Está en la página 1de 15

EL SISTEMA DE APORTE Y UTILIZACIÓN DE ENERGÍA

1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La alimentación es un proceso voluntario mediante el cual seleccionamos, preparamos
ingerimos los alimentos del medio externo, mientras que la nutrición es el conjunto de
procesos que tienen lugar de manera involuntaria y que permiten extraer los nutrientes a partir
de los alimentos que serán utilizados por las células para obtener materia y energía y expulsar
los productos de desecho.

1.1. LOS NUTRIENTES


Son sustancias químicas que la célula necesita para producir energía, formar nuevas estructuras
o regular ciertos procesos.

El proceso digestivo permite obtener los nutrientes de los alimentos y, de este modo, los pone a
disposición del organismo para satisfacer sus necesidades.

Los nutrientes se pueden dividir en dos grandes grupos: nutrientes inorgánicos y nutrientes
orgánicos.

1.2. NUTRIENTES INORGÁNICOS


Los nutrientes inorgánicos se encuentran en alimentos de origen animal como vegetal y en
fuentes no orgánicas. Son el agua y las sales minerales.

➢ El agua
El agua es el componente mayoritario del organismo. La molécula de agua tiene una gran
capacidad como disolvente, propiedad fundamental para transportar sustancias y ser el medio
donde se producen reacciones químicas; además, tiene un elevado calor de vaporización, que
le permite regular la temperatura del cuerpo, entre otras funciones.
En un ser vivo el agua se distribuye de manera distinta, teniendo los órganos más activos más
cantidad de agua. En un ser vivo de la misma especie, depende de la edad; a más edad menos
agua.

➢ Sales minerales
Son moléculas que aparecen en los seres vivos de diferentes formas:
❖ Disueltas en agua. En disolución, las sales pueden estar como cationes o como
aniones. Tienen funciones reguladoras, regulan procesos osmóticos, muy
importantes en los seres vivos. Las membranas celulares son semipermeables y
el agua sale y entra de la célula según la diferencia de concentración que exista
entre el interior y el exterior de las mismas. Así, el agua pasa de la disolución
más diluida (hipotónica) a la más concentrada (hipertónica) hasta igualar las
concentraciones (isotónicas). También amortigua cambios en el pH y controla la
contracción muscular.
❖ Precipitadas. Tienen una función estructural; por ejemplo, forman los huesos
del esqueleto.
❖ Asociadas a otras moléculas. Un ejemplo es el ion Fe2+ presente en la
hemoglobina. Sin este ion, la hemoglobina no podría transportar el oxígeno.

1.3. NUTRIENTES ORGÁNICOS


Los nutrientes orgánicos solo están presentes en alimentos de origen animal y vegetal. son los
glúcidos o hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y las vitaminas.

➢ Glúcidos
Los glúcidos son la principal fuente de energía del organismo (generan 4 kcal/g). Se pueden
dividir en dos categorías: simples y complejos.
❖ Simples (monosacáridos y disacáridos). Son moléculas sencillas que tienen
sabor dulce. Ejemplos de monosacáridos son la glucosa y la fructosa azúcar de
la fruta, y de disacáridos, la sacarosa (o azúcar común), lactosa (o azúcar de la
leche), etc.
❖ Complejos (polisacáridos). La glucosa se acumula en forma de glucógeno en
el hígado y en el músculo y en forma de grasa en el tejido adiposo. No tienen
sabor dulce. Algunos ejemplos de este tipo de compuestos son el almidón, que
se encuentran en los cereales, en la pasta, en las harinas y las patatas; y la
celulosa, que está presente en los alimentos de origen vegetal y es el principal
componente de la fibra vegetal.
Los glúcidos simples se asimilan con facilidad y permiten una liberación rápida de energía,
mientras que los complejos se absorben de manera lenta y el organismo tarda más en obtener la
energía que contienen.

➢ Lípidos
Son insolubles en agua. Cuando la ingesta de estos nutrientes supera la demanda diaria, el
organismo los almacena en el tejido adiposo en forma de triglicéridos.
Funciones más importantes:
❖ Función de reserva energética. 9 kcal/g
❖ Función estructural. Los lípidos como los fosfolípidos y el colesterol forman
parte de la estructura de la membrana de las células.
❖ Función aislante. Las capas de grasa situadas debajo de la piel actúan como
aislante térmico.
❖ Función protectora. Amortiguan golpes; El tejido adiposo se concentra
rodeando los órganos vitales y los protege.
❖ Función como precursores. Algunos lípidos son precursores de la síntesis de
algunas biomoléculas; por ejemplo, las vitaminas y las hormonas.

Los lípidos según contengan ácidos grasos o no en su estructura molecular se han clasificado
en dos puntos lípidos saponificables (con ácidos grasos) y lípidos insaponificables (sin
ácidos grasos). Los ácidos grasos se dividen en dos grupos:
❖ Ácidos grasos saturados. No contienen dobles enlaces en su estructura
química. Son sólidos a temperatura ambiente.
❖ Ácidos grasos insaturados. Están compuestos por ácidos grasos que presentan
dobles enlaces en su estructura. Su estado es líquido a temperatura ambiente. se
dividen en:
1. Los monoinsaturados. Tienen un doble enlace; el más importante es el
oleico. Ayudan a reducir el nivel de colesterol en sangre.
2. Los poliinsaturados. Tienen varios dobles enlaces. Están formados por
ácidos grasos como el Omega 6.

➢ Proteínas
Constituidas por aminoácidos. Aportan 4 kcal/g. Desempeñan una gran diversidad de
funciones en los seres vivos:
❖ Función estructural. Forman estructuras como la membrana celular, los
músculos, los tendones, etc.
❖ Función de transporte. Por ejemplo, la hemoglobina, que transporta el
oxígeno, y las lipoproteínas, que transportan lípidos insolubles en el plasma
sanguíneo.
❖ Función de defensa. Defienden el organismo de sustancias extrañas. Por
ejemplo, los anticuerpos que neutralizan sustancias extrañas.
❖ Función catalítica. Algunas proteínas facilitan y aceleran las reacciones
químicas que tienen lugar en el organismo. Estas proteínas se conocen con el
nombre de enzimas.
❖ Función contráctil. Por ejemplo, las proteínas actina y miosina son
responsables de la contracción muscular.
❖ Función hormonal. La naturaleza química de muchas hormonas es proteica.
Por ejemplo, la insulina, que regula el metabolismo de la glucosa, y la hormona
del crecimiento.
El ser humano solo es capaz de sintetizar algunos aminoácidos (aminoácidos no esenciales);
el resto no puede sintetizarlos y los tienen que incorporar a través de la dieta; aminoácidos
esenciales. En la dieta se pueden tomar proteínas de origen animal o de origen vegetal. Las
proteínas vegetales, a diferencia de las de origen animal, no contienen todos los aminoácidos
esenciales.

➢ Vitaminas
Las vitaminas son nutrientes que pueden tener naturaleza proteica o lipídica. Deben ser
incorporadas a través de la ingesta de alimentos, ya que el cuerpo humano no puede
sintetizarlas. Aunque se requieren en bajas cantidades, son esenciales por las funciones que
desempeñan. Son abundantes en las frutas y las verduras. La carencia de algunas vitaminas,
parcial o hipovitaminosis, o total o avitaminosis, puede desencadenar enfermedades como el
raquitismo.

2. ALIMENTOS Y DIETA
Los alimentos son sustancias que ingerimos y que contienen los nutrientes. Son mezclas
complejas, naturales o elaboradas, de las qué obtenemos los nutrientes.
2.1. TIPOS DE ALIMENTOS
Los alimentos se pueden clasificar según la función que desempeña en el organismo, que
dependerá del tipo de nutrientes que contengan.
➢ Alimentos energéticos. Son aquellos alimentos que contienen abundantes glúcidos o
lípidos, nutrientes utilizados por las células para obtener energía. Mantequilla, aceite,
pasta, pan, patata y azúcar.
➢ Alimentos plásticos o estructurales. Son alimentos ricos en proteínas, que son
nutrientes cuya función principal es la de aportar materiales para crear y renovar
estructuras del organismo. Carne, pescado, huevos, lácteos, frutos secos y legumbres.
➢ Alimentos reguladores. Son alimentos ricos en vitaminas o minerales, nutrientes que
regulan diferentes procesos metabólicos. Verduras, hortalizas y frutas.

2.2. ALIMENTACIÓN Y DIETA


La dieta es el conjunto de alimentos y bebidas que consumimos cada día en una determinada
cantidad.
➢ Consejos para una dieta equilibrada
1. Ha de ser variada, es decir, debe incluir alimentos de todos los tipos de la
cantidad adecuada, para asegurar el aporte necesario de los nutrientes.
2. Tiene que proporcionar la energía que necesitamos para realizar nuestras
actividades diarias; y esta energía depende el trabajo diario, del sexo, de la
edad, del peso, de la estatura, etc.
3. La energía diaria debe proceder: un 55-60% de los glúcidos, un 25-30% de las
grasas y un 10-15% de las proteínas.
4. Las grasas que incorpore deben proceder preferiblemente de vegetales (ej.
aceite de oliva) y de pescados azules (caballa, sardina, atún, etc.)
5. No debe contener más de un 40% de proteínas.
6. debe incluir cinco raciones de fruta y verduras al día, que aportarán las
vitaminas, los minerales y la fibra vegetal necesarias.
7. Tiene que distribuirse en unas cinco comidas al día, de las cuales: desayuno y
almuerzo, más energéticos; y comida, merienda y cena, más ligeros.
8. Debe incluir el agua como bebida fundamental y debe beberse,
aproximadamente, un litro y medio o dos litros diarios, además del agua
contenida en los alimentos.
9. Ha de incluir también la realización de coma al menos, 30 minutos de actividad
física al día, de intensidad moderada (60 minutos en el caso de los niños y de
los adultos con sobrepeso) y evitar el sedentarismo.
10. Debe incluir el no fumar y evitar los ambientes donde se fume.
Ejemplo dieta: dieta mediterránea

3. ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO

3.1. ANTES DEL EJERCICIO


Conviene consumir alimentos ricos en hidratos de carbono de fácil asimilación (pasta, arroz,
pan integral, etc.), con bajo contenido en proteínas, grasas, fibras y sal. No se debe consumir
bebidas alcohólicas, ni frutas, ni mantequilla, ni patés, ni chocolate, etc. No conviene hacer
ejercicio hasta pasadas dos horas de la comida principal.

3.2. DURANTE EL EJERCICIO


Es importante mantener un adecuado nivel de hidratación en función de la duración e
intensidad del ejercicio; así beber solo agua cuando la intensidad del ejercicio sea baja; tomar
bebidas isotónicas, cuando la intensidad sea mayor; e ingerir líquidos que aporten glucosa,
cuando la intensidad sea muy fuerte.

3.3. DESPUÉS DEL EJERCICIO


Es necesario reponer las reservas de los hidratos de carbono gastados durante el ejercicio,
sobre todo durante la primera hora tras realizar el ejercicio ya que durante ese tiempo el
organismo está ávido de energía. También hay que proporcionar cierta cantidad de proteínas
(necesarias para los músculos) y alimentos con cierto contenido de sal para recuperar los
electrolitos perdidos por la sudoración. Además se debe rehidratar al organismo.

4. HIDRATACIÓN Y SALUD

4.1. HIDRATACIÓN Y SU IMPORTANCIA


El agua influye en muchos procesos de nuestro organismo, por lo que es fundamental mantener
siempre un buen nivel de hidratación. Son muchas y muy importantes las funciones del agua
en nuestro organismo:
1. Una adecuada hidratación permite un eficiente riego sanguíneo del cerebro. Así, la
deshidratación disminuye la capacidad de concentración del individuo y, en muchos
casos, es la causa de las migrañas, ya que en esas condiciones el cerebro no puede
regular correctamente la temperatura y se produce vasodilatación, responsable de esta
afección.
2. El agua es importante en el proceso digestivo y en la absorción de nutrientes. Una
falta de hidratación hace que el proceso se produzca de forma más lenta. Además, una
hidratación deficitaria puede favorecer la aparición del estreñimiento.
3. El agua es importante para el buen funcionamiento del corazón y para controlar los
valores de presión arterial en los niveles adecuados.
4. El agua ayuda a eliminar los nutrientes innecesarios y los residuos a través de la
orina. Los riñones regulan la cantidad de agua y de algunos electrolitos como el sodio.
En los riñones es donde la mayor parte de agua es de nuevo absorbida para evitar
pérdidas excesivas.
5. El agua hace que las articulaciones y los músculos funcionen correctamente. Así,
uno de los factores implicados en la aparición de artritis es la falta de agua en los
cartílagos articulares, lo que impide que realicen su función y provocan el desgaste
óseo y la degeneración de la articulación. Además, el agua y los electrolitos son
imprescindibles para producir y conducir los estímulos nerviosos necesarios para que
se produzca la contracción muscular.
6. El agua ayuda a mantener la temperatura corporal mediante la disipación del calor.
Así, si el cuerpo se calienta excesivamente, pierde agua por el sudor, y su posterior
evaporación que permite eliminar el exceso de calor. El sudor constituye la forma más
eficaz para prevenir el exceso de calor en el cuerpo.
7. En el caso de los deportistas, la mala hidratación puede ocasionar tirones, calambres
e incluso lesiones en órganos internos como riñón, hígado o cerebro, en casos
extremos.

5.2. HIDRATACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO


Los requerimientos de agua están determinados por el metabolismo de cada persona, las
condiciones ambientales en la que se desarrolla su vida y el grado de actividad física que
realiza, por lo que son muy variables.

Toda práctica deportiva conlleva una pérdida de líquidos que deben ser repuestos, dado que
una deshidratación del individuo puede tener consecuencias como:
1. La deshidratación durante la práctica deportiva puede provocar aumento de la
concentración de glóbulos rojos en sangre y, como consecuencia, un aumento de la
viscosidad de la sangre, un descenso del flujo sanguíneo en el músculo e incluso un
aumento de la frecuencia cardíaca de hasta 30 latidos por minuto.
2. Durante el ejercicio físico puede desaparecer la sensación de sed en los deportistas.
Esto supone un peligro y es que el organismo no esté adecuadamente hidratado, por lo
que es importante hidratarse incluso sin tener sed. La falta de líquido puede acentuar
la fatiga y afectar de manera negativa al rendimiento deportivo.
3. Además de hidratarse antes, durante y después del ejercicio, hay que aumentar la
cantidad de agua ingerida en función de la temperatura ambiental.

5. APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es el conjunto de órganos que se encargan de realizar de manera ordenada
una serie de procesos como son la ingestión, la digestión, la absorción y la egestión.

La realización de estos procesos permitirá:


- Extraer los nutrientes contenidos en los alimentos para proporcionárselos a las células.
- Eliminar las sustancias que no han sido digeridas.

5.2. ESTRUCTURA GENERAL DEL APARATO DIGESTIVO


El aparato digestivo humano está formado por el tubo digestivo y un conjunto de glándulas
anejas o accesorias.
- El tubo digestivo. Es un largo conducto que consta de dos aberturas y una serie de
regiones y órganos diferenciados a lo largo de él. Se inicia en la boca; a continuación,
se disponen la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino
grueso, que acaba en el ano.
- Las glándulas anejas. Se hallan fuera del tubo digestivo, pero vierten en él los jugos
digestivos que segregan. Hay tres tipos de glándulas anejas: glándulas salivales,
páncreas e hígado.
5.3. EL TUBO DIGESTIVO

➢ Los tejidos del tubo digestivo


Las paredes de las diferentes regiones y órganos del tubo digestivo, desde el esófago hasta el
intestino grueso, están formadas por cuatro capas comunes denominadas túnicas. Desde la
zona más interna a la zona más externa del tubo se observan:
1. Una capa interna, en contacto con el alimento, llamada mucosa y constituida por un
epitelio y por tejido conjuntivo.
2. Otra capa llamada submucosa, constituida solamente por tejido conjuntivo.
3. A continuación, una capa muscular, constituida por músculo liso, que es la
responsable de los movimientos peristálticos.
4. Por último, la capa más externa conocida como serosa de tejido conjuntivo.

➢ La boca
La boca es la cavidad con la que comienza el tubo digestivo. Está limitada, en la parte superior,
por los paladares duro y blando; en su parte inferior, por la lengua; y en las paredes laterales,
por las mejillas. Contiene las siguientes estructuras:
❖ La lengua. Es un órgano de naturaleza muscular que forma parte del suelo de la
boca. Su superficie dorsal o superior es rosada, húmeda y presenta una serie de
elevaciones, llamadas papilas. La lengua ayuda en la masticación amasando los
alimentos, participa en la deglución, empujando los alimentos hacia la faringe, y
en ellas se encuentran los receptores gustativos que permiten identificar los
diferentes tipos de sabores.
❖ El paladar duro, formado por una parte de los huesos maxilar y palatino, y el
paladar blando, que forma un tabique situado entre la boca y la faringe y tiene
forma de arco. De este arco aparte la úvula palatina (o campanilla), de
naturaleza muscular, su función es impedir que el alimento pase a la faringe
antes de tiempo.
❖ Los dientes. Son órganos duros diseñados para cortar y triturar la comida
ingerida. Se sitúan en los bordes libres de los dos huesos maxilares superiores y
de la mandíbula. Es habitual distinguir dos arcadas dentarias, una superior y
otra inferior, y cada una de ellas dividida en dos mitades, simétricas o en
hemiarcadas derecha e izquierda.

➢ Las glándulas salivales.


Son glándulas anejas localizadas fuera del tubo digestivo y que liberan su secreción exocrina a
través de conductos a la cavidad bucal.

Esta secreción exocrina es la saliva, el líquido que, mezclado con los alimentos, es responsable
del comienzo de la digestión de estos y que controla la cantidad de bacterias presentes en la
boca (gracias a la presencia de la enzima lisozima).
Existen dos tipos de glándulas salivales:
1. Glándulas salivales, mayores o glándulas parótidas. Son un par de glándulas que
están situadas a ambos lados de la boca, por delante y por debajo del pabellón auricular.
2. Glándulas salivales menores. Son dos tipos, las sublinguales, más pequeñas y
situadas bajo la lengua en el suelo de la boca, y las submaxilares que se encuentran
igualmente en el suelo de la boca entre el maxilar y las glándulas sublinguales.
➢ La faringe
Es un espacio común, de paso, de alimentos y de aire, que colabora en la deglución o
transporte de los alimentos desde la boca al esófago.

La faringe se comunica con:


- El oído medio, mediante las trompas de Eustaquio.
- Las fosas nasales, a través de las coanas.
- La laringe, mediante la glotis.
- El esófago, ya que es la continuación del aparato digestivo.

➢ El esófago
Es un tubo hueco con dos esfínteres: Uno superior y otro inferior, junto al estómago, llamado
cardias. Tiene tres regiones: la cervical, la torácica y la abdominal.

El esófago se sitúa detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral. Atraviesa el


diafragma por el hiato esofágico para terminar en el estómago.

La función de esta estructura del tubo digestivo es la de guiar el bolo alimenticio desde la
faringe al estómago, impulsándolo, gracias a los movimientos peristálticos.

Este tipo de movimientos son posibles gracias a que las paredes del esófago están
mayoritariamente constituidas por una capa muscular que al contraerse y relajarse permite el
paso del alimento.

➢ El estómago
Es una dilatación del tubo digestivo con forma de saco. Se localiza en la parte superior de la
cavidad abdominal, por debajo del hígado y del diafragma. Sus funciones son la digestión
mecánica y química del alimento y su almacenamiento.

➢ El intestino delgado
El intestino delgado es un tubo estrecho y largo que mide en su conjunto de 6 a 8 metros de
longitud. Se distinguen tres regiones:
❖ Duodeno. Tiene una pequeña longitud. Conecta con el estómago a través del
píloro y en él desembocan, las secreciones del hígado y de la vesícula biliar, a
través del conducto colédoco, y el jugo pancreático, procedente del páncreas.
Todas estas secreciones vierten al duodeno a través de la ampolla de váter.
❖ Yeyuno, que es la continuación del duodeno hasta alcanzar el íleon, con una
longitud de 2,5 m.
❖ Íleon, que es la porción terminal del intestino delgado. Se comunica con el
intestino grueso a través de la válvula ileocecal.
Las principales funciones del intestino delgado son las de completar la digestión y la de
absorber los nutrientes.

➢ El intestino grueso
También denominado colon. Mide, aproximadamente, 1,5 m. Se extiende desde el íleon hasta
el ano y en él se pueden distinguir:
❖ El colon ascendente derecho, que recorre la parte derecha de la cavidad
abdominal. Comienza en una porción llamada ciego, donde está el apéndice
vermiforme.
❖ El colon transverso, que atraviesa el abdomen de derecha a izquierda, por
debajo y por delante del estómago.
❖ El colon descendente o izquierdo, que baja por el lado izquierdo del abdomen
hasta el sigma.
❖ El colon sigmoides o sigma, curvatura que conecta el colon descendente con su
porción terminal, El recto y termina en el ano. El recto está cerrado por dos
esfínteres: el esfínter, anal interno, de contracción voluntaria y el esfínter anal
externo de contracción voluntaria.
La función principal del intestino grueso, además de la absorción de agua y electrolitos, es la
de formar las heces.

5.4. GLÁNDULAS ANEJAS


➢ Las glándulas salivales
Las glándulas salivales se encuentran localizadas en la boca y liberan su secreción exocrina, la
saliva, que contribuye al comienzo de la digestión de los alimentos.
➢ El hígado
Es el órgano interno más grande del cuerpo. Está situado en el hemiabdomen superior derecho,
por debajo del diafragma y encima del estómago, cubriéndolo casi por completo. Se divide en
cuatro lóbulos hepáticos y mantiene su posición suspendido desde el diafragma y la pared
abdominal gracias al ligamento falciforme.

Presenta múltiples conductillos biliares en su interior, que salen al exterior a través del hilio
hepático como conducto hepático que drena la bilis en el conducto colédoco.

Este órgano es capaz de realizar más de quinientas funciones metabólicas diferentes, que se
pueden agrupar en:
1. Síntesis y secreción de la bilis.
2. Síntesis de proteínas y de los factores de coagulación.
3. Metabolismo glucídico. Transforma la glucosa en glucógeno que se almacena
en los hepatocitos. Si el organismo necesita glucosa, hidroliza el glucógeno
almacenado.
4. Metabolismo de lípidos. Degrada ácidos grasos y sintetiza colesterol y ácidos
biliares.
5. Elimina sustancias tóxicas y fármacos.
6. Activa la vitamina D.
7. Forma y elimina la bilirrubina al degradar la hemoglobina.

❖ La vesícula biliar. Es un órgano localizado en la superficie inferior del hígado.


Se encarga de almacenar la bilis de manera temporal, la cual drena al colédoco a
través del conducto cístico.
La bilis participa en la digestión y absorción de de las grasas en el duodeno,
siendo la responsable de su emulsión, esto es, la fragmentación de la grasa en
pequeñas gotitas esféricas (micelas) para que puedan ser atacadas por las
enzimas lipasas. También neutraliza la acidez del quimo y favorece la absorción
de los ácidos grasos y las vitaminas A, D, E, y K (liposolubles).

➢ El páncreas
Este órgano está ubicado entre el duodeno y el bazo, detrás del estómago. En él se diferencian
tres regiones: cabeza, cuerpo y cola.
Libera su secreción a la ampolla de Váter duodenal mediante el conducto de Wirsung. Se trata
de una glándula mixta en cuanto a su secreción: función exocrina (producción y liberación del
jugo pancreático al duodeno) y función endocrina (producción y liberación de hormonas a la
sangre: insulina y glucagón).

6. PROCESOS DIGESTIVOS
Para cumplir la función de proporcionar los nutrientes a las células es necesario que el aparato
digestivo transforme las macromoléculas contenidas en los alimentos en otras moléculas más
simples.

Para ello, realiza diferentes procesos digestivos: ingestión, digestión, absorción y egestión.
En estos procesos, los alimentos se transforman en nutrientes gracias a dos acciones:
- Acciones mecánicas. Consisten en triturar, cortar, aplastar y mezclar los alimentos para
reducir su tamaño y, con ello, favorecer las acciones químicas.
- Acciones químicas. Son las producidas por la acción química de los jugos digestivos
que rompen las macromoléculas en moléculas más sencillas.

6.1. LA INGESTIÓN
La ingestión es la entrada del alimento en el tubo digestivo a través de la boca. Los procesos
por los que se lleva a cabo son:
➢ La masticación
El alimento es troceado o fragmentado en trozos más pequeños gracias a los dientes.
➢ La insalivación
Consiste en mezclar los alimentos con la saliva gracias a la lengua. Como resultado se forma el
bolo alimenticio.
➢ La deglución
Es el paso del bolo alimenticio desde la boca a la faringe. La mucina de la saliva actúa como
lubricante en este proceso. Se distinguen tres etapas durante la deglución; la primera, con
movimientos voluntarios, y el resto, con movimientos involuntarios.
❖ En la fase bucal, el bolo alimenticio es propulsado por la lengua hacia la faringe
tras comprimirlo contra el paladar.
❖ Una vez en la faringe, la epiglotis impide el paso del bolo alimenticio al aparato
respiratorio, obligando al bolo alimenticio a continuar por el esófago.
❖ Por último y gracias a movimientos peristálticos, el bolo alimenticio recorre el
esófago hasta el estómago.
6.2. LA DIGESTIÓN
La digestión se produce gracias a los movimientos peristálticos que baten y mezclan el
alimento (digestión mecánica) y a la acción de las diferentes enzimas digestivas que se
producen y vierten a lo largo de él (digestión química). Tiene lugar en diferentes órganos.

➢ En la boca
La digestión comienza en la boca, donde la amilasa de la saliva comienza a digerir el almidón
para transformarlo en glúcidos más sencillos, como la maltosa.

➢ En el estómago
En este órgano se produce la digestión química de las proteínas debido a la acción del jugo
gástrico producido y secretado por las glándulas gástricas localizadas en el epitelio de la cara
interna del estómago. En estas glándulas existen cuatro tipos de células:
❖ Las que secretan mucina, para proteger las paredes del estómago frente a
posibles daños causados por los ácidos.
❖ Las que secretan ácido clorhídrico, con acción bactericida preventiva y,
además, activa el pepsinógeno (forma inactiva de la enzima pepsina).
❖ Las que secretan pepsinógeno y lipasa. El pepsinógeno, que, gracias al ácido
clorhídrico, se transforma en pepsina, la cual rompe parcialmente las proteínas.
La lipasa participa en la digestión de los lípidos.
❖ Las que secretan la hormona gastrina, que regula la actividad gástrica.

El resultado es la formación del quimo, una papilla ácida que, a través del píloro, pasa al
intestino delgado. Para formar el quimo son muy importantes las fuertes contracciones
peristálticas de la musculatura del estómago, que mezclan y amasan el alimento con los jugos
gástricos, a la vez que favorece la acción de las enzimas.

➢ En el intestino delgado (duodeno)


En el duodeno, se vierten la bilis (que emulsiona las grasas) y el jugo pancreático, compuesto
por amilasas, lipasas y proteasas; y además, bicarbonato sódico, necesario para elevar el pH
del quimo y activar todas las enzimas. Estos jugos se unen al jugo intestinal (producido por
las glándulas propias de la pared intestinal), formado por mucus y enzimas como sacarasas,
lipasa y peptidasa.

A la mezcla del quimo con todas estas secreciones se le denomina quilo, una papilla
blanquecina que contiene agua, nutrientes y productos no digeridos.

➢ Digestión química
6.3. LA ABSORCIÓN
La absorción es el paso de los productos resultantes de la digestión (los nutrientes) desde el
intestino delgado al torrente circulatorio (sangre o linfa) para que este los transporte hasta las
células.

➢ En el intestino delgado
La absorción de los nutrientes se realiza mayoritariamente en el yeyuno del intestino delgado,
y una mínima parte en el íleon. Para aumentar la superficie de absorción, las paredes internas
del yeyuno disponen de unos pliegues.
❖ Vellosidades intestinales. Son entrantes de la mucosa intestinal dirigidas hacia
la luz del tubo que le otorgan a este una apariencia aterciopelada. En cada
vellosidad existe una red de capilares sanguíneos y vasos linfáticos, los vasos
quilíferos.
❖ Microvellosidades. Son prolongaciones, hacia la luz del intestino, de la
membrana plasmática de las células del epitelio intestinal que reviste las
vellosidades.
La mayor parte de los nutrientes que se absorben en el yeyuno pasan a la sangre, y solo las
grasas y las vitaminas liposolubles pasan a los vasos quilíferos. Los vasos que recogen los
nutrientes confluyen en la vena porta hepática y los llevan hacia el hígado.

➢ En el intestino grueso
El resto del quilo que no es absorbido en el intestino delgado pasa al intestino grueso a través
de la válvula ileocecal. Como ya han sido absorbidos la mayoría de nutrientes, en el colon no
existen repliegues, pero sí numerosas células de Lieberkühn en su mucosa, que generan un
moco que actúa como lubricante para facilitar el paso de las heces, que son el resultado de la
actividad digestiva y bacteriana de este intestino.

El intestino grueso interviene en el mantenimiento del equilibrio hídrico corporal, ya que


absorbe el agua no absorbida en el intestino delgado. El resultado es la formación de unas
heces fecales con una consistencia semisólida. Se producen fermentaciones de los residuos no
digeridos a través de las bacterias que forman la flora intestinal, y que generan gases
intestinales. Estas bacterias viven en simbiosis con nuestro organismo y permiten sintetizar la
vitamina K (antihemorrágica) y algunas vitaminas del grupo B.
6.4. ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS
Este proceso consiste en la expulsión de los residuos de la digestión, las heces, del tubo
digestivo. Las heces alcanzan la porción terminal del intestino grueso, el recto, gracias a las
ondas peristálticas y a medida que se acumulan ejercen presión sobre las paredes del canal del
recto y las ondas peristálticas empujan las heces hacia el ano, provocando su expulsión, lo que
se denomina defecación.

También podría gustarte