Está en la página 1de 18

24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

A. Ganar-perder: Las estrategias usadas son: defensa, egoísmo, dominio, autoridad, poder, posición,
posesión. En esta postura la actitud es competitiva, es decir, se realizan todas las acciones para ganar por
encima de la otra persona, quedarse con el contrato, una pareja, ganar un pleito judicial. Aquí se plasma la
teoría darwinista de selección en donde el pez grande se come al chico, en donde todo vale con tal de
alcanzar el “éxito”.

B. Perder-perder: La estrategia comúnmente usada es la venganza, in exibilidad, con icto, pelea o evasión.
La actitud asumida es la de evadir la realidad de dolor, de pérdida; de no logro. Al sujeto le cuesta la
tolerancia a la frustración, no se adapta fácilmente al cambio.

C. Perder-ganar: Las estrategias usadas son satisfacer al otro en sus intereses, ceder siempre, evitar
problemas, pasividad comunicativa, aplazar el propio bene cio, resignación. La actitud que se asume es la de
complacer al otro para evitar discusiones y romper aparentes armonías o equilibrios mal vistos.

D. Ganar-ganar: La estrategia es de bene cio mutuo, acuerdo y soluciones en conjunto, satisfacción y


crecimiento. La actitud que se asume es colaborativa en donde ambas partes acceden a la ganancia
recreando criterios y valores que integren justicia, equidad y construyendo vínculos éticos. Para lograr ésto,
es necesario que cada una de las partes ceda en sus pretensiones un porcentaje para que se logre un acuerdo
bené co.

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 1/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

Actividad

En el siguiente cuadro deberá arrastrar las diferentes posturas en la de nición correcta.

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 2/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

5. Etapas de la agresión

Ningún ser humano nace aprendido, y en el campo de la inteligencia de las emociones mucho menos. En
varios momentos de la vida cada persona se ve abocada a la frustración, es decir, la no consecución de metas
o satisfacción de necesidades de cualquier índole (afectiva, económica, religiosa, sexual, social, laboral,
formación, etc.), lo cual dispara el sistema límbico en cómo se va adaptar ante eso que siente. Resulta que esa
capacidad la tenemos todos pues las emociones son funcionales, es decir, cumplen la tarea de mover al sujeto
a responder adaptativamente al contexto para sobrevivir

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 3/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

a responder adaptativamente al contexto para sobrevivir.

Biológicamente, los mamíferos -clase de vertebrados en que hace parte la especie humana-  en su proceso de
evolución y en el marco de la composición del cerebro, poseen tres cerebros (teoría del cerebro Triuno)
denominados cerebro reptiliano, cerebro mamífero y cerebro racional (en el caso de los humanos). Los
procesos formativos a los cuales se ven abocados todos los seres humanos en los ambientes socioculturales
donde acontece la existencia, condicionan positiva o negativamente la administración de las emociones y la
capacidad de autorregularlas constructivamente, en orden a encontrar una comunicación asertiva para
buscar soluciones en vez de empeorar o escalar la situación de con icto. En otros términos, los esquemas
mentales (modelos) que se han aprendido y se siguen reforzando en nuestra mente por medio de los
contenidos socioculturales son los resortes, el soporte cognitivo desde donde se siente, piensa y actúa un
individuo delante de la situación que desestabiliza el aparente “orden de las cosas”, según mis esquemas
mentales, según mi experiencia aprendida de adaptación.

La inteligencia emocional es el concepto que estudia e invita a identi car cómo se está en este campo del
desarrollo humano. El no conocer y administrar las propias emociones; el no saber salir del pequeño punto de
vista que se tenga; el no exibilizar las creencias sobre lo que se a rma subjetivamente qué es  la verdad, la
realidad y el sentido de las construcciones humanas; no ser capaz de aceptar al otro y su mundo, incluyendo
lidiar y llegar a acuerdos con los desacuerdos actitudinales y comportamentales… es en últimas instancias
reconocer que hay tantas miradas sobre el mundo que requiere una serie de procesos internos (¡y hay que
hacer énfasis en internos ya que el principio del cambio inicia en el individuo por la decisión que toma¡) de
madurez para de nir los rasgos de personalidad, la manera como aprendo, el estilo de comunicación, las
actitudes que asumo ante la realidad, disciplinar los pensamientos y sentimientos, el sentido de
trascendencia, la formulación de un proyecto de vida, aceptar la realidad nita de la vida, asumir la pérdida
como expresión del inevitables dolor de vivir, saborear igualmente el placer en las acciones cotidianas de la
vida, saber qué es la felicidad y el éxito para mí, etc.

Hicimos este preámbulo para contextualizar el círculo de la agresión y la violencia en el cual se puede caer
con facilidad si no aprendo -y sí, hay que aprenderlo-  a identi car quién y cómo soy en situaciones que
contradicen todo lo establecido en mi mente como “la realidad”. Las tres (3) etapas de la agresión son un
círculo vicioso que demuestra analfabetismo emocional de parte del agresor y de la víctima pasiva que no
han tomado decisiones por una serie de factores que se deben analizar en cada caso, y que revierten en un
detrimento de la calidad de vida que puede llevar a la muerte en vida (profunda depresión y frustración) o a
la pérdida de la vida por acciones violentas que son producto de la acumulación de reincidencias en
experiencias de dolor, sufrimiento, alienación, anulación del yo, falta de reconocimiento, dependencias y
apegos tóxicos, entre otros hechos.

De acuerdo con la realidad de cada uno y la calidad de vínculos que ha construido, se identi can estas tres
etapas en el ciclo de la agresión:

1.  Acumulación de tensión
2. Agresión
3. Luna de miel

Estas etapas viciadas y cíclicas del proceso afectan igualmente en tres aspectos de la vida de un ser humano:

La seguridad en sí mismo: el amor propio o autoestima se ve afectada considerablemente por los niveles de
maltrato y afectación de la imagen de sí mismo.

El signi cado de la vida: la automotivación se ve afectada ya que los cercos puestos por el maltratador
desdibujan el horizonte de sentido y se van perdiendo las ganas de vivir y hacer la vida.

La sociabilidad: se afecta la con anza en el otro ya que la sensación de acecho y la percepción de daño se
hace inmanente. La integración con los otros sufre grandes tropiezos en la comunicación y ejecución de
tareas

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 4/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

tareas.

Te invitamos a visualizar el video propuesto con el objeto de identi car lo expuesto con anterioridad:  

Zanahoria loca

A continuación, te proponemos una lectura para conceptualizar sobre los contenidos del ciclo de la agresión: 

https://virtual.ucompensar.edu.co/plugin le.php/1370200/mod_book/chapter/30831/Ciclos%20de%20la%
20agresi%C3%B3n.pdf

6. Estrategias para el manejo de con ictos

El ser humano es sobre todo un ser emocional. Lo que consideramos en primera instancia es el desarrollo de
la inteligencia emocional. Como fruto del autoconocimiento, la inteligencia emocional a anzará en el sujeto
habilidades del saber ser como el autocontrol, la autorregulación, ponderación, ecuanimidad, capacidad de
análisis, autocuidado, comunicación asertiva, entre otras.

Se ha escuchado comúnmente que hay que pensar antes de actuar. Y es verdad. En los años ochenta Howard

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 5/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

Gardner inicia el camino para per lar con mayor claridad este concepto con la formulación de las
inteligencias múltiples, ubicado en la inteligencia intrapersonal. Después Salovey y Mayer concibieron el
concepto inteligencia emocional, que después del aporte de Daniel Goleman, reformularon a nales de los
noventa a la inteligencia emocional como “la habilidad que permite percibir, apreciar y experimentar
correctamente las emociones; la habilidad de sentir y/o administrar sentimientos cuando ellos facilitan los
pensamientos; la habilidad de comprender las emociones y los conocimientos emocionales; y la habilidad de
administrar las emociones para favorecer el crecimiento emocional e intelectual (Chabot, 2009, 80).

 Abordemos la estrategia que postulamos para consolidar el adecuado manejo de los con ictos:

La técnica SPA – Sentir Pensar Actuar

La técnica SPA es un ejercicio de autoconocimiento que se enfoca en analizar, distinguir e identi car los tres
momentos que acontecen en un ser humano cuando está viviendo una emoción.

1. Cuando decimos Sentir se está re riendo al movimiento de la emoción en el cuerpo; su localización y posterior
diseminación en los órganos del cuerpo humano. Es decir, cuando yo experimento ira se siente en el cuerpo
como, por ejemplo, un nudo en la garganta, dolor en el pecho, elevación de la tensión, calor en los ojos,
compresión de las manos, etc.
2. Cuando se re ere a Pensar se está haciendo énfasis en los pensamientos, ideas, escenarios imaginados
durante la experiencia de la emoción. Por ejemplo, cuando cuando experimento ira, podría pensar en agarrar a
golpes a mi ofensor, en tomar lo primero que encuentre y depositarle un golpe contundente; en matar con
sevicia a aquel que me causa dolor y sufrimiento, etc.
3. Cuando se habla de Actuar se hace hincapié en las acciones/hechos que materializo en el acontecer de la
emoción. En el caso de la ira que se está ejempli cando, puede ser que alguien durante la ira, se aleja del lugar y
la persona que genera dolor u ofensa; otra persona podría ponerse a llorar y se ubica encogida en un rincón del
lugar; otro podría quedarse petri cado, etc.

Es importante saber que para la apropiación de la técnica se debe realizar con cierta continuidad para que sea
efectiva al momento real de la vivencia y pueda observarse la inteligencia emocional, o sino, sería un elemento del
ciclo de la agresión en donde no se quería decir esto o hacer aquello, pero lo cierto es que lo hizo. Recuerde, unido al
SPA le antecede en la inmediatez Parar y Observar, anotando que este último consiste en analizar la situación con
cabeza fría para poder administrar sentimientos, pensamientos y acciones de manera asertiva, inteligente, en otras
palabras, con Inteligencia Emocional.

Ahora, se recogerá lo visto en el siguiente video el cual denota la importancia de la Inteligencia Emocional para el
manejo del con icto.

7 Pasos para resolver con ictos

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 6/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 7/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 8/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 9/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 10/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 11/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 12/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 13/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 14/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 15/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 16/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 17/18
24/4/2021 ¡Aprendamos sobre el conflicto!

https://virtual.ucompensar.edu.co/mod/book/tool/print/index.php?id=864702 18/18

También podría gustarte