que hacía, obra sin conocimiento, obro con error, en consecuencia,
no tenía dolo, en consecuencia, la conducta es atípica y se termina el análisis.
Persona que libra un cheque sin fondo y no sabe lo que esta librarando un
cheque obra con error de tipo, la conducta es atípica. El error de tipo elimina la
tipicidad dolosa.
Si yo sujeto activo concurro un error sobre algún conocimiento de los
elementos del tipo objetivo ,obra con error de tipo y en consecuencia esa
conducta no es dolosa. El error puede ir en cualquier elemento de tipo objetivo
(elemento descriptivo o normativo). El error de tipo elimina la tipicidad dolosa.
Clases de error de tipo:
Invencible: sujeto activo puso toda la debida diligencia de vida y pese a eso
no pudo salir del error. El efecto del error invencible es que elimina la tipicidad
dolosa y culposa/imprudente. Se excluye toda tipicidad.
Vencible: el sujeto activo por el contrario no puso la debida diligencia de vida y
en consecuencia el error pudo haber sido eliminado. El efecto es que elimina el
dolo, pero deja subexístete la culpa. Si el tipo penal contempla una figura
culposa o imprudente ahí le va a caber.
Ej.: En el caso del cazador, ¿cómo se si ese error es vencible o
invencible?, en la practica la cosa se complica.
Si hablamos de un delito de homicidio y hay un error vencible se excluye la
tipicidad de delito doloso pero que subexístete el delito culposo. Porque el
cazador podría haber adoptado la debida diligencia y no haber producido la
muerte que produjo.
El cazador si sabia que entraron varios con el a cazar es difícil saber cual es la
debida diligencia.
El error de tipo es un tema central en el tipo subjetivo. Y tengo que descartar
que el sujeto activo no haya obrado con error para poder decir que la conducta
es típica. Si se obro con error la conducta es atípica.
3 supuestos de errores:
Error en el golpe: casos en el que dirijo mi acción contra un objeto y da con
otro equivalente. Quiero matar a A y termino matando a B. para algunos hay un
delito doloso consumado (Nardiello) y otros dicen que hay una tentativa de
delito doloso en concurso con delito culposo.
Error en la persona: se equivoca solamente la identidad del sujeto, es un error
irrelevante, hay un delito doloso consumado. Es decir, la identidad del objeto
no integra el tipo objetivo, es lo mismo que sea A o B.
Dolo general: causo un resultado que creía que ya se había producido. Hay un
delito doloso consumado. Persona piensa que mató a una persona, la tira al rio
viva y muere ahogada.
El error excluye la tipicidad. Cuando el sujeto activo no tiene conocimiento
sobre algún elemento hay error.
El error de tipo, sea vencible o invencible, SIEMPRE excluye el dolo.
Porque no hay dolo, ejemplo, yo salgo de un restaurant y están los abrigos en
un perchero, si alguien toma mi abrigo equivocadamente, es un error, sea
vencible o invencible, no hay hurto culposo. 
Si hay un error no hay tipicidad, se excluye la tipicidad. Cuando no tengo
conocimiento sobre algún elemento del tipo objetivo (elemento descriptivo o
normativo) tengo un error, ese error afecta al tipo subjetivo y esto excluye la
tipicidad.
SI HAY ERROR SE EXCLUYE EL TIPO SUBJETIVO EN CONSECUENCIA
LA CONDUCTA ES ATIPICA Y SE TERMINA EL ANALISIS.
SI DECARTO ERROR AVANZO POR EL ANALISIS, EL TIPO SUBJETIVO
ESTA CUBIERTO EN ESTE CASO.
SIEMPRE CUANDO ANALIZO EL TIPO SUBJETIVO TENGO QUE
DESCARTAR QUE HAYA ERROR.
PARA TENER ACREDITADO EL TIPO SUBJETIVO LO ACREDITO
PRIMERO CON EL DOLO, LUEGO SI NO CONCURRE UN ERROR, LUEGO
SI HAY UN ESPECIAL ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO (TIPO PENAL
QUE TENGA OTRO ELEMENTO ADEMAS DEL DOLO).
Antijuricidad:
El objeto de la teoría de la antijuricidad es determinar en que casos un hecho
que es típico no es antijuridico. Uno puede hacer el juicio de antijuricidad como
un juicio negativo. Llegamos acá con una conducta típica. Y se ve si esa
conducta además de típica es antijuridica.
Una acción típica es antijuridica cuando no tiene una causa de justificación que
la ampare. Si no tenemos una causa de justificación que va a decir que esa
conducta típica no es anti normativa esa conducta es antijuridica.
Ej.: Art59 cometo un homicidio es un hecho típico pero no es un delito si mate
en defensa propia porque está amparado por una causa de justificación.
2 causas de justificación.
La teoría de la antijuricidad nos responde la pregunta ¿bajo qué condiciones la
realización de un tipo penal no es contraria a derecho?.
Las causas de justificación están en todo el ordenamiento jurídico.
Ej.: derecho de retención del art. 2587 código civil y comercial.
Las 4 causas mas relevantes que contempla el derecho penal son:
Hecho cometido en estado de necesidad justificable. Art 34inc3ro
Hecho cometido con deber. 34inc 4to
Ejercicio de un derecho art 34 infine
Legitima defensa. 34inc 6to y 7mo
Elementos subjetivos de la justificación:
Elementos subjetivos y objetivos de la justificación: para la doctrina clásica
bastaba con la concurrencia objetiva. Es decir, si existe el tipo objetivo, no se
necesita acreditar el tipo subjetivo. Ej.: una mujer enojada golpea a su marido a
altas horas de la noche creyendo que este era su marido cuando en realidad
era un ladrón, esta conducta es considerada como legitima defensa.
Otra corriente dice que para que tengamos acreditada las causas de
justificación se tiene que dar el aspecto subjetivo y objetivo. Saffaroni no está
de acuerdo con esto para el no es necesaria la concurrencia del aspecto
subjetivo, nadie tiene en qué circunstancias actúa cuando esta ejerciendo un
derecho.
Legitima defensa: 6º. El que obrare en defensa propia o de sus
derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:

1) Agresión ilegítima;

2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

3) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel


que

 Legitima defensa art 34 inc 6to: es un permiso por el cual el estado le


reconoce a todo ciudadano, allí cuando no se encuentre presente la
autoridad, el derecho de defender en forma racional bienes jurídicos
individuales propios o de 3ros frente a la producción de una agresión
antijurídica (que no ha provocado y siempre y cuando dicha agresión no
haya cesado). Los bienes defendibles, todo bien jurídico es defendible
1) Agresión: es aquella amenaza de lesión de un bien jurídicamente protegido,
amenazado por una conducta humana. Esa agresión tiene que ser ilegitima,
(amenaza que el agredido no esté dispuesto a soportar). Es ilegitima cuando
no está justificada. Esa agresión debe ser actual o inminente. Cuando la
agresión ya esta consumada cae el derecho de defensa (ahí ya hay venganza)
todo acto posterior a la consumación no es legítima defensa.
2)Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla:
quien pudiendo disipar el peligro de otra manera menos lesiva lo debe hacer.
Por eso se dice defensa necesaria, adecuada a repeler la agresión.
3)Falta de provocación suficiente: es decir no debe haber una provocación
eficiente de la agresión, es decir, el derecho no va a justificar un acto que
reacciono agresivo cuando yo lo provoque.
 Estado de necesidad justificante: art 34 inc 3ro: 3º. El que causare un
mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño.
Estado de necesidad: la situación en la que se encuentra una persona que
para preservar un bien jurídico en peligro de ser destruido o disminuido,
realiza un comportamiento típico que lesiona otro bien jurídico considerado
menos valioso por el ordenamiento jurídico.
Ej..: trabajador que viendo que la empresa que trabaja se esta prendiendo
fuego rompe una ventana para salir. Delito de daño.
Necesidad y sacrificio del bien menos importante, hay una ponderación de
bienes en el caso concreto, debe ser necesaria.
El bien jurídico amenazado puede pertenecer a la misma persona que se
defiende o a terceros.
Puede un bien jurídico amenazado pertenecer a la persona que se defendió a un
3ro.
Ej.: empujo a un amigo para que no lo choque un camión y le fracturo una pierna.
 Se debe ver la importancia que el ordenamiento jurídico le da a esos
dos bienes.
 Inminencia en la situación de peligro.
 Debe ser actual el peligro.
 El autor no debe haber creado la situación de peligro.
Atribuibilidad o responsabilidad por el hecho: solo está en Nardiello.
Se trata de una categoría intermedia entre el ilícito (conducta típica y
antijuridica) y la culpabilidad.
Circunstancias que deben concurrir que excluyen la responsabilidad por el
hecho.
La razón de ser o por qué de esta categoría intermedia es cortar de
antemano el análisis dogmático cuando no hay responsabilidad. Es decir,
para que voy a ir a la culpabilidad si ya la puedo determinar antes.
La mayoría de los autores opinan que la atribuibilidad o responsabilidad por
el hecho las incluye como causas de inculpabilidad. Ej. Righui.
El autor que idea esta categoría intermedia se llama Maurach, también
Basigalupo, pero no fue una categoría seguida por todos los autores. (si la sigue a
esta categoría Nardiello).
Supuestos contemplados por la responsabilidad por el hecho:
 Estado de necesidad por colisión de intereses de igual jerarquía. Art.34 inc.
2do.
 Coacción por miedo insuperable, basado en el mismo artículo 34 inc. 2do.
Cuando se da alguno de estos dos supuestos se excluye la
responsabilidad.
El estado de necesidad hace alusión a actos que si bien son voluntarios no
por ello deja de ser acto forzado. Es decir, la persona que se encuentra en un
estado de necesidad no es como el acto reflejo donde la persona no controlaba el
movimiento, acá son actos voluntarios.
Ej.: me ponen un revolver en la cabeza y me dice dame el nombre de la
persona que estoy buscando o te voy a matar, yo le doy el nombre de la persona
voluntariamente, pero eso es un acto forzado. Hay una voluntad viciada, miedo
insuperable que no se puede considerar ya que la persona no esta totalmente libre
al ofrecer el dato. (ejemplo de miedo insuperable)
Estado de necesidad: es un estado de peligro actual para intereses
legítimos que únicamente puede resolverse a través de la lesión de intereses
legítimos ajenos.
Ej.: estoy es una situación de peligro actual que únicamente la puedo
resolver lesionando los intereses legítimos del otro.
Estado de necesidad disculpante o excluyente: el que obrare violentado
por amenazas de sufrir un mal grave inminente. Art. 34 inc. 2do última parte.
Ej.: dos personas aferradas a una madera que solo soporta el peso de una
persona luego de un naufragio ahoga a su compañero para salvar su vida.
Colisionan intereses de igual jerarquía.
Las diferencias de este estado de necesidad EXCLUYENTE con el estado
de necesidad JUSTIFICANTE, es que este funciona como causa de justificación,
la diferencia de la lesión de los bienes jurídicos lesionados. En el estado de
necesidad justificante se privilegia o lesiona un bien menor, por eso el orden
jurídico dice que está justificado lo que se realizó.
En el estado de necesidad excluyente hay bienes iguales, hay vida contra
vida. Tiene que ser similar la jerarquía o igual.
En el estado de necesidad justificante aplica como una causa de
justificación en consecuencia no es una conducta antijuridica.
Si estamos ante un caso de necesidad excluyente el caso es inculpable, o
Nardiello o los que siguen la teoría de Maurach dirán que no es atribuible.
Al estado de necesidad disculpante la mayoría de los autores lo ven cono
inculpabilidad, pero Nardiello lo ve como atribuibilidad.
Requisitos del estado de necesidad disculpante:
Situación de peligro: la amenaza de sufrir un mal grave inminente se debe
analizar ex ante es decir hay que ponerse en el lugar, hay que meterse en la
cabeza del coaccionado. El peligro puede ser de origen humano o natural.
Actualidad: la amenaza debe ser inminente, un peligro actual que está
dándose.
Bienes amenazados: amenazado un bien jurídico del propio autor o de un
tercero.
El otro supuesto de atribuibilidad por hecho es el miedo insuperable o
la coacción.
Surge de la misma norma, en virtud del miedo que produce la amenaza. Ej.:
el sujeto amenazado esta en una situación límite.
Ej.: me ponen un revolver en la cabeza y me dice dame el nombre de la
persona que estoy buscando o te voy a matar, yo le doy el nombre de la persona
voluntariamente, pero eso es un acto forzado. Hay una voluntad viciada, miedo
insuperable que no se puede considerar ya que la persona no está totalmente libre
al ofrecer el dato.
¿Que pasa si hay error sobre las circunstancias objetivas que excluyen la
responsabilidad por el hecho?, es decir, hay una representación equivocada o
errónea de la existencia objetiva del estado de necesidad. Habrá que ver si el error
del sujeto fue evitable o no. (acá hay que ver si hay error de prohibición vencible o
invenesible)
El error vencible lo podría haber disipado, si la figura excluye el dolo, si hay
figura culposa cae. Si el error en cambio era invencible o inevitable por mas que
ponga la diligencia de vida no podía salir del error no hay dolo ni culpa.
El error de tipo afecta la tipicidad. En el error de tipo el sujeto activo no sabe
lo que hace. Ej.: estoy convencido de que estoy matando a un oso y estoy
matando a una persona.
En cambio, en la culpabilidad se lo que hago y creo que está bien. Ej.: una
empresa había comprado acciones a otra empresa que por ley no correspondía, el
presidente de la sociedad dice yo me base en lo que dijo el contador de la
empresa.
En la culpabilidad el error que hay es el error de prohibición, es decir, la
persona sabe lo que hace y cree que esta bien lo que está siendo.

 Exceso en el ejercicio de una causa de justificación: art 35 del C.P.


ARTICULO 35.- El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley,
por la autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito
por culpa o imprudencia.
Se excede en el ejercicio de una causa de justificación el que realice una
acción típica innecesaria para la salvación de un bien jurídico.
Esto se analiza como error de prohibición también.
Actúa con exceso en legítima defensa quien enfrenta a su agresor logrando
desarmarlo peor en una acción posterior lo hiere con la misma arma que arrebato.
Exceso en la legitima defensa.
Culpabilidad:
Consiste en determinar si el autor del ilícito (conducta típica y antijuridica)
es responsable. La culpabilidad es un juicio de reproche.
En el derecho penal si vos no estás en condiciones de saber lo que estabas
haciendo no se te puede responsabilizar.
Culpabilidad: conjunto de condiciones que determinan que el autor de una
conducta típica y antijuridica sea criminalmente responsable de ella.
¿Qué es lo que trata de responder la culpabilidad? Si le puedo hacer cargo
al sujeto activo por el hecho que se investiga.
Un sujeto es culpable cuando en el momento del hecho queda exigible que
obrara en forma distinta a la que hizo.
Nardiello: la culpabilidad permite reprochar a una persona en un
momento preciso un injusto determinado.
En la teoría del delito culpabilidad es juicio de reproche.
La culpabilidad tiene 3 elementos:
 Capacidad de culpabilidad, es decir, imputabilidad.
 Conciencia de antijuricidad.
 Exigibilidad que sería la atribuibilidad.

 Primer elemento, Imputabilidad: en el momento del hecho el autor tiene
que haber sido capaz de ser culpable, haber comprendido la ilicitud de su
conducta/ su accionar.
Imputabilidad: la capacidad de comprender la desaprobación o reproche jurídico
penal del acto.
Causas de inculpabilidad: causas que excluyen la capacidad de culpabilidad.
 Minoría de edad: el régimen penal de la minoría ley 22278,
determina que no es punible el menor de 16 años.
 Perturbaciones psíquicas: La capacidad de comprender está
ausente en quien padezca de algún trastorno de la actividad
intelectual. Cod. Ej.: profunda enfermedad mental. C P art 34 inc. 1ro
1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por
insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su
estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
La culpabilidad no requiere que le autor haya comprendido la criminalidad
del hecho, sino que haya podido hacerlo.
La idea de la culpabilidad es sobre la situación real del sujeto activo de que
puede haberse motivado en la norma o que puede hacer obrado de otra manera
en el caso de un enfermo mental no puede obrar de otra manera, podría haber
obrado de cualquier manera, no tiene un parámetro lógico, pero no se le puede
hacer cargo del hecho.
Otro supuesto que contempla el art 34 es la Insuficiencia de las
facultades mentales: psicosis en sentido estricto, esquizofrenia, locura maniaca
depresiva. Es fundamental una pericia medica que no condiciona al juez o tribunal,
pero tiene peso.
Otro supuesto que contempla el art 34 Estado de inconsciencia: situaciones
como la embriagues, alucinaciones, hipnotismo, donde no estamos en una
situación patológica, si no en situaciones que hay que ver el caso concreto si es
causa de culpabilidad o no.
Cuestión vinculada a esto:
Actio- libre en la causa: el sujeto activo es inimputable al momento del
hecho. Pero en un momento anterior era imputable. Se puso dolosa o
imprudentemente en esta situación de inimputabilidad. ¿es responsable?
Pregunta que trata de responder la Teoría de la acción libre en la causa.
El sujeto en el momento del hecho es inimputable por grado de embriagues,
peor en un momento previo a la comisión del delito la persona estaba en perfectas
condiciones, se puso en esa situación a propósito dolosamente (a propósito) o
imprudentemente (vas a una fiesta y sabes que tenes que volver manejando y
tomas y tomas y pensas que no pasa nada porque sabes manejar bien) en una
situación inimputable.
Primer supuesto: Si la embriagues es involuntaria por el consumo de una
sustancia que yo no sabía que me producía esa situación no hay responsabilidad
penal. Si el sujeto se incapacito involuntariamente no hay culpabilidad.
Segundo supuesto: si lo hizo por el simple gusto de hacerlo tampoco hay
culpabilidad
Tercer supuesto: Si la embriagues fue voluntaria y el sujeto se colocó en
esa situación sin otra finalidad, no hay dolo pero si culpa si hay una figura culposa.
El cuarto supuesto: si esa embriagues fue voluntaria y preordenada, me
pongo borracho para darme un empujón y no tener conciencia de matar a x
persona. (responsabilidad dolosa).
 El segundo elemento de la culpabilidad es el conocimiento virtual de
la antijuricidad: esto nos lleva al error de prohibición que es el error
que cae sobre la comprensión de la ilicitud:
Error de tipo cuando hablamos de la tipicidad en cambio, acá cuando
hablamos de culpabilidad cuando el sujeto obra por un error hablamos de
error de prohibición
Error de prohibición es la equivocación acerca de la antijuricidad del hecho.
Clases de error de prohibición:
Error de prohibición directo: este error recae sobre la existencia de una norma
prohibitiva. Ej.: una persona que es extranjera y cree que en arg el aborto se
puede realizar desde el primer mes de embarazo y se toma un abortivo, esa mujer
obra con error de prohibición directo.
Error de prohibición indirecto: recae sobre una causa de justificación, ej.:
acreedor que cree que su deudor no le paga y el tiene derecho a realizar una
retención indebida. Cree erróneamente que el código civil lo autoriza a retener el
objeto sobre el cual se disputaba con el sujeto pasivo.
Efectos del error de prohibición:
Al igual que el error de tipo el error de prohibición puede ser invencible ya
que puso la debida diligencia y aun así no pudo salir de su error. Esto excluye la
culpabilidad.
El error de prohibición vencible que por el contrario si hubiera puesto la
debida diligencia el error desaparecía, no decae la culpabilidad, pero la tempera.
Art 40 y 41 de c-p.
ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad,
los tribunales fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes
o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artículo
siguiente.
ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:
1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y
la extensión del daño y del peligro causados;
Si la persona obro con error de prohibición vencible la culpabilidad no decae
como en el error de tipo, pero la puede aclarar. El juez teniendo en cuenta que el
sujeto obro con error de prohibición vencible le va a poner una pena menor: teoría
del error de prohibición vencible.
 3er elemento atribuibilidad. (clase pasada).
Estado de necesidad disculpante.
La coacción.
Obediencia de vida.

Punibilidad
Circunstancias que deben concurrir que excluyen la responsabilidad penal.
2:
Excusas y las condiciones objetivas de punibilidad.
Excusas absolutorias: circunstancias personales que dejan sin efecto la
punibilidad, es decir, el castigo porque tienden a que la imposición de la pena es
contraproducente. Hay circunstancias que también …..
Art. 117 C.P si el culpable de calumnias e injurias queda exento de pena si
se redactare públicamente, esta retractación pública es una excusa absolutoria.
Efectos: excluye la responsabilidad penal, deja subsistente la
responsabilidad civil y puede haber sanciones administrativas.
Condiciones objetivas de punibilidad: son exigencias ocasionales que de
concurrir excluyen la punibilidad del hecho. No están alcanzadas por el dolo.
Las condiciones de objetivas de punibilidad no deben estar alcanzadas por
el dolo.
¿Pertenecen al tipo objetivo o no¨
Tipicidad dividida en:
Tipo objetivo: lo exterior de la conducta prohibida.
Tipo subjetivo: la intención, el dolo, conocimientos de los elementos del tipo
objetivo.
Tipicidad: hay tipo objetivo y tipo subjetivo las dos tienen que estar
cubiertas para cumplir la categoría de tipicidad.
El tipo subjetivo tiene que alcanzar a todos los elementos del tipo objetivo.
Estos elementos llamados condiciones objetivas de la punibilidad pueden
ser alcanzados por el dolo
Ej.: ley penal tributaria se castiga la evasión tributaria siempre que el monto
supere 100 mil pesos. Este monto es una condición objetiva de punibilidad. El
legislador está diciendo menos de este monto no me interesa castigar.
El monto es un filtro para sancionar conductas más graves. Ese monto es
un elemento del tipo objetivo porque en el tipo objetivo desentraño cual es la
conducta prohibida. Si integra el tipo objetivo tiene que integrar el dolo.
Hasta ese monto no hay delito, si se evade a partir de ese monto o más ya
hay delito.
Si yo cometo un delito solo por deber no es de mi parte ningún daño porque
no puede haber prisión por deuda. Si yo debo no soy un delincuente pero si yo
utilizo algún arriendo engaño una falsificación de sellos por ejemplo ahí ya la cosa
cambia.
El simple monto de una deuda aunque sea tributaria no genera
responsabilidad penal. Está prohibida la responsabilidad objetiva en penal no en
civil. La AFIP me puede reclamar 1millon de pesos pero penalmente no genera
ninguna responsabilidad.
Si se analiza la categoría de la punibilidad hay que verificar si hay una
excusa absolutoria o si hay condiciones objetivas de punibilidad.
El caso no plantea excusas absolutorias ni condiciones objetivas de
punibilidad que excluyan la punibilidad.

La tipicidad o tipo penal es la conducta prohibida. Es decir, cual es la


acicon que el legislador considera disvaliosa. Art 79 el que matare a otro. Matar es
una conducta disvaliosa por ende el legislador dice el que matare a otro tendrá
una pena. La conducta prohibida es matar.
La acción de matar es el tipo penal.
El tipo penal tiene 2 categorías:
Tipo objetivo: hace referencia a los aspectos externos del hecho.
Tipo subjetivo: hace referencia a la intención, el elemento principal del tipo
subjetivo es el dolo.
Dolo es el conocimiento de los elementos del tipo objetivo.
Si estoy en mi sano juicio y sabia que estaba matando a la persona actue
con dolo, actúe con conocimiento de los elementos del tipo objetivo.
Si yo creía que en lugar de matarlo a el estaba matando al oso que yo
quería cazar actúe con error de tipo.
Error de tipo: no sé lo que hago. (no nivel de locura) yo creo que estoy
matando a un oso y estoy matando a otra cosa. No se lo que estoy haciendo. La
acción va dirigida, pero en mi hay una confusión, estoy convencido que estoy
matando al oso que quiero matar, pero no. El error de tipo excluye el dolo.
Error vencible o invencible.
Si yo digo que tengo una conducta típica tengo que tener acreditado el tipo
objetivo y el tipo subjetivo tengo que acreditar el dolo (tengo que acreditar que el
sujeto activo sabía que estaba matando). Tengo que ver si no hay error de tipo (en
la circunstancia del caso no se advierte que el sujeto haya obrado con error de
tipo) por lo tanto la conducta es típica.
Recién ahora paso al otro nivel.

Etapas del delito


Proceso que se desarrolla desde que nace la idea del crimen o delito
hasta su consumación.
En primer lugar, tenemos las etapas que no trascienden en actos externos
algunas son punibles otras no.
Actos preparatorios se realizan en un momento previo a la comisión del
delito. Ej: buscar un arma.
La preparación de un hecho punible no genera responsabilidad penal como
principio general.
Excepcionalmente los actos preparatorios son punibles cuando están
contenidos en otro tipo penal. Ej: art 164 C.P
Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las
cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes
del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para
procurar su impunidad.
Una persona confecciona un plano de un regimiento militar para ubicarse,
ingresar y robar armas. El delito final sería delito de hurto pero acá no hay delito
de hurto. Pero previo a esto cometió el delito porque realizo un plano.
Art 224
Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que indebidamente
levantare planos de fortificaciones, buques, establecimientos, vías u otras obras
militares o se introdujere con tal fin, clandestina o engañosamente en dichos
lugares, cuando su acceso estuviere prohibido al público.
La consumación es la total realización del tipo objetivo. El delito queda
consumado cuando se realiza totalmente el tipo objetivo.
Tentativa:
Art 42 c.p - El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su
ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las
penas determinadas en el artículo 44 noción de tentativa.
Con el fin de cometer un delito determinado: dolo
Cuando yo quiero cometer un delito determinado actúo de forma dolosa.
La tentativa tiene un tipo objetivo y un tipo subjetivo.
Comienzo de ejecución y que el resultado no se produzca por
circunstancias ajenas a su voluntad. Tipo objetivo.
Tipo subjetivo: que el sujeto haya querido ejecutar un delito determinado.
El t objetivo y subjetivo son los dos requisitos de la tentativa.
Clases de tentativa:
inacabadas: se comienza la ejecución del delito que prevé un resultado que va en
etapas y falta realizar una etapa necesaria. Ej: el que coloca una bomba que debe
ser accionada horas más tardes.
Acabadas: el sujeto hizo todo lo necesario y está pendiente la producción
del resultado. Coloco una bomba que se acciona automáticamente.
La distinción es importante porque hace caer la pena si hay un
desistimiento voluntario del autor.
Art 43El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere
voluntariamente del delito. ARTICULO 44. - La pena que correspondería al
agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad.
La tentativa inacabada es menos punible que la acabada.
Idóneas: cuando en la circunstancia que se hizo la acción pudo llegar a
consumarse. Ej: veneno aplicado a la víctima que no hace efecto por un oportuno
lavaje de estómago.
inidóneas: cuando la circunstancia en que se hizo jamás podría haberse
consumado el delito. Ej: veneno vencido o muy poca cantidad.
La diferencia es que la tentativa idónea siempre es punible art 42 y no
sucede lo mismo con la inidónea algunas son punibles y otras no art 44.
Art 42 El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su
ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad,
sufrirá las penas determinadas en el artículo 44.
Art 44 La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el
delito, se disminuirá de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión
perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a veinte años.
Normativa vigente
La tentativa es punible con una escala penal menos severa que el delito
consumado.
Tipo objetivo dos exigencias: que exista comienzo de ejecución y que el
resultado no se produzca.
Tipo subjetivo: el autor debe ser el fin de cometer un delito determinado.
Hay una atenuación obligatoria de la punibilidad en el art 44 primer párrafo.
Una mayor atenuación para la tentativa inidónea.
Autoría y participación.
Denominación autoría y participación se resuelve o analiza la cuestión
vinculada a la concurrencia de varias personas a la realización del delito.
Es decir, cuando uno realiza o analiza un delito siempre la idea es que hay
un autor individual, el que mata a otro sujeto activo es uno solo.
El problema es cuando varias personas concurren a la autoría del delito, en
esta situación es analizado por la autoría y participación.
Esta problemática esta regulada en el código penal en los artículos del 35 al
49.
Teorías que tratan de explicar y establecer criterio para distinguir entre el autor y el
participe: (no están vigentes)
Teoría subjetiva: el autor es el que quiere el hecho como propio. En tanto que la
cómplice el que quiere derecho como ajeno, no tiene interés en el resultado
principal. Se quiere el hecho como propio el que tiene interés del resultado.
Teoría formal objetiva: el autor es el que exteriormente realiza la forma de la
acción típica, es decir, ese autor el que mata, el que roba, el que hurta, etc. Es
decir, lo que se ve exteriormente. Esta teoría no tiene respuesta en el caso en el
que el autor utiliza a otro como instrumento para la ejecución del delito.
Teoría del dominio del hecho o final objetiva: para esta teoría el autor es el que
tiene las riendas del hecho, es decir, el que puede seguir hasta la consumación
del delito o puede desistir de él.
El que domina el hecho es autor.
El que no lo domina será cómplice.
En todos los casos es fundamental que el autor haya obrado con dolo, sin dolo no
hay dominio de hecho.
Todo esto delitos dolosos
En delitos imprudentes (los que violan un deber de cuidado). Todos los que violan
el deber de cuidado son autores. No hay cómplices en el delito imprudente.
El dominio del hecho puede ser de tres maneras:
Dominio de la acción: realización del delito con la propia persona, esto se llama
autoría inmediata.
Dominio de la voluntad: tener el dominio del hecho a través del dominio de la
voluntad de otro, esto se llama autoría mediata.
Dominio funcional del hecho: es cuando hay un plan común para cometer el delito.
Hay una división de tareas, es decir, nos organizamos para robar un banco, cada
uno tiene su tarea.
Esta idea del dominio del hecho hay cuestiones particulares en las que no
responde del todo bien.
El dominio del hecho presenta algunas particularidades:
 En un primer caso cuando el tipo penal contiene especiales elementos
subjetivos para la autoría.
Art 130 “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que sustrajere o
retuviere a una persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la
intención de menoscabar su integridad sexual. La pena será de seis meses a
dos años, si se tratare de una persona menor de dieciséis años, con su
consentimiento.
Con la intensión: estamos hablando de un delito doloso, ese con intensión es un
elemento subjetivo de tipo distinto del dolo. Es decir, para que a vos te imputen
ese delito además del dolo te tienen que acreditar que lo hiciste con esa intensión.
Acá además del dominio de hecho tiene que haber ese especial elemento
subjetivo.
 Otro de los supuestos son los delitos especiales propios: es aquel
conjunto de delitos que requiere una calidad especial en el sujeto activo
para que se cometa el tipo penal, es decir, se exige una determinada
calidad especial en el sujeto activo. Ej.: los delitos cometidos por
funcionarios públicos, si el sujeto activo no es funcionario publico no puede
ir nunca con ese tipo penal. Esto surge de la lectura del tipo objetivo.
 Delitos de propia mano: estos son en general delitos contra la integridad
sexual donde se requiere que el sujeto activo haya realizado por sí mismo
la acción típica. Critica que se le hace a la teoría del dominio del hecho.
Frente a esta critica Roxin responde diciendo: hay delitos de dominio y delitos de
infracción del deber.
Los delitos de dominio son todos los que la distinción del tipo permite definir al
autor.
Delitos de infracción del deber no depende del dominio del hecho, sino que
pueden ser cometidos por los que tienen un deber especial.
No es necesario que además tenga el dominio de hecho.
Ej. delitos de infracción: revelación de secretos, abuso de autoridad, falso
testimonio,
Delitos de infracción de deber tiene 3 grupos de delitos:
Delitos especiales propios.
Delitos imprudentes o culposos.
Delitos de omisión.
Roxin dice la diferencia de delito de dominio y delito de infracción del deber radica
en la estricta estructura que tiene el tipo penal.
Casos de autoría en los delitos de dominio:
Autoría directa: el sujeto que domina el hecho actúa como único autor.
Coautoría: varios sujetos dominan el hecho. Puede ser de dos maneras:
(coautoría paralela: donde todos hacen la misma acción sin acuerdo, por ej.: tres
personas colocan veneno en un café y se produce la muerte indistintamente por
uno de los tres porque con la porción de cada uno ya era suficiente, no hay
división de tareas todos hacen lo mismo) y (coautoría funcional donde hay división
de tareas, hay condominio del hecho).
Autora mediata: aquel que es autor valiéndose en un instrumento. El autor
mantiene el dominio derecho a través de un instrumento que utiliza. Ese autor
mediato quien dominando el hecho y reuniendo las características objetivas y
subjetivas del tipo se vale de otro –intrumento- para cometer el delito.

También podría gustarte