Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE ARTES LIBERALES


ESCUELA DE EDUCACIÓN
SYLLABUS
FOR DAC 11 VER 12 03 09

MATERIA: Pedagogía y Didáctica en el Nivel Inicial


CÓDIGO: EDU 351
NOMBRE DEL PROFESOR/A: Dra. Zenaida Elena Alcívar Bowen Ms.C.
CRÉDITOS: 3
No HORAS PRESENCIALES: 48
No HORAS NO PRESENCIALES: 96
AÑO: 2011-2012
PERÍODO: Enero - Marzo
DÍAS: Lunes a jueves HORARIO: 18H00 – 19H20
AULA:
Fecha elaboración programa: diciembre de 2011

1.- DESCRIPCIÓN

EDU 351 PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN EL NIVEL INICIAL.- Las orientaciones


pedagógicas y didácticas se centran en los principios metodológicos de la educación
infantil: tipos de métodos, metodologías en educación infantil: el juego (formación del
juego, evolución y etapas, tipos de juegos) y el arte (literario, plástico, dramático, musical);
la actividad como medio didáctico: diseño de actividades, clasificación de las actividades;
aprendizaje significativo; globalización de la enseñanza: modelos de globalización;
metodología Juego trabajo (Niños pequeños en acción), el maestro como mediador, las
estrategias de familia y comunidad en la promoción del desarrollo y el aprendizaje infantil:
Proyecto Pedagógico de Aula.

PRE-REQUISITOS: EDU 231, EDU 301

2.- JUSTIFICACIÓN

Con la aplicación de esta planificación del semestre se buscará que las estudiantes
futuras docentes y responsable de la educación integral del niño, puedan a través del
aprendizaje que imparten hacer que los pequeños empiecen a desarrollar competencias
transformándolos en seres autónomos, seguros y capaces de enfrentar las situaciones
futuras; así mismo con las orientaciones adecuadas puedan despertar su creatividad e
imaginación acorde a las innovaciones pedagógicas i didácticas que nos impone la
educación del siglo XXI y que son difundidas por el Ministerio de Educación.
3.- OBJETIVOS

3.1 GENERAL
 Al finalizar el desarrollo de la asignatura las estudiantes serán capaces de
demostrar habilidades, destrezas y competencias curriculares, para el trabajo
creador, lúdico e investigativo en diferentes momentos y contextos históricos y
sociales.

3.2 ESPECÍFICOS
 Desarrollar diferentes perspectivas y posiciones sobre el diseño y ejecución del
currículo en diferentes momentos
 Combinar estrategias convencionales (de aula) y no convencionales (con la familia
y la comunidad) para atención del niño en educación inicial.
 Implementar procesos interdisciplinarios de enseñanza y aprendizaje

4.- COMPETENCIAS
 Comprender, analizar y valorar las dimensiones éticas y políticas implícitas en los
procesos de diseño, desarrollo e innovación pedagógica de manera creativa,
participativa y colaboradora.
 Diseñar secuencias de aprendizaje organizando el conocimiento en las diferentes
etapas de desarrollo del niño para que afronten situaciones futuras.
 Tomar decisiones en cuanto a la selección de recursos, actividades y estrategias
que se expresan en Planes y Proyectos Pedagógicos de Aula desarrollando
experiencias educativas que apoyen el proceso enseñanza aprendizaje cumpliendo
y logrando resultados adecuados

5.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO

SESIÓN Competen Contenidos Horas no presenciales Evaluación


cia (indicadores de
específica desempeño)
Sesión Comprende Presentación de la asignatura  Lectura: Currículo intermedio Evaluación
1 r, analizar y Entrega del Syllabus págs. 35-37 (5 min.) diagnóstica y punto
9/enero/ valorar las Diagnóstico  Lectura documento: págs. de encuentro de
2012 dimensione Unidad 1: El aprendizaje en 21-25 (5 min.) conocimientos
s éticas y la Educación Inicial.  Lectura documento págs. 1- previos de alumnas.
políticas 1.1.- ¿Qué es el aprendizaje? 12 (10 min.)
implícitas 1.2.- ¿Cómo aprenden los  Diseño de redes
en los niños? conceptuales (1 hora)
Sesión procesos 1.3.- Ciclo de aprendizaje:  Lectura: Currículo intermedio Diseña en forma
2 de diseño, Ejemplos págs. 14-29 (30 min.) coherente y analítica
10/ desarrollo e  Lectura: Currículo intermedio las diferentes etapas
enero/ innovación del ciclo de
págs. 43-46 (5 min.)
2012 pedagógica aprendizaje.
Sesión de manera  Lectura: Currículo intermedio Elabora procesos de
creativa, 1.4.- El ambiente de
3 11/ págs. 47-67 clase.
participativ aprendizaje.
enero/
2012 a y 1,5,- Criterios básicos para
colaborador organizar el tiempo.
a.
Sesión4  Lectura: Currículo intermedio Expone organi
1.6.- El trabajo pedagógico
12/en/ págs. 67-89 zadamente juicios de
2012 Elaborar resúmenes valor.
1.7.- Material de aprendizaje
Sesión Elaboración del fichero Elabora las
1.8.- El Fichero
5 16/ diferentes fichas del
enero/  ¿Qué es? Contenido del fichero.
2012 fichero
Sesión Cuando y dónde se utiliza el  Lectura documento págs. 5- Diseña la forma que
6 17/ fichero 38 (20 min.) tendrán las fichas en
enero/ Extraer las ideas principales. el correspondiente
2012 tarjetero.
Sesión Elaboración de tarjetas.  Lectura documento págs. Formula criterios
7 18/ 11-19 (10 min.) para evaluar las
enero/ Extraer las ideas principales y tarjetas que se
2012 conclusiones propias. aplicarán en el aula.
Sesión Diseña  Lectura folleto: págs. 38-50 Demuestra, expone y
Unidad 2 : Metodología de
8 19/ secuencias Elaborar mapas conceptuales evalúa el tarjetero
Juego Trabajo (Rincones)
enero/ de
2012 aprendizaje 2.1.- Generalidades
organizand 2.2.- Objetivos de la
o el metodología
Sesión conocimien 2.3.- Aspectos a tomar en  Lectura documento págs. 26- Evalúa el diseño de
9 23/ to en las cuenta en la organización de 50(20 min.) los diferentes
enero/ diferentes los rincones. organizadores
 Lectura documento págs. 20-
2012 etapas de gráficos enviados.
25 (5 min.)
desarrollo
Sesión  Lectura folleto. págs. Diseña y crea los
del niño 2.4.- Denominación de los
10 24/ 51-57 (5 min.) diferentes bio
para que rincones
enero/ Extraer propias conclusiones. espacios de
afronten 2.5.- Materiales básicos para
2012 aprendizaje.
situaciones los rincones
futuras
Sesión 2.6.- Metodología de trabajo  Lectura documento. págs. Expone
11 25/ por rincones 32-40 (5 min.) organizadamente
enero/ Elaborar un mapa conceptual juicios de valor.
2012
Sesión 2.7.- Evaluación del trabajo en  Lectura documento, págs. Aplica la
12 26/ rincones 34-45 (30 min.) metodología para el
enero/  Lectura documento, págs. 1- trabajo en rincones
2012 30 (40 min.)
Sesión  Realizar la demostración de Elabora instrumentos
2.8.- Organización de los
13 cada uno de los rincones. y fichas de
rincones en el aula de clase
30/  Lectura documento págs. 1- evaluación aplicables
enero/ 2.9.- Cómo utilizar la 26 (30 min.) en la metodología
2012 metodología de trabajo por juego trabajo.
rincones en la aplicación de
programas de estudio
Sesión 2.10.- Demostración de la  Lectura documento págs. 5- Actúa con criterio,
14 metodología 21 (1 hora). responsabilidad y
31/  Extraer ideas principales creatividad en los
enero/ diversos ambientes
2012 de aprendizaje
Sesión . Evaluación Ier. parcial Examen
15 01/
febrero/
2012
Sesión  Lectura documento págs. 71- Establece semejanzs
Unidad 3: Niños pequeños
16 02/ 89 (15 min.) y diferencias entre la
en acción.
febrero/ Por medio de un organizador metodología High
2012 3.1.- El sistema High Scope gráfico sintetice la información Scope y la de
para la Educación Infantil recibida Rincones de trabajo.
Sesión 3.2.- Establecimiento de  Lectura documento págs. 93- Organiza adecamnte
17 ambientes de apoyo: 113 (20 min). la fundamentación
06/ fundamentos de las Extraer una idea principal y de la nueva
febrero/ interacciones positivas adulto- arguméntela usando la metodología de
2012 niño información dada trabajo.
Sesión 3.3.- Participación de las  Lectura documento págs. Expone juicios de
18 familias en escenarios de 195-211 (20 min). valor acerca de los
07/ aprendizaje activo Aplicación de organizadores escenarios no
febrero/ gráficos a elección de las convencionales en el
2012 estudiantes. aprendizaje activo
High Scope
Sesión 3.4.- Rutina diaria en High  Lectura documento págs. Opina con criterio
19 Scope 309-370(2 horas). innovador y creativo
08/  Elabore los mapas acerca de la rutina
febrero/ conceptuales necesarios. diaria que se maneja
2012 en High Scope.
Sesión 3.5.- Periodos de enseñanza  Lectura documento págs. Organiza la
20 en grupo: actividades al aire 377-390 (15 min). fundamentación de
09/ libre y períodos de transición Extraer ideas principales. la nueva
febrero/ metodología de
2012 trabajo.
Sesión 3.6.- Experiencias claves en  Lectura Volemos Alto págs. Organiza la
21 13/ High Scope 3-22 (20 min). fundamentación de
febrero/ Realizar respectivo resúmen la nueva
2012 metodología de
trabajo.
Sesión Toma  Lectura Volemos Alto págs. Expone con
Unidad 4: Referente
22 decisiones 27-33 (15 min.) precisión y claridad
Curricular de la Educación
14/ para la  Lectura documento págs. 4- la fundamentación
Inicial
febrero/ selección 12 (5 min). teórica del Referente
2012 de 4.1.- Generalidades. Extraer tesis y argumentarla. Curricular de la
recursos, 4.2.-Marco Teórico’ Educación Inicial.
actividades
Sesión2 y  Lectura Volemos Alto págs. Socializa y comparte
4.3.- El nuevo paradigma del
3 estrategias 33-36 (5 min). con precisión y
niño y de la niña.
15/ que se  Lectura documento págs. 15- claridad la
febrero/ expresan 4.4.- Los aprendizajes en la 26 (15 min) fundamentación
2012 en los Educación Inicial Aplicar el organizador gráfico de teórica del Referente
proyectos 4.5.- La educación como su elección para demostrar Curricular de la
pedagógico sistema y como proceso. contenidos. Educación Inicial.
Sesión s de aula  Lectura Volemos Alto págs. Expone con
4.6.- Los agentes de los
24 cumpliendo 36-44 (20 min). precisión y claridad
procesos educativos.
16/ y logrando  Lectura documento págs. 42- la fundamentación
febrero/ resultados 4.7.- Estructura interna del 53 (15 min) teórica del Referente
2012 adecuados Referente Curricular Inicial. Contestar la respectiva ficha de Curricular de la
preguntas Educación Inicial.
Sesión  Lectura Currículo Intermedio Expone con
4.8.- La Transversalidad en
25 de Educación Inicial págs. 1- precisión y claridad
Educación
22/ 7 (10 min). el diseño técnico del
febrero/ 4.9.- Diseño Técnico:  Lectura documento págs. 1- Referente Curricular
2012 Componentes sistémicos del 12 (15 min) de la Educación
Referente Inicial.
Sesión 4.10.- El Currículo Intermedio 1. Lectura Currículo Intermedio Diseña planes
26 en la Educación Inicial: de Educación Inicial. págs. operativos
23/ Características, Bases 7-20 (1 hora). concordantes con los
febrero/ 2. Lectura documento págs. diferentes grupos
2012 28-40 (15 min) etáreos de la
educación inicial
Sesión 4.11.- El Currículo Intermedio  Lectura El Proyecto Diseña matrices de
27 en la Educación Inicial: Pedagógico de Aula págs. 1- objetos y
27/ Estructura. Lineamientos 26 (40 min). experiencias de
febrero/ generales.  Esquematizar a través de aprendizaje
2012 mapas conceptuales los respetando las
subtemas encomendados. edades de desarrollo
Sesión  Lectura El Proyecto Identifica la
Unidad 5: El Proyecto
28 28/ Pedagógico de Aula págs. estructura y proceso
Pedagógico de Aula
febrero/ 27-58 (40 min). de los proyectos de
2012 5.1.- Pedagogía por Proyectos aula en forma lógica
Sesión  Lectura El Proyecto Discrimina los
5.2.- Elaboración de Proyectos
29 Pedagógico de Aula págs. 1- elementos básicos
Pedagógicos de Aula
29/ 26 de un proyecto de
febrero/ 5.3.- Sugerencias de trabajo y  Lectura documento págs. 3- aula con acierto.
2012 secuencias didácticas. 21 (30 min) Organiza, con criterio
 Elaboración de informe (2 pedagógico, un
horas) proyecto de aula.
Sesión  Lectura documento págs. 17- Organiza cada una
5.4.- Estrategias para la
30 52 (1 hora) de las estrategias de
Iniciación a la Lectura en la
01/ Demostración de la aplicación aprendizaje para la
Educación Inicial.
marzo/ de la estrategia asignada iniciación a la lectura
2012  La Biblioteca en la educación
 La audición y el inicial.
lenguaje oral.
Sesión  Lectura documento págs. 53- Organiza cada una
 El juego dramático
31 69 (30 min) de las estrategias de
05/  Proyectos culturales  Lectura documento págs. 69- aprendizaje para la
marzo/ 72 ( 10 min). iniciación a la lectura
2012 Demostración de la aplicación en la educación
de la estrategia asignada inicial.
Sesión Evaluación final Evaluación final
32 06/
marzo/
2012

6 METODOLOGÍA

 Se trabajará en base a procesos de aprendizaje activos y participativos utilizando la


metodología “Ciclo de Aprendizaje”
 Taller pedagógico y grupos cooperativos de aprendizaje.
 Clases prácticas (elaboración conjunta y evaluativos con trabajo individual)
 Mapas conceptuales, ensayos, redes conceptuales e informes.
 Exposiciones orales

NOTA:

 Los estudiantes deben adelantar la lectura comprensiva de los contenidos


programados para cada sesión. Así la elaboración del conocimiento en la clase
resultará rápida, consistente, significativa y gratificante.
 Los deberes y trabajos no entregados en la fecha señalada serán sancionados
hasta con el 30% de la nota
7.- EVALUACIÓN

7.1 Criterios de Evaluación

1. Análisis, interpretación y socialización de bases conceptuales.


2. Planteamientos coherentes relativos a la función didáctica y pedagógica en el aula.
3. Sistematización de estrategias en los procesos didácticos a desarrollar.
4. Implementación de procesos pedagógico – didácticos en la programación del aula.

7.2 Indicadores de Desempeño


 Expone organizadamente juicios de valor acerca del aprendizaje en la educación
inicial.
 Diseña en forma coherente y analítica las diferentes etapas del ciclo de
aprendizaje.
 Diferencia claramente el trabajo pedagógico en el aula así como sus diferentes
etapas.
 Elabora un proceso de clase de acuerdo a las etapas del ciclo experiencial.
 Evalúa con criterio lógico, las actividades para cada etapa del proceso de clase
 Elabora las diferentes fichas que conforman el fichero para el trabajo del aula.
 Formula criterios para evaluar las tarjetas que se aplicarán en el aula. Con
objetividad.
 Diseña la forma general que tendrán las fichas en el correspondiente tarjetero
 Demuestra, expone y evalúa el tarjetero
 Evalúa el diseño de los diferentes organizadores gráficos enviados.
 Diseña y crea los diferentes bio espacios de aprendizaje (rincones de trabajo), así
como su implementación y organización en instituciones educativas.
 Aplica la metodología para el trabajo en rincones.
 Elabora instrumentos y fichas de evaluación aplicables en la metodología juego
trabajo.
 Analiza cada una de la experiencias claves en High Scope y aplica en ejemplos
dentro del aprendizaje.
 Establece en forma lógica, semejanzas y diferencias entre la metodología High
Scope y la de Rincones de trabajo.
 Expone organizadamente juicios de valor acerca de los escenarios no
convencionales en el aprendizaje activo High Scope
 Opina con criterio innovador y creativo acerca de la rutina diaria que se maneja en
High Scope
 Organiza en forma adecuada la fundamentación de la nueva metodología de
trabajo.
 Expone con precisión y claridad la fundamentación teórica del Referente Curricular
de la Educación Inicial.
 Socializa y comparte con precisión y claridad la fundamentación teórica del
Referente Curricular de la Educación Inicial.
 Diseña matrices de objetos y experiencias de aprendizaje respetando las edades
del desarrollo.
 Elabora destrezas para el nivel inicial de acuerdo a los criterios de su formulación.
 Diferencia los tipos de evaluación con objetividad
 Diseña planes operativos concordantes con los diferentes grupos etáreos de la
educación inicial.
 Identifica la estructura y proceso de los proyectos de aula en forma lógica.
 Discrimina los elementos básicos de un proyecto de aula con acierto.
 Organiza, con criterio pedagógico, un proyecto de aula.
 Formula criterios para evaluar proyectos de aula con objetividad.
 Organiza el plan de actividades dirigidas considerado las áreas a desarrollarse.
 Identifica con seguridad las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación.
 Selecciona con precisión técnicas e instrumentos de evaluación para una clase.
 Elabora instrumentos evaluativos respetando los criterios de su diseño.
 Organiza cada una de la estrategias de aprendizaje para la iniciación a la lectura
en la educación inicial.

7.3 Ponderación
 Producciones en equipo (NOTAS INDIVIDUALES) 20 pts.
 Diseño de planes operativos para la educación 20 pts.
Inicial.
 Producciones individuales en instituciones
Educativas asignadas 20 pts. 100 pts.
 Elaboración de proyectos de aula 20 pts.
 Aplicación de estrategias para el inicio de la lectura 20 pts.

 Evaluación Parcial 100 pts.

8.- BIBLIOGRAFÍA

8.1 Bibliografía Básica

 CURRICULO INTERMEDIO DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE


0 A 5 AÑOS. Programa Nuestros Niños /MBS/DINAMEP.
 PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA EN EL NIVEL INICIAL. Ministerio de
Educación.
 REFORMA CURRICULAR CONSENSUADA. Consejo Nacional de Educación
 .VOLEMOS ALTO. Referente Curricular para la educación inicial de los niños de
cero a cinco años. Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación –
Ministerio de Bienestar social Programa Nuestros Niños

8.2 Bibliografía Complementaría

 EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL Gervilla Castillo Ángeles de. Editorial


Nancea, S.A.
 LA EDUCACION DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS EN ACCION. Hohman Mary.
Editorial Trillas. 2002.
 PLAN CURRICULAR. Lizcano Carmen Editorial Usta.
 PROGRAMA DE INICIACION A LA LECTURA. Ministerio de Educación, Cultura,
Deportes y Recreación – Ministerio de Bienestar social Programa Nuestros Niños.
8.3 Folletos

 EL CICLO DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACION DE LOS NIÑOS. Ministerio de


Educación.
 ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA.
Reflexiones pedagógicas.
 LIBRO DE LABOR DOCENTE. Ministerio de Educación.
 TEMAS GENERADORES. PROYECTOS. Ministerio de Educación

8.4 Páginas WEB

 www.monografías.com
 www.saber.ula.ve.com
 www.oei.es/inicial/recursos
 www.edn.com.mx
 www.gestiondelconocimiento.com
 www.bibliociencias.cu

9.- DATOS DEL PROFESOR/A

NOMBRE: ZENAIDA ELENA ALCÍVAR BOWEN

TITULO DE PREGRADO: Psicóloga educativa y orientadora vocacional.


Doctora en Administración Educativa.

TITULOS DE POSTGRADO:
DIPLOMADO EN DOCENCIA SUPERIOR
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO
MAGISTER EN LIDERAZGO EDUCATIVO Y COMUNITARIO.
E- Mail: zalcívar@uess.edu.ec
zeab20@hotmail.com

10.- FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A Ó DIRECTOR/A

Mgs. Zenaida Elena Alcívar Bowen Msc. María E..Delgado


Profesora Decana

También podría gustarte