Está en la página 1de 17

RESUMEN DE DERECHO PENAL

Acción
Frister la define como movimiento corporal que depende de la voluntad, para realizar el tipo
de una ley como regla general son necesarios varios movimientos corporales.
Existen 3 causas de exclusión de la acción:
-auto reflejo: El movimiento corporal se desencadena por un estímulo corporal. El estímulo
se transmite de un centro sensorial a un centro de movimiento. Por ejemplo, un golpe en la
rodilla.
Los auto reflejos suelen ser excluyentes de la acción, pero existe la posibilidad de refrenarlo
por actos contrarios, si existe y no se usa, eso podría fundamentar la punibilidad por un
delito de omisión.
- Fuerza física irresistible: por ejemplo, empujar a una chica en un concierto.
-Estado de inconsciencia absoluta: podríamos retrotraer el análisis a una acción anterior,
Actio libera in causa Alic, se analiza en culpabilidad.

Tipicidad: Tipo Objetivo


-Tipo penal aplicable al caso.
-Análisis de subsunción: ¿coinciden los elementos?
- Clase de delito:
1) Delito de mera actividad o de resultado:
En los delitos de mera actividad el núcleo del acontecer delictivo es la ejecución de una
acción, consiste solamente en una acción determinada. No lo integra ningún resultado
exterior que vaya más allá de la realización de la acción del hecho. En los delitos de mera
actividad el núcleo del acontecer delictivo es la ejecución de una acción, consiste solamente
en una acción determinada. No lo integra ningún resultado exterior que vaya más allá de la
realización de la acción del hecho.
En los delitos de resultado, el núcleo del acontecer delictivo es definido como la producción
de un resultado negativo. Lo que esta conminado con pena no es la ejecución de una acción
determinada sino producir un resultado determinado. En este tipo de delitos se debe
analizar la causalidad y la imputación objetiva.
2) Delito de acción o de omisión:
Se refieren a que la conducta punible consista en un hacer activo (delitos de comisión).
Se refieren a que la conducta punible consista en omitir (delitos de omisión).
Delitos de comisión por omisión, presupone que el omitente tenga una posición de garante,
es decir, una obligación especial de evitar respectivo resultado típico.
3) Delito general y especial:
-En los delitos generales, la prohibición jurídica refirmada penalmente se dirige a cualquier
persona, por lo que la mayoría de los tipos mencionan al autor en forma completamente
indeterminada con la expresión “quién”. Este está al alcance de todos, y no depende de una
posición laboral o de familia. Por ej., En el caso muerte en el río, en el que Raúl se apodera
de la moto del joven, luego lo atropella para finalmente lanzarlo al río. Son delitos al alcance
de cualquiera.
- En los delitos especiales sólo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad
("cualificación de autor"). Por regla general esa cualidad consiste en una posición de deber
extrapenal, por lo que en estos casos es mejor hablar de "delitos de infracción de deber".
Estos se dividen en 2 tipos, propios e impropios

En los delitos especiales propios, el elemento especial de la autoría opera fundamentando la


pena. Los delitos cometidos en la función pública solo pueden ser cometidos por
funcionarios públicos.

En los delitos especiales impropios, el elemento del autor solo opera agravando la pena; los
delitos causados en el ejercicio del cargo, solo agrava la pena, pero no la fundamenta, el
delito de lesiones ya existe por sí mismo. En el caso de los mendigos, el padre es el sujeto
activo en el delito especial impropio, porque su condición de padre agrava la pena.

-Análisis de causalidad:

1) teoría de la equivalencia (conditio sine quanon):

Concepto: La causalidad en sí misma es entendida hoy en el sentido de la teoría de la


equivalencia. Según la fórmula de la conditio sine qua non, una acción es causal del
resultado típico, si no puede ser suprimida mentalmente sin que ese resultado desaparezca.

Se le reprocha a la fórmula de la conditio sine qua non, que es engañosa, por pasar por alto
que la causalidad no se puede establecer conceptualmente, sino sólo aplicando reglas
generales de la experiencia. Una parte de la doctrina quiere renunciar por completo a la
fórmula de la conditio sine qua non y definir la causalidad tan sólo según que la acción
conforme a leyes naturales conocidas fuera, respecto del resultado, una condición ajustada
a la ley. Para establecer si una acción ha causado el resultado típico no sólo hay que
disponer del conocimiento empírico necesario, sino también saber qué se debe entender
por causa. La teoría de la condición ajustada a una ley acentúa, con razón, la importancia del
saber empírico para establecer la causalidad desconoce que no por ello deviene prescindible
la fórmula de la conditio sine qua non así es como resulta que la acción tiene que ser una
condición necesaria del resultado.

2) Causalidad alternativa:

A y B independientemente uno de otro, envenenan a C.

C muere al tomar la bebida envenenada.

Ninguna de ambas acciones puede ser suprimida mentalmente sin que desaparezca la
muerte de C. A y B son cocausantes de la muerte de C. En este caso, tanto la acción de A
como la acción de B pueden ser suprimidas mentalmente, sin que la muerte de C
desaparezca.

La fórmula de la conditio sine qua non es corregida con la regla adicional de que también
son causales del resultado las acciones que, si bien pueden ser suministradas mentalmente
en forma alternativa, sin que desaparezca el resultado, no pueden serlo acumulativamente.
En los casos de causalidad alternativa, las acciones individuales no deben ser consideradas
causa del resultado. Aunque las acciones han causado el resultado, esto tiene relevancia
jurídica solo si los intervinientes han actuado en común, como autores. Sólo en este caso es
legítimo considerar, al juzgar la causalidad, ambas acciones como integrantes de un
conjunto. Las acciones de personas que proceden en común son causales, por ende, son
condición necesaria del resultado, o sea, que no pueden suprimirse mentalmente en forma
acumulativa, sin que el resultado desaparezca.

En estos casos, se aplica la formula correctiva de Traeger: "De varias condiciones que
pueden suprimirse mentalmente de modo alternativo, pero no cumulativo, sin que
desaparezca el resultado, cada una es causal respecto del resultado". Por lo tanto, con la
formula correctiva de Traeger, ambos son causa y se puede pasar a la imputación objetiva.

3) causalidad mediata:
Una acción causa una segunda acción, que luego produce el resultado en forma directa.
Ambas acciones son condiciones necesarias y, entonces, cáusales de la producción.
4) causalidad acumulativa:
Dos acciones producen el resultado sólo en razón de su Concurrencia. Ambas acciones son
condiciones necesarias, y entonces, causales de la producción del resultado.

5) causalidad hipotética:
Por una causa de reserva: Una acción produce un resultado que se habría producido
igualmente, en razón de un curso causal natural o de otra acción que se ha realizado
efectivamente. La acción no es una condición necesaria de la producción del resultado, y por
ello, no es causal de éste. Sin embargo, la opinión dominante afirma que las causas de
reserva no deben ser agregadas mentalmente al aplicarse la fórmula de la conditio sine qua
non y llega así a la consecuencia de que la acción es causal del resultado.
- Hay una interrupción del curso causal Ambos disparan sin saber de la acción del otro,
Hugo dispara primero, pero la flecha de Martín es la que mata a Miguel. Hugo no es causa y
martín si, ya que el curso causal de Hugo fue interrumpido por el curso causal por parte de
Martín.
Por una acción de reserva: Una acción produce un resultado que se habría producido
igualmente, en razón de otra acción que ha sido impedida por Aquélla. Acciones no
ejecutadas no pueden ser agregadas mentalmente al aplicarse la fórmula de la conditio sine
qua non, de modo que la acción es causal del resultado.
Si se ponen de acuerdo con que Hugo disparará primero y si fallará lo hará Martín, y el
primero llega al resultado pretendido, estamos frente a un caso de causalidad hipotética. Es
en esos casos en que el autor argumenta que de no haber realizado él la acción, la misma se
hubiera producido igualmente. Es un caso en el cual se debe aplicar la formula correctiva de
Spendel la cual dice que no se agregan causas hipotéticas al análisis de la causalidad. En el
caso de obreros y ovejas, si X no hubiera cambiado el curso del tren, los obreros hubieran
sido atropellados por él, pero no por eso X deja de ser causa de la muerte de uno de ellos.

6) Causalidad natural English

La causalidad se debe analizar según leyes empíricas y basándose en condiciones ajustadas


a leyes de la naturaleza. Para el análisis de la causalidad en Pócimas paralelas (HB), se debe
llamar a un perito para determinar cuál de los venenos hizo el resultado. Si un solo de los
venenos opera, ese es causa. Si los 2 operan en la muerte, ambos son causa. Si no se puede
verificar cual, por in dubio pro-reo, ninguno es causa

7)Causalidad adecuada, experiencia general:

La teoría de la adecuación social explica que solo es causal una conducta que posee una
tendencia general a provocar el resultado típico, mientras que las condiciones que solo por
casualidad han desencadenado el resultado son jurídicamente irrelevantes. En el caso
Obreros y ovejas, esta teoría concluiría que X no es causa de la muerte del obrero, porque
cambiar las vías del tren no es una conducta que suele generar el resultado que sucedió. Por
lo tanto, X no sería causa.

-imputación objetiva:
Se debe prestar atención a si la conducta del autor ha creado un peligro para el bien jurídico
no cubierto por un riesgo permitido y ese peligro también se ha realizado en el resultado
concreto.
CREACIÓN DE UN RIESGO JURÍDICAMENTE REPROBADO:

Primero se debe analizar si la acción es apropiada para causar resultados típicos, y si por ello
está jurídicamente reprobada, esto significa que se ha creado un riesgo jurídicamente
reprobado hacia el sujeto pasivo. Es infringir roles o expectativas que se tienen de mí. Se
puede excluir la imputación por diversas razones:

∙ Riesgo Permitido:

Una conducta que crea un riesgo jurídicamente relevante, pero que de modo general
(independientemente del caso concreto) está permitida y por ello, a diferencia de las
causas de justificación, excluye ya la imputación al tipo objetivo '". Prototipo del riesgo
permitido es la conducción automovilística observando todas las reglas del tráfico viario.
No se puede negar que el tráfico viario constituye un riesgo relevante para la vida, salud
y bienes materiales, cosa que prueba irrefutablemente la estadística de accidentes. No
obstante, el legislador permite el tráfico viario (en el marco de determinadas reglas de
cuidado) porque lo exigen intereses preponderantes del bien común.

∙ Disminución del riesgo:

Ya de entrada falta una creación de riesgo y con ello la posibilidad de imputación si el


autor modifica un curso causal de tal manera que aminora o disminuye el peligro ya
existente para la víctima, y por tanto mejora la situación del objeto de la acción. La
situación es distinta si alguien no debilite un peligro existente, sino que lo sustituya por
otro, cuya realización es menos dañosa para el sujeto que lo que hubiera sido el peligro
inicial, ya que se analiza en la antijuridicidad.

∙ Falta la creación de peligro:

Además, hay que rechazar la imputación al tipo objetivo cuando el autor ciertamente no
ha disminuido el riesgo de lesión de un bien jurídico, pero tampoco lo ha aumentado de
modo jurídicamente considerable.

∙ Principio de Confianza:
La posibilidad de conducta antijurídica de otros solo debe considerarse cuando existen
puntos de apoyo concretos de que se realizará una conducta así. Los que participan en el
transito confían en que otros respetarán la regulación sobre prioridad de paso. En una
cirugía, hasta qué punto puede confiar el cirujano en que su auxiliar comprobará
correctamente las compresas. Utilización de un bisturí que el cirujano confía que está
desinfectado, pero causa una infección que provoca la muerte del paciente. Sin la
división del trabajo, teniendo que controlar a los demás, sería
imposible llevar a cabo absolutamente nada.

∙ Conocimientos especiales del autor:

Ej., un estudiante de biología que trabaja como camarero reconoce en la ensalada una
planta venenosa, de la que había escrito un trabajo. Sirve la ensalada y el cliente fallece.
A un rol general solo le corresponden conocimientos generales no especiales. Nadie
espera que tenga esos conocimientos, por lo que no pudo defraudar expectativa alguna
porque la conducta de un camarero no se ajusta a tales conocimientos. Responde por
omisión del deber de socorro.
Sin embargo, si el autor introduce por su cuenta el conocimiento especial, este queda
incorporado a su rol, por lo que si él pusiera la planta venenosa y la sirviera se trata de
un homicidio. En algunos roles el titular no se presenta como un sujeto cualquiera, sino
que tiene que hacer todo lo necesario, por lo que pertenece a su rol cualquier
percepción de riesgos que tenga el autor. Los deberes institucionales quedan intactos,
por lo que los padres deben utilizar sus conocimientos especiales para la protección de
sus hijos.

∙ Prohibición de regreso:

Cuando varias personas emprenden algo en común. Cuando un deudor para sus deudas,
la comunidad con el acreedor se limita a la transferencia del dinero. Lo que el acreedor
se proponga hacer con el importa poco al deudor, lo mismo en la situación inversa. Si
sabe que la otra parte cometerá un ilícito con el dinero, no le atañe a pesar de su
conocimiento, porque tal conocimiento no es relevante para su rol.
Nadie tiene que ser obligado a establecer una comunidad si otro la quiere; Alguien quiere
cambiar de religión y otra amenaza con matar a un tercero. Si se produce un homicidio
tras la conducta del primero ello no le atañe a este.
Si existe una comunidad limitada nadie debe ser obligado a ampliarla: Comerciante de
bebidas alcohólicas no atañen las derivaciones delictivas de quienes se encuentran
alcoholizados
El sentido de una conducta depende de que el otro la prosiga de forma delictiva:
Inducción y complicidad. Entrega de medios que están disponibles por doquier o la
comunicación de informaciones que se hallan al alcance de todos.

REALIZACIÓN DEL RIESGO EN EL RESULTADO:

La imputación al tipo objetivo presupone que en el resultado se haya realizado


precisamente el riesgo no permitido creado por el autor. Por eso está excluida la
imputación, en primer lugar, si, aunque el autor haya creado un peligro para el bien jurídico
protegido, el resultado se produce, no como efecto de plasmación de ese peligro, sino sólo
en conexión casual con el mismo. Aquí se cuentan los casos en que un delito doloso al
principio se queda en fase de tentativa, pero después provoca el resultado por un curso
causal imprevisible; una estancia en un hospital no fundamenta un peligro relevante de ser
víctima de un incendio accidental en el mismo, hay que negar el peligro y la imputación del
resultado.

A la inversa, si la acción de la tentativa ha aumentado el peligro del curso causal


subsiguiente de modo jurídicamente relevante y por tanto el resultado es una realización
adecuada del peligro creado por la tentativa. Por ej., un sujeto quiere tirar al agua desde un
puente elevado a una persona que no sabe nadar para que se ahogue, pero ésta se estrella
y se desnuca contra la base de un pilar del puente. Ese peligro estaba de antemano unido a
la caída desde el puente; y por tanto el resultado no es casual y pese a la desviación causal
debe imputársele al autor como acción de
homicidio consumado. Lo mismo sucede si alguien quiere matar a otro con un hacha, pero
éste no muere de los hachazos, sino por una infección de las heridas provocada por
aquéllos.

Por ej., en el caso muerte en el río, en el delito de homicidio, en el momento del atropello
se creó un riesgo jurídicamente reprobado, pero el mismo no se realizó en el resultado,
solamente dejándole heridas graves. Por lo que la imputación objetiva no se cumple para
este caso. Se podría considerar un homicidio tentado. En el segundo momento, arrojarlo al
río, se crea un riesgo jurídicamente reprobado de muerte, y el mismo se realiza, por lo que
el tipo objetivo se encuentra completo.

Hay diversas causas que excluyen la realización del riesgo en el resultado.

∙ La exclusión de la imputación si falta la realización del riesgo no permitido:

El director de una fábrica de pinceles suministra a sus trabajadoras pelos de cabra


china para su elaboración, sin desinfectarlos previamente como estaba prescrito. Cuatro
trabajadoras se infectan con bacilos de carbunco y mueren. Una investigación posterior
resulta en que el desinfectante prescrito hubiera sido ineficaz contra ese bacilo, no
conocido hasta entonces en Europa.

∙ La infracción del deber rebasa el riego permitido y el riesgo es causal del resultado, pero el
mismo no se ha aumentado por la superación o el exceso:
El autor rebasa la velocidad máxima permitida, pero poco después vuelve a observar
la velocidad prescrita. Entonces atropella a un niño que había salido repentinamente
detrás de un automóvil, metiéndose delante de su coche; y el accidente es
objetivamente inevitable para el conductor. En este caso tampoco se ha realizado el
riesgo específico que es inmanente al exceso de velocidad. Pues por una conducción
demasiado rápida no se aumenta lo más mínimo el riesgo de que se produzca un
accidente en una conducción nuevamente reglamentaria
∙ la superación del riesgo permitido no es totalmente irrelevante para el resultado concreto,
pero el curso del hecho era tan atípico que ya no se puede contemplar como realización
del riesgo prohibido: Una persona muere de un ataque cardíaco porque otro le adelanta
incorrectamente

∙ La exclusión de la imputación en caso de resultados que no están cubiertos por el fin de


protección de la norma de cuidado:
la conducción prohibida del segundo ciclista con una bicicleta sin alumbrado ha aumentado
considerablemente el peligro de que el primer ciclista causara un accidente; Pese a todo
no tiene sentido la imputación del resultado: pues el fin del precepto que impone la
iluminación consiste en evitar accidentes que procedan directamente de la propia
bicicleta, pero no en que se ilumine a otras bicicletas y se eviten sus choques con
terceros

∙ Conducta alternativa conforme a Derecho:


se excluye la imputación si la conducta alternativa conforme a Derecho hubiera conducido
con seguridad al mismo resultado; pues entonces no se ha realizado la superación del
riesgo permitido en el curso real del acontecimiento.
∙ Teoría del incremento del riesgo Roxin: El conductor de un camión quiere adelantar a un
ciclista, pero al hacerlo no guarda la distancia de separación lateral requerida, por
acercarse a unos 75 cm. del mismo. Durante el adelantamiento el ciclista, que iba
fuertemente bebido, gira la bicicleta a la izquierda por una reacción de cortocircuito
provocada por el alcohol y cae bajo las ruedas traseras del remolque. Se comprueba que
probablemente (variante: posiblemente) el accidente también se habría producido,
aunque se hubiera guardado una distancia de separación lateral suficiente según las
normas de tráfico. Si a pesar de guardar la distancia requerida el ciclista hubiera muerto,
también se habría realizado en ese curso del hecho un

riesgo como el que siempre existe en los adelantamientos; Si por el contrario el autor
rebasa el riesgo permitido y se produce entonces el resultado como consecuencia del
peligro existente en el adelantamiento, el mismo es imputable como realización de un
peligro prohibido. No existe entonces ningún motivo para liberar también aquí al autor del
riesgo y absolver

imputación subjetiva:

Dolo concepto: Es lo que el autor tiene en mente. El dolo es conocimiento y voluntad de


realizar el tipo. Forma parte de él, además del conocimiento de la posibilidad de realizar un
tipo penal mediante la conducta propia, una actitud interior, caracterizada como voluntad
de realizar el hecho. Por lo tanto, acá podemos distinguir ambos aspectos el cognitivo
(conocimiento) y el volitivo (voluntad)
1) aspecto cognitivo

Desde el lado cognitivo, el autor es necesario tomar injerencia en un interés jurídicamente


protegido; que conozca y sea consciente de las circunstancias del hecho al momento de su
realización; y que considere la producción de tales circunstancias como una posibilidad real.
El autor debe haberse representado las situaciones del tipo objetivo, para que podamos
hablar de un delito doloso.

Cuando un delito está compuesto por varios actos parciales, el autor tiene que conocer el
acontecer típico al ejecutar cada acto parcial. Por ej., en muerte en el río, en el delito de
robo

ERROR DE TIPO:
Cuando el lado cognitivo no se cumple, aparece un error de tipo ya que si no se cumplen
estas exigencias de conocimiento de los elementos del tipo objetivo, que integra el dolo,
tampoco puede haber dolo. No actúa dolosamente quien, al cometer el hecho, desconoce
una circunstancia que integra el tipo penal.
En estos casos, lo que se debe analizar es si se cumplen los requisitos para que sea un delito
imprudente. En primer lugar, debe ser evitable, lo cual podemos decir que sucede en este
caso, ya que, de haber prestado más atención, o si hubiera llamado a una ambulancia, se
hubiera dado cuenta de que seguía con vida. El segundo requisito es que el delito tuviera
una forma imprudente tipificada en el código penal; este también se cumple. Por lo tanto,
se lo podría imputar por homicidio imprudente.
Desviaciones en el curso causal
El modo concreto de realización del resultado no fue abarcado por la representación del
sujeto, de manera por tanto que falta el dolo. El dolo debe extenderse al curso del suceso
dado que no se pueden prever todos los pormenores del curso de un suceso, las
desviaciones respecto del curso representado por lo regular no excluyen el dolo cuando se
mantienen aún dentro de los límites de lo previsible según la experiencia general de la vida
y no justifican otra valoración del hecho.

Dolus Generalis: Se trata de casos donde él creyendo erróneamente haber producido ya el


resultado por una acción dolosa, lo produce en forma no dolosa con una acción ulterior. Es
lo que sucede en muerte en el río. Raúl cree que cometió un homicidio, y cuando ve a la
víctima supuestamente fallecida, se arrepiente y abandona su intención, y al ver que su
acción es irremediable, decide arrojarlo al río junto a su moto para simular un accidente,
causándole efectivamente la muerte por ahogamiento al joven. Raúl ha renunciado al plan
de asesinato en el estadio de la tentativa, de modo que la posterior causación de la muerte
ya no puede contemplarse como realización del plan original, ya no vigente en absoluto, de
matar y por tanto no puede ser ya tampoco imputada al dolo. En estos casos, lo que se debe
analizar es si se cumplen los requisitos para que sea un delito imprudente.
En primer lugar, debe ser evitable, lo cual podemos decir que sucede en este caso, ya que,
de haber prestado más atención, o si hubiera llamado a una ambulancia, se hubiera dado
cuenta de que seguía con vida. El segundo requisito es que el delito tuviera una forma
imprudente tipificada en el código penal; este también se cumple. Por lo tanto, se lo podría
imputar por homicidio imprudente.

Error in persona del objeto: El autor ha previsto correctamente el curso causal, pero ha
confundido el objeto del hecho. El error in persona del objeto es considerado irrelevante, en
tanto la representación errónea caiga bajo el mismo tipo delictivo que el ocurrido
objetivamente. La opinión predominante dice que no yerra sobre la identidad del objeto del
hecho porque acierta precisamente al que ha apuntado. Otra concepción dice que no
interesa la identidad de la persona sobre la que se acierta, porque el dolo solo tiene que
referirse a los elementos del tipo legal.

Dolo alternativo: En casos de dolo alternativo el sujeto se propone o cuento con realizar
bien un tipo, o bien otro. el sujeto duda si alcanzará a uno u otro objeto: apunta p.ej. a la
pieza de caza, pero cuenta seriamente con que podría alcanzar a una persona que está al
lado de ella. Hay que castigar por cada uno de los tipos alternativos, imputándose como
delito consumado el tipo realizado y como tentativa de delito el no realizado; si ni siquiera
se ha producido ningún resultado, entonces existe una doble tentativa

Aberratio Ictus: El autor acierta en un objeto sobre el que no apuntó, dispara y da en la


cabeza de C, que estaba al lado de B, a quién quería matar. Según la opinión mayoritaria,
una aberratio ictus excluye el tipo de un delito doloso consumado. Habría solamente un
delito tentado respecto del objeto sobre el que se apuntó, y un delito imprudente respecto
del objeto sobre el que se acertó. Otra concepción en contra de la opinión dominante,
indica que la aberratio ictus debería tratarse como un error sobre la persona, por lo que no
debería excluir la imputación del resultado al dolo.

Cambio de dolo: se refiere al caso en que el sujeto, durante la ejecución de un hecho,


desplaza conscientemente la dirección de su agresión de un objeto a otro. (Frister 247,
punto 61)

ASPECTO VOLITIVO:

El lado volitivo se refiere a la voluntad (si la hay) del autor al realizar la acción. Para el dolo
no basta con que el autor sea consciente de poder producir el resultado típico, sino que
exige la predisposición a tolerar la realización del tipo por conducta propia. Hay 3 formas de
dolo que se pueden dar, el dolo directo de primer grado (conocimiento + intención), el dolo
directo de segundo grado (conocimiento + consecuencias necesarias) y el dolo eventual
(conocimiento)

Dolo Directo de primer grado:


La realización del tipo configura la verdadera meta de la acción. El autor se ha decidido a
favor de la realización del tipo con independencia de lo probable que le parezca la
producción del resultado. Su propósito es denominado intención. El dolo directo se extiende
a todos los resultados típicos cuya realización aparece a los ojos del autor como
presupuesto o estadio intermedio necesario para alcanzar la verdadera meta de la acción.

Encontramos este dolo en el caso Obreros y ovejas, en el delito de daños, ya que el daño de
las ovejas era la verdadera meta del autor. X tenía la voluntad de matar a las ovejas y ese
era el fin de la acción al desviar el curso del tren

Dolo directo de segundo grado:

Existe una decisión consciente en favor del acontecer típico


cuando el autor lo ha asumido como consecuencia colateral segura de otro fin de la acción.
El resultado no es la meta, es una consecuencia de la meta. Quiero matar a una persona que
va en un avión haciéndolo explotar, hay Dolo directo de segundo grado respecto del resto
de los pasajeros.

Distinción entre dolo eventual e imprudencia: El tipo de dolo eventual aparece cuando hay
una consecuencia colateral posible. La realización del tipo no está en la línea de la meta
perseguida por el autor, sino que se halla con ella sólo en una relación posible. Hay diversas
teorías que distinguen si hay dolo eventual o imprudencia: Caso Los mendigo:
ERROR DE TIPO INVERTIDO:
No se completa el tipo objetivo, pero sí el tipo subjetivo (Se completan el lado volitivo y
cognitivo). Hay tentativa. Caso los 3 enmascarados, disparó a 3 ladrones, 2 murieron y el
otro se escapó herido. Hay tentativa respecto a este último.

Por ej., si A Cree que está matando y tiene esa intención, por lo que se cumple el tipo
subjetivo, pero en realidad le disparó a un árbol, el tipo objetivo no se cumple. Tentativa,
hay disvalor de acción, pero no de resultado.

ANTIJURICIDAD

El análisis de la antijuridicidad es la cuestión de si el disvalor típico de determinado delito


está anulado por causas de justificación y, entonces, no está realizado el ilícito de ese delito.
Dichas causas de justificación son 3; Legítima defensa (Art 34. Inc.- 6 y 7, C.P), Estado de
necesidad (Art 34. Inc-3, C.P) y Consentimiento.

TIPO OBJETIVO PERMISIVO:

Se deben dar en el mundo todos los supuestos de una de las causas de justificación de la
antijuridicidad. Si se cumplen, podemos decir que se encuentra objetivamente justificado.

LEGÍTIMA DEFENSA: Art 34 Inc-6 y 7. Requisitos:

∙ Debe haber una agresión antijurídica


∙ Actual: debe ser inminente hasta que no se pueda salvar al bien jurídico; si lo perdiste de
vista ya no es actual
∙ La defensa debe ser sobre los bienes del agresor
∙ Debe haber una necesidad del medio empleado, el cual tiene que ser el menos lesivo
posible, pero a la vez efectivo para repeler el peligro
∙ No se exige proporcionalidad, pero no se acepta una desproporcionalidad intolerable
∙ Debe haber falta de provocación por parte de quien argumenta legítima defensa
∙ En caso de ataque de agentes no culpables (niños, enfermos mentales, borrachos) se debe
huir o repeler los ataques.

Por ej., juan salía de su auto y un ladrón lo amenazó con un arma, Juan simuló que buscaba
las llaves, sacó un arma y el ladrón murió. Hay una agresión antijurídica, la misma es actual,
la defensa cae sobre los bienes del agresor, es el medio menos lesivo posible y a la vez
efectivo, no se exige proporcionalidad, no hubo provocación por Juan.

ESTADO DE NECESIDAD (justificante): Art 34. Inc-3, Requisitos:

∙ Peligro actual de una persona, cosa, naturaleza


∙ Actual, se puede intervenir un poco antes de que haya problemas
∙ Medio menos lesivo disponible
∙ Debe haber proporcionalidad, diferencia de importancia. Un riesgo concreto es más
importante que uno abstracto.
∙ Falta de provocación
∙ Sustituir un riego por otro, las vidas no son ponderables.
∙ Agresivo: Afecta las cosas de terceros ajenos al hecho. Esta injerencia solo está justificada
si el daño que amenaza producirse es desproporcionadamente mayor que el
daño causado al propietario, y no se pueden vulnerar los bienes jurídicos altamente
importantes
∙ Defensivo: No se afectan bienes de terceros
∙ Colisión de deberes: El padre que tiene que salvar a 2 hijos de ahogarse, pero no llega.
Está obligado a salvar por lo menos a uno

El caso de X en obreros y ovejas. Se cumplen todos los requisitos, había un peligro hacia los
obreros, era actual, mover las vías era el menos lesivo, había proporcionalidad, no hubo
provocación, es un estado de necesidad agresiva con un daño que amenaza producirse que
es desproporcionadamente

mayor (vida de obrero es mucho más importante que oveja) Así que la
acción esta objetivamente justificada.

CONSENTIMIENTO:

La realización de un tipo penal está justificada por consentimiento cuando, primero, el


hecho se corresponde con la voluntad autodeterminada del afectado, y segundo, el
afectado tenía el derecho a disponer del bien jurídico protegido.
∙ El consentimiento presupone solamente la aprobación interna el lesionado respecto de la
acción del hecho
∙ Debe ser capaz de dar el consentimiento
∙ Debe poder disponer del bien jurídico en disputa. Por ej., la vida no se puede disponer. ∙
Consentimiento previo al hecho

TIPO SUBJETIVO PERMISIVO:

El autor debe conocer todos los elementos del tipo objetivo de permisión

ERRORES SOBRE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: El acontecer objetivo y la representación


del autor divergen de tal forma que o bien solo está realizado el tipo permisivo objetivo o
solo el subjetivo.

Error de tipo permisivo: A mata a un transeúnte inofensivo creyendo que el transeúnte


quería matarlo. El tipo objetivo permisivo no se cumple, dado que en el mundo no se daban
las condiciones de justificación de la antijuridicidad. Sin embargo, el autor pensó que había
causas de justificación. En este caso se resuelve con la teoría de la culpabilidad.

Cristian trabaja en una joyería, cuando entra una persona encapuchada apuntándolo con un
arma y pidiéndole el dinero, Cristian toma un arma y lo mata. Resulta que era amigo que le
hacía una broma. Cristian piensa que hay una causa de justificación de legítima defensa,
pero en realidad no hay una agresión antijuridica, porque era una broma, se resuelve con la
teoría de la culpabilidad.

∙ De acuerdo con la culpabilidad limitada (la dominante) se resuelve como un error de tipo
Debe haber un tipo imprudente tipificado en el código. Si el error es evitable,
imprudencia, si es inevitable, no es imputable, se excluye la pena.
∙ La teoría de culpabilidad estricta (minoritaria) indica que si es evitable se reduce el
reproche (no afecta al dolo) y si es inevitable se excluye.

Error de tipo permisivo invertido:


En este caso se cumple el tipo objetivo permisivo, pero no el tipo subjetivo permisivo. A
mata a un perro que estaba por atacar a unos niños, pero sin saber del peligro en el que se
encontraban los niños, sino porque odiaba al dueño del perro. Distintas teorías resuelven
estas situaciones.

Joaquín golpea a la que cree que es su suegra, pero en realidad es un ladrón. Se cumple el
TOP, pero no el TSP

∙ Los objetivistas afirman que lo relevante es el disvalor de resultado, si una conducta


mejoró objetivamente la situación en el mundo la conducta se encuentra justificada. No
importa lo que está en la cabeza del autor.
∙ Los subjetivistas hablan del disvalor de la acción, al realizar la acción con el objetivo de
dañar la propiedad de terceros y sin pensar en los niños, no se puede justificar. Se
encuentra consumado y es antijurídico
∙ Doctrina mayoritaria: Exige tanto el disvalor de acción como de resultado para que el
autor esté justificado, en caso de que falte el aspecto subjetivo de la causa de
justificación (como es el caso) responderá por tentativa.

Error de permisión invertido:

A golpea a un sujeto que se disponía a robarle, creyendo que eso solo estaba permitido para
la policía. El delito (putativo) es irrelevante y está justificado, por lo que no hay pena. Ana
pensaba que solo se podía defender con los puños porque el delincuente no tenía arma, ella
saca su propia pistola y dispara. Hay una causa de justificación, pero ella piensa que no la
hay, está justificado por legítima defensa, es un error irrelevante.

CULPABILIDAD:

La capacidad de culpabilidad debe ser entendida de modo literal, como capacidad para
poder llegar a ser culpable; la cuestión de si y en qué medida el autor, en razón de su
constitución psíquica, tenía al momento del hecho la capacidad para decidirse en forma
autodeterminada en favor o en contra de la comisión del hecho. Quien no tiene esta
capacidad de autodeterminación no es responsable de sus decisiones y, entonces, no puede
ser culpable. El análisis de la capacidad tiene 3 niveles: Conocimiento potencial del ilícito,
imputabilidad y exigibilidad; el autor debe tener conocimiento potencial del ilícito, debe
poder ser imputable, y le debe ser exigible determinada actitud o conducta. Si una de estas
no sucede finalmente, no sería culpable.

1) CONOCIMIENTO POTENCIAL DEL ILÍCITO:

Para poder ser consideradas culpables, las personas deben tener la capacidad no solo
psíquica, sino concreta de conocer que está cometiendo un ilícito, para motivarse en contra
de esa conducta. Sin embargo, pueden surgir errores que priven a la persona de dicho
conocimiento.

ERROR DE PROHIBICIÓN:

El autor actúa sin culpa si, primero, actuó sin entender que cometía un ilícito, o sea, si
cometió un error de prohibición y si, segundo, no pudo evitar ese error, es decir, que no
sabe y no puede saber que la conducta está prohibida.

En caso de evitabilidad del error, la escala penal puede ser atenuada. No importa si piensa
que es inmoral, tiene que saber que hay una norma.
A, de 30 años, tiene relaciones con una joven de 15 años creyendo que eso está permitido
por el ordenamiento, porque la edad de consentimiento es 14. Si es un error inevitable se
excluye la culpa, si es evitable se atenúa la pena.

Es evitable, si cree que está permitido, pero tiene evidencia que demuestra lo contrario;
cuando es un derecho nuclear; El funcionario público debe conocer lo que le corresponde.
Un ejemplo de inevitable es un mal asesoramiento por parte de un abogado.

En caso de duda por parte del autor, hay 2 opiniones:

∙ La opinión mayoritaria indica que si hay duda hay conocimiento, y por lo tanto
es
culpable (no se excluye ni atenúa la pena)
∙ Opinión minoritaria dice que si hay duda hay error evitable, se atenúa la pena. ERROR
DE PERMISIÓN:
Este es un error sobre una causa de justificación, piensa que existe una causa de
justificación cuando no la hay. Por ej., A golpea a su hijo pensando que esa corrección está
justificada. Al igual que en el error de prohibición, si es evitable se atenúa la pena, en caso
de ser inevitable se excluye la pena. Los padres de Julián de 8 años golpean a este para que
se comporte bien, pensando que en su condición de padres pueden hacerlo. Creen que hay
una causa de justificación, la cual no existe. No excluye el dolo. Si es un error evitable
atenúan la pena, si es inevitable se excluye la culpabilidad.
2) IMPUTABILIDAD

La imputabilidad tiene relación con las capacidades psíquicas del autor. Si, y en qué medida
el autor tiene capacidad psíquica para motivarse de modo sensato en favor o en contra de la
comisión del hecho punible; si tiene esa capacidad es imputable, si no la tiene es
inimputable. Son inimputables:

∙ Enfermos mentales
∙ Niños menores de 14 años; De 16 a 18 no son punibles frente a penas menores de 2 años.
∙ Estado de inconsciencia relativa:
INCONSCIENCIA RELATIVA: La capacidad de culpabilidad tiene que existir al cometerse el
hecho, es decir, al momento de la realización de la acción. No podrá sancionarse por este
delito a quien comete un delito en estado de incapacidad de culpabilidad, aunque él mismo
se haya causado su incapacidad de culpabilidad, por consumo de alcohol, por ej.

Esto es distinto cuando el autor ya contaba con cometer posteriormente determinado acto
punible, si cobró valor con la ayuda del alcohol, por ej. Él había tomado ya la decisión de
cometer el hecho cuando era capaz de culpabilidad. La opinión dominante considera posible
mediante la actio libera in causa (la acción libre en su causa) una condena por el delito
realizado; esto es, mediante una excepción al requisito de coincidencia temporal entre la
acción y la capacidad de culpabilidad. Esto es, el modelo de excepción o ampliación. Solo
puede ser punible en los delitos de resultado dado que no requieren de una acción
determinada.

Causalidad de actio libera in causa: Si se embriago para tomar valor para realizar el hecho
punible, la conducta es causal del resultado típico; si, en cambio solo tomó para pasar el
tiempo de espera, no se puede decir que el autor no lo hubiera cometido el mismo hecho si
hubiera estado sobrio. Quien, como sujeto aún capaz de culpabilidad ha contado con matar
a otro en estado de
incapacidad, ha causado su muerte, porque ha omitido cuidar de que él mismo, como
incapaz de culpabilidad, no tuviera al alcance la pistola.

Falta de consciencia de realización: El problema principal reside en el tipo subjetivo. Lo que


está en juego en las formas de conducta que entran en consideración como realización de
una actio libera in causa son meros actos preparatorios; aquel que se embriaga, carga su
pistola o no se ocupa de no tener acceso a ella posteriormente. El autor tiene la consciencia
de decidirse definitivamente por la comisión del hecho.

Resultado: Quién en conocimiento de su inminente capacidad de culpabilidad, pone una


causa para la posterior producción del resultado típico, realiza ya por medio de esta
conducta (si el
resultado se produce) tanto el tipo objetivo como el subjetivo del delito respectivo. Si el
autor solo ha podido reconocer el hecho cometido en estado de incapacidad de
culpabilidad, o la inminente producción de su incapacidad de solo entra en consideración
una punibilidad por un delito imprudente.

3) EXIGIBILIDAD:

El estado de necesidad exculpante:

Cuando alguien comete un hecho punible en una situación de necesidad existencial, que no
esté justificado por derechos de necesidad, si bien este hecho será antijuridico, aun podrá
estar exculpado. El ejemplo paradigmático de tal constelación es el caso ya discutido en la
antigüedad de un náufrago que solo puede salvarse de morir ahogado, arrebatándole a otro
naufrago un tablón del barco que flota en el agua, de modo que este muere ahogado.
Queda excluida una justificación del homicidio del náufrago que se hallaba en posesión del
tablón salvador, porque su vida no vale menos que la del autor, y no existe una situación de
legítima defensa o de estado de necesidad defensivo. Pero el derecho vigente toma en
cuenta el apremio existencial del autor, dejando de hacer un reproche de culpabilidad.

No suele actuar culpablemente quien comete un hecho antijuridico para evitar un peligro
actual, no conjugable para la vida, la integridad corporal o la libertad de un pariente o de
otra persona cercana a él.

Por lo tanto, el primer presupuesto es, como ya se observó, le existencia de una colisión de
bienes. El hecho tiene que constituir la única posibilidad de salvamento. Como no se trata
de la preservación de intereses de superior jerarquía, sino de la inexigibilidad de una
conducta conforme a derecho, según el texto legal, todos son susceptibles de originar un
estado de necesidad, sino de determinados bienes jurídicos individuales, especialmente
cercanos al autor. En el caso de la libertad, solo puede tratarse de la libertad física
deambulatoria, no de la libertad general de obrar; de lo contrario, prácticamente se
derogaría la limitación de los supuestos de exclusión de la culpabilidad que se persigue al
enumerar los bienes que son susceptibles de generar estado de necesidad, además quedan
excluidos los peligros no considerables de la integridad corporal o de la libertad personal

Si una persona se encuentra en situación de extrema necesidad, con peligro actual


inminente, y tiene en mente todos los requisitos de exculpación, procede la causal de
disculpa y se excluye la culpabilidad.
∙ Si el autor, encontrándose en un estado de necesidad, no tuviera en mente todos los
requisitos de la exculpación, no procede la causal de disculpa y se le atribuye igualmente
la culpabilidad.
∙ En el caso inverso en que el autor no está en peligro, pero él sí cree que lo está, por lo que
el aspecto subjetivo de exculpación está completo, mas no el objetivo, igualmente se
excluye la culpabilidad, porque lo relevante es lo que piensa el autor.

Según la teoría de la doble disminución de culpabilidad, defendida hoy, la exculpación se


basaría en la conjunción de una disminución de la capacidad de autodeterminación
presumida sin admitir pruebas en contrario, con una atenuación del salvamento de bienes
jurídicos amenazados.

También podría gustarte