Está en la página 1de 24

EVALUACION Y PSICODIAGNOSTICO. 2017.

UNIDAD 1.
Los conceptos de Evaluación, Psicodiagnóstico, y Evaluación psicológica, teóricamente NO son lo
mismo. Pero para la catedra van a ser tomados como términos indistintos.

1. La evaluación psicológica:
Casullo
Está directamente relacionada con la de valoración, “asignación de cierta magnitud a una
dimensión”. Supone la existencia de variables que pueden adoptar magnitudes distintas entre las
que se puede establecer relaciones de orden, mayor o menor, y por lo tanto compararlas. En el
quehacer profesional los psicólogos abordan el estudio de distintos tipos de dimensiones o
variables relacionadas con los contextos en que realizan sus tareas. (Casullo)

En el campo de la psicología clínica DIAGNOSTICAR es la tarea por excelencia, ya que la variable o


dimensión bajo estudio es el proceso salud-enfermedad psíquica o mental de un sujeto, pareja,
grupo o comunidad. A diferencia de la evaluación de actitudes, representaciones sociales, y
opiniones en el campo de la Psicología social, de habilidades, aptitudes, y tipos de inteligencia en
el ámbito de la Psicología laboral, o el rendimiento académico, motivación o fracaso escolar en el
ámbito de la Psicología Educacional. (Casullo)

A partir de modelos teóricos diferentes la evaluación proponeestrategias metodológicas


especificas con la finalidad de poder verificar si se han alcanzado metas propuestas o se accede a
la obtención de información referida a criterios específicos bajo tratamiento o estudio. (Casullo)

La evaluación psicológica es definida como un proceso de toma de decisiones planteada en


términos de psicología aplicada abocada a la solución de problemas tanto personales, como
institucionales, sociales, ambientales o comunitarios. (Casullo)

1.a. ¿Qué se evalúa?


Los procesos psicológicos que se evalúan pueden ser:

Cognitivos: ATENCION, PERCEPCIONES, MEMORIAS, RESOLUCION DE PROBLEMAS, TOMA DE


DECISIONES, INTELIGENCIA.

Psicosociales: PERCEPCION DE PERSONAS, ACTITUDES, PREJUICIOS, REPRESENTACIONES SOCIALES,


RELACIONES INTERPERSONALES, OPINIONES, ESTEREOTIPOS.

Afectivos: SENTIMIENTOS Y EMOCIONES, EL ENOJO, LA IRA, LAS FORMAS DE AMAR, SENTIDO DEL
HUMOR, CAPACIDAD DE PERDONAR.(Casullo)
Todos ellos deben evaluarse considerando el objetivo planteado en la evaluación. (Casullo)

Toda evaluaciónes un proceso mediante el cual, a partir de un modelo teórico, se intenta analizar
comprender un fenómeno concreto, real o simbólico, en sus aspectos manifiestos o latentes. Es
necesario recurrir al uso de diversos recursos –tecnicas,tests, instrumentos- a fin de poder
categorizar, comparar, analizar, contrastar, tanto datos cuantitativos como cualitativos.(Casullo)

No solo existe un modelo teórico, para evaluar. Existen diferentes modelos teóricos centrados en
el sujeto; en el contexto; y en la interacción sujeto-contexto; como así también focalizados en las
relaciones interpersonales.(Casullo)

1.b. El psicodiagnostico

Casullo
Supone llegar a obtener un saber acerca de la enfermedad que afecta a una persona sobre la base
de examinar y observar síntomas y signos. (Casullo)

Cuando se trata de trastornos psicológicos es posible verificar que existen elementos objetivos y
visibles y al mismo tiempo otros latentes solo accesibles mediante procesos de inferencia.
Diagnosticar implica formar un juicio entre patologías posibles y una determinación etiología que
intenta dar cuenta del trastorno o patología descripta.(Casullo)

El estudio tiene que aportar respuestas, esclarecimientos a la situación de malestar que ha


motivado la consulta, permitiendo una indicación terapéutica adecuada en caso de ser
necesaria.(Casullo)

Psicodiagnosticar es un quehacer básico en el campo de la psicología Clínica, es una evaluación


psicológica centrada en el análisis de la dialéctica salud-enfermedad mental.(Casullo)

Todo esto supone que el profesional cuente con nociones medianamente claras acerca de los
indicadores de la salud psíquica. Como son:

Responder a necesidades propias y no a ajenas.

Lograr adaptarse, mediante procesos de asimilación y acomodación a pautas y normas con el fin
de poder convivir.

Poder integrar lo que se piensa con lo que se hace.

Lograr desarrollar una actitud positiva hacia la vida presente y pasada.

Tener la capacidad de respetar los modos de pensar y sentir.

Poder desarrollar ciertos afectos positivos.

Construir un proyecto de vida.


Aceptar el desarrollo personal, el crecimiento y la madurez.

Ser capaz de vivir con autonomía. (Casullo)

Lunazzi cap1:
El psicodiagnostico es pensado como un campo de acción profesional claramente delimitado. La
puesta en marcha de un proceso de investigación, utilizando entrevista y técnicas instrumentales
de exploración psicológica para dar respuesta a preguntas más o menos explicitas, a la demanda.
Esta demanda puede provenir de ámbitos clínicos, forenses, laborales, educativos.

El psicodiagnostico es un método dentro del campo de la psicología proyectiva, que concierne a la


experiencia humana, particularmente la experiencia interpersonal y las maneras en las cuales una
persona organiza y usa esta experiencia en su interpretación realidad y del medio.

La subjetividad se hará notar en el psicodiagnostico, escucharemos un habla que marcara palabra


para hacerse notar en su singularidad y diferencia.

Nuestro objeto será: Obtener un saber acerca de esta persona, o acerca de un sistema vincular
familiar, o grupal, también, un saber acerca de la producción de ese saber, reconocer que nosotros
mismos somos sujetos de la producción de ese saber y acercar este saber al conocimiento
científico, con sus resguardos metodológicos, de verificación y transmisión.

Además es un espacio configurado por diferentes vectores: la demanda de la comunidad, que pide
respuestas para ordenar situaciones, la importancia de la metodología científica en el proceso
psicodiagnostico y la presencia de la teoría psicoanalítica que marca nuestra posición frente al
sujeto, ya que el conocimiento acerca del inconsciente nos mueve de la observación a la escucha y
de lo manifiesto a lo latente.

En medicina, se realiza una investigación anamnesica y armada, a través de medios


instrumentales. El objetivo: definir el perfil específicamente reconocible de la perturbación
patológica.

Teniendo en cuenta que somos seres de comunicación, somos palabra, palabra que trataremos de
leer en nuestros encuentros psicodiagnosticos que pretenden reconocer la subjetividad. La
palabra, nos dice Lacan, es ante todo un medio para ser reconocido. Esta ahí antes que cualquier
otra cosa pueda estar. En el psicodiagnostico hablamos de por lo menos tres aspectos, que ya han
sido mencionados. En relación a la demanda de la comunidad cabe agregar, que la misma
demanda un saber a la ciencia psicológica, para dar respuesta o evaluar situaciones educacionales,
laborales, forenses, etc. La comunidad nos coloca en un lugar de deber saber y de disponer el
instrumental adecuado que sostenga ese saber; en lo que respecta al psicoanálisis, representa una
ruptura epistemológica, descoloca al hombre como agente del enunciado, y descentra al yo en el
relato, nos mueve hacia la escucha de lo no dicho, el contenido latente, el síntoma como habla;
por último, nuestro objeto no es el sujeto del inconsciente, sino EL SUJETO TOTAL en las vicisitudes
dinámicas y vitales.
Con respecto al psicólogo y su quehacer, es el ejecutor de aquella revelación, aquí debemos
ocuparnos en especial del JUICIO CLINICO. Tiene que ver con los criterios técnicos para asegurar la
rigurosidad de un trabajo científico, se puede caracterizar como los pasos a seguir en la
elaboración de hipótesis clínica. Es un proceso de transformación de datos, llegar a la comprensión
de la persona, nos lleva a atribuir un sentido a la conducta de esa persona. Para ello selecciona,
jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra, intenta en definitiva que su
hipótesis este sustentada por la REITERACION de datos similares, que refuercen dicha hipótesis, o
por la convergencia de datos que le den coherencia, en definitiva se trata de una investigación
donde quedan refutadas o confirmadas de forma total o parcial las hipótesis planteadas.

Acerca de los test proyectivos:

Los T.P. son una de las tantas herramientas con las que contamos para hacer manifiesto lo oculto.
Podemos situar como fuente de surgimiento de las técnicas proyectivas la teoría de la Gestalt, el
desarrollo del psicoanálisis y los desarrollos de la teoría del campo de Lewin, que fueron
aportando sus supuestos teóricos, para dar cuenta de los fenómenos puestos de manifiesto en las
técnicas proyectivas.

En este sentido los T. P. favorecen la descarga, en el material presentado al sujeto, de todo aquello
que rechaza ser, lo que se aparece como sus puntos vulnerables. Un segundo sentido da cuenta de
que los T. P. conducen al sujeto a producir respuestas tal que dicho repertorio corresponde con l
estructura de la personalidad, las características fundamentales de esta. El sentido más
importante tiene que ver con hacer manifiesto lo oculto, sacarlo a la luz, llevarlo la superficie.

VECCIA CAP. 2:
T. Veccia define tomando a Casullo al psicodiagnostico como el estudio descriptivo, comprensivo y
explicativo de los comportamientos de los sujetos y grupos humanos en relación con los contextos
socioculturales específicos en los que concretan sus existencias cotidianas y con sus particulares
historias de vida, fruto de circunstancias personales y sociohistoricas concretas.

Entre las teorías psicologicsa que le sirven de marco de referencia se destacan, el psicoanálisis, la
teoría de la Gestalt, la teoría de la comunicación y las teorías cognitivas. La aplicación del
psicodiagnostico supone el estudio en profundidad de las respuestas que uno o varios sujetos dan
al enfrentar estimulos diversos a lo largo de las sucesivas etapas en que se desarrolla el proceso,
llegando asi a obtenerse una muestra del funcionamiento de su personalidad global. Dispone de un
encuadre propio que incluye la consideración de su duración, limitada en el tiempo, a un numero
que generalmente no supera las 5 o 6 entrevistas, la definición anticipada al consultante o
entreistado de los roles previstos y el registro y control de la variable transferencial que
necesarimente emerge en el vinculo planteado y constituye la muestra in vivo del funcionamiento
relacional e interrelacional del sujeto investigado.

Diremos entonces que un psicodiagnostico es una combinación racional y estratégica de distintos


instrumentos y auxiliares técnicos que se aplican con fines de verificación diagnostica y con el
objeto de tomar decisiones frente al problema planteado por la demanda. Por ejemplo, que tipo
de abordaje terapéutico conviene mas a una persona en una situación determinada que ha
acudido a consulta por motivos tanto concientes como inconscientes.

El psicodiagnostico estudia tanto las características internas del sujeto, su estructura psíquica,
como su peculiar inserción grupal,social e institucional. El contexto que el construye tanto como el
que le es dado, su situación.

Por ahora planteamos que el psicodiagnostico tiene como objetivo la evaluación de la


personalidad de un sujeto en una situación determinada. Para ello puede valerse de distintas
técnicas o artefactos: entrevistas, técnicas proyectivas, psicométricas, objetivas, etc. Combinadas
estratégicamente según la situación planteada. La combinación no responde a un modelo
prefijado sino que depende de la destreza, el entrenamiento y la experiencia clínica acumulada
por el profesional que debe dar respuesta a la demanda planteada.

PERSONALIDAD:

Además, nos va a decir que la personalidad es un constructo de la ciencia y ha sido objeto de


permanente interés y preocupación para las distintas teorías psicológicas. El método
psicodiagnostico ofrece una combinación de recursos técnicos de riqueza practic y conceptual que
permite abordar desde el punto de vista científico, el estudio de la personalidad.

Puede considerarse como “la integrcion de la vida psíquico-conductual-relacional del individuo o


simplemente como un constructo de la ciencia para explicar la forma mas o menos estable que
tienen los individuos, a lo largo de la vida para conducirse, pensar, sentir y relacionarse con los
demás.

Millon la define como un modelo complejo de características psicológicas profundas, que son
generalmente inconscientes que no pueden ser erradicadas, y que se expresan automáticamente
en cada faceta del funcionamiento individual. Sus rasgos emeren de una complicada matriz de
disposiciones biológicas, del aprendizaje y la experiencia , y comprende y abarca el modelo
distinto individual de percibir, razonar y enfrentar las situaciones y los otros.

El estudio de la personalidad que propone el método psicodiagnostico para el área clínica debe
ayudar a resolver cuales son los abordajes terapéuticos mas adecuados para cada sujeo o grupo en
particular en la situación que atraviesa.

El método Psicodiag. Se diferencia tanto del método psiquiátrico como del propiamente
psicoanalítico, que se desarrolla a lo largo de la cura. Propone una combinación de técnicas
auxiliares que complementan la entrevista clínica inicial. Dentro de ella, las técnicas proyectivas
han aportado al estudio de la personalidad desde un enfoque ideográfico; las técnicas objetivas o
psicométricas lo han hecho desde una perspectiva nomotética. La primera opción plantea el
estudio de un individuo tan profundamente como sea posible, aun a costo de no poder
generalizar. La segunda, enfoca el desarrollo de leyes generales comunes a todos los individuos,
aunque de esa manera se pierda la peculiaridad de cada uno.

1.c. Con que fines se utiliza el Psicodiagnostico.

García Arzeno CAP 1


a. Diagnóstico: La principal finalidad es establecer un psicodiagnostico que NO equivale a poner un
rotulo. Durante la primer entrevista elaboramos ciertas hipótesis presuntivas. Pero la entrevista
proyectiva, si bien es imprescindible no basta en sí misma para un diagnóstico.

La entrevista clínica y los tests, no son infalibles por si solos, pero si se utilizan ambos instrumentos
en forma complementaria hay un mayor margen de seguridad para llegar a un diagnostico cierto.

La utilización de distintos instrumentos diagnósticos permite estudiar al paciente a través de todas


las vías de comunicación, puede hablar libremente, decirnos que ve en una lámina, dibujar, etc.

Podemos extraer conclusiones para prever cómo será el vínculo terapéutico, utilizarlo para
desalojar dudas diagnósticas, otras veces para aconsejar el tratamiento psicoanalítico,
psicoterapia individual, o vincular, etc.

b. Evaluación del tratamiento: Otra manera de utilizar al psicodiagnostico es como medio para
evaluar la marcha del tratamiento. Consiste en administrar nuevamente la batería de test que se
dieron en la primera oportunidad.

Se hace para evaluar los avances terapéuticos con mayor objetividad. Otras veces para indagar el
motivo de un “impasse” en el tratamiento para que paciente y terapeuta puedan hablar de esto, y
en otros casos porque hay disparidad de opiniones entre ellos.

En los tratamientos particulares es el terapeuta quien decide el momento adecuado para un


nuevo psicodiagnóstico, en cambio, en los tratamientos que se llevan a cabo en instituciones son
estas las que fijan ciertos criterios a tener en cuenta.

c. Como medio de comunicación: Hay pacientes reacios a conversar espontáneamente acerca de


su vida y sus problemas.

Favorecer la comunicación es contribuir a que, el que consulta adquiera la suficiente conciencia de


sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta. También significa que pierda ciertas
inhibiciones para mostrarse con mayor naturalidad. También se trata de respetar el “timming” del
paciente, es decir su tiempo.

El psicodiagnostico tiene un fin, conocer a esta persona que llega porque necesita de nosotros. El
fin es conocerla lo más a fondo posible.
d. En la investigación: En los casos en los que se busca crear nuevos instrumentos de exploración
de la personalidad, otro para el estudio de determinada patología o algún problema laboral,
educación, forense, etc.

Sendin cap. 2:
Para Sendin, El psicodiagnóstico (evaluación, diagnostico psicológico) hace referencia al proceso
mediante el cual se accede al estudio de las características psicológicas de un sujeto en un
determinado contexto y con unos objetivos concretos.

Elección de la estrategia terapéutica más adecuada:

García Areno cap. 2


Un psicodiagnostico completo y correctamente administrado nos permite estimar el pronóstico
del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante: entrevistas de esclarecimiento,
de apoyo, terapia breve, psicoanálisis, terapia de grupo, familiar o vincular, etc.

Las entrevistas diagnosticas vinculares y familiares son de gran utilidad para decidir entre la
recomendación de un tratamiento individual, vincular o familiar.

En el psicodiagnostico individual, el motivo de consulta manifiesto y latente nos dan la pauta para
recomendar o no terapia grupal. Cuando las dificultades están centradas en la relación del
individuo con los demás, lo más acertado es la terapia grupal. Si en cambio, el conflicto está
centrado en lo intrapsiquico, lo más adecuado es la terapia individual.

2. A. Psicodiagnostico como proceso.


García Arzeno CAP 2
El psicodiagnostico es un estudio profundo de la personalidad desde un punto de vista
fundamentalmente clínico. La personalidad tiene un aspecto consciente y otro inconsciente, cada
individuo tiene una configuración de personalidad única e inconfundible, algo así como una
Gestalt personal, que tiene un nivel y un tipo de inteligencia que puede poner de manifiesto no
según existan interferencias emocionales o no, que hay emociones e impulsos másintensos que el
sujeto puede manejar adecuada o inadecuadamente, que hay deseos, envidia, que las pulsiones
libidinales y tanaticas pugnan por ganarprimacía a lo largo de la vida.

Por lo que no es posible trabajar exclusivamente con la historia del sujeto y el factor
desencadenante de la consulta, sino estar abiertos a la posibilidad de incluir otros estudios
complementarios.
El contexto sociocultural y la familia, deben ocupar un lugar importante en el estudio de la
personalidad de un individuo ya que es desde allí de donde proviene. Por lo tanto, el estudio de la
personalidad es en realidad, el estudio de tres generaciones al menos, que se han desarrollado en
un determinado contexto étnico-socio-cultural.

Antes de comenzar la tarea, el psicólogo debe aclarar con el consultante cual es el motivo
manifiesto y más consciente del estudio a intuir cual será el motivo latente e inconsciente del
mismo. Es importante detenerse todo el tiempo que sea necesario y no comenzar l tarea si el
consultante insiste que lo hace por mera curiosidad ya que esto incidiría negativamente en el
momento de la devolución de la información.

Sendin cap 2:
El psicodiagnóstico supone la inclusión comprehensiva de una serie de fases, de diversas fuentes
informativas y de muestras diferentes de conducta, con una especial atención a las interacciones
que se producen entre distintos sistemas relacionales.

El profesional que realiza la tarea evaluativa se enfrenta, a lo largo de todo este proceso, con una
gran cantidad de variables de diverso tipo que interactúan entre sí. No solo debe registrarlas sino
también, mediante un trabajo que implica el acceso progresivo a distintos niveles de inferencia,
integrarlas y elaborarlas de manera que alcancen una significación psicológica. Solo así podrá
captar, conceptualmente, el funcionamiento del sujeto evaluado, sus conexiones con las redes
relacionales en las que está inscrito y los elementos esenciales en los que basarse para diseñar una
intervención psicológica ajustada a sus características específicas.

Se trata de conceptualizar y no de acumular informaciones parciales, de intentar aprehender lo


que está ocurriendo y su significado psicológico y no de hacer un listado de características que, por
muy exhaustivo que fuera, no permitiría alcanzar un nivel conceptual. Aplicar pruebas o clasificar
sujetos son tareas que pueden formar parte del proceso pero han de subordinarse a otros
objetivos de rango superior. En caso contrario los resultados presentaran escasa utilidad para una
verdadera comprensión de las características de los sujetos evaluados, y sobre todo, para la
planificación de su tratamiento.

Así se deben llevar a cabo, al menos tres pasos o cambios de nivel en el trabajo de procesamiento
de la información recogida. Se trata de transformaciones o traducciones de los datos recopilados
hasta llegar a convertirlos en conceptos que resulten operativos.

1. Transformación de las conductas del sujeto evaluado, verbales, no verbales, graficas, o


de resolución de problemas, observables en una entrevista o prueba psicológica, en
un indicador de prueba significativo. Se trata de una lectura de la conducta en el
contexto de una técnica o prueba.
2. Transformación del indicador de prueba en un signo o indicador psicológico. Se realiza
una lectura psicológica de los datos.
3. Integración de ese indicador psicológico con otros indicadores observables en el resto
del proceso diagnóstico, elaboración de hipótesis, contraste de las mismas mediante
validaciones cruzadas y formulación de conclusiones. Se da paso del dato empírico al
nivel conceptual.

Es necesario tomar conciencia del nivel de amplitud y diversidad que alcanza el conjunto de las
numerosas variables y las casi infinitas interacciones que se ponen en marcha durante un proceso
diagnóstico. (Contexto social, contexto institucional, y dentro de ellos el sujeto, el evaluador, y los
modelos teóricos, todos en conjunto). CUADRO PAGINA 47.

El procesopsicodiagnóstico se puede describir como un encuentro interpersonal de características


específicas, en el cual un sujeto o un grupo de sujetos realiza una demanda y un técnico, el
evaluador, se compromete a intentar satisfacerla.

Existen en dicho encuentro, roles relativamente bien definidos. Diferenciándolo de otros tipos de
relación. Es importante subrayar al respecto que las características de personalidad, los estilos
relacionales, el grado de experiencia y el nivel de conflicto psicológico que posean AMBAS PARTES
sujeto y evaluador, intervienen de modo sustancial en la configuración y desarrollo del proceso.

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL PROCESO:

Variables derivadas del sujeto:

Entre las variables intervinientes procedentes del sujeto cabe destacar como las más relevantes a
tener en cuenta:

1. El grado de motivación, (ya que puede ir por voluntad propia, derivado por otro
profesional.
2. Antecedentes anamnesicos (registro acotado de datos personales, edad, estado civil, con
quien vive).
3. Las características de personalidad.
4. Nivel sociocultural.
5. El tipo y grado de patología.
6. Edad y sexo (niño, adolescente, adulto).

Variables derivadas del evaluador:

Las dificultades personales del técnico van a estar interfiriendo en el estilo de relación que este
sea capaz de establecer con los evaluados.

Lo verdaderamente peligroso para uno mismo y para los demás ocurre cuando no se reconocen
los propios límites. De hecho, muchos de los sistemas o trucos técnicos utilizados con frecuencia,
como abrumar a los sujetos con numerosos tests, utilizar un lenguaje incomprensible o intentar
encajar a toda costa la situación del evaluado en esquemas preconcebidos, pueden entenderse
también como evasivas en las que el profesional se intenta refugiar porque se siente demasiado
vulnerable ante el cuerpo a cuerpo de la relación interpersonal, a menudo muy dura y difícil en
este trabajo.

La situación diagnostica implica el conocimiento y manejo de una serie de técnicas pero también la
capacidad para conducirse con fluidez en una interacción de gran cercanía.

Existen otras variables procedentes del evaluador con gran influencia en el proceso diagnóstico,
como son:

1. El nivel de expectativas.
2. Los refuerzos y el condicionamiento verbal durante las entrevistas.
3. El nivel de formación.
4. El estatus profesional.
5. Las características de su personalidad.
6. Algunas particularidades físicas, como raza, sexo y edad.

Este encuentro tiene como objetivo, comprender disfunciones, discriminar recursos y planificar la
producción de cambios que generen un mayor bienestar.

Los conceptos freudianos de transferencia y contratransferencia, referidos a todo aquello


que terapeuta y paciente se transmiten y provocan mutuamente, a menudo de manera
inconsciente, pueden ser aplicados también a la situación diagnostica. Se trata de una
serie de apreciaciones subjetivas que influyen en la captación de los mutuos mensajes y
con frecuencia, de falsas representaciones de la realidad interpersonal que pueden ser
positivas o negativas. Dicho de otro modo, los intercambios que se producen en la
situación diagnostica conllevan habitualmente a distorsiones y estas proceden tanto del
sujeto como del evaluador.

Los desarrollos más recientes de la teoría psicoanalítica se han ido orientando cada vez
más hacia una postura relacional, intersubjetiva y socio-constructivista desde la que se
entiende el encuentro psicoanalítico como co-construido de manera recíproca por los
participantes.

Es importante durante este proceso tener en cuenta:

La comunicación verbal, no verbal (tono de voz, ritmo, pausas), signos no


lingüísticos(postura, gestos, expresiones faciales, movimientos corporales).

Son formas de expresión que se califican o descalifican mutuamente, de modo que un


determinado mensaje es congruente cuando los dos canales, verbal y no verbal, refuerzan
su significado, y es incongruente si uno de ellos, contradice al otro.
De este modo, si se acepta el uso de estos constructos para analizar la transmisión de
mensajes en el proceso diagnóstico, resulta obvio que tanto el evaluador como el
evaluado pueden tener dificultados sus procesos comunicativos y presentar disfunciones
en este campo. Se podrían citar como ejemplos de las más usuales:

1- La negación o rechazo de la escucha. Los individuosvarían en cuanto a la cantidad hoy


cualidad de la información que son capaces de procesar y ponen en marcha estrategias
defensivas o protectoras para no asumir más datos de los que pueden integrar.
2- La fragmentación de los mensajes.
3- La dificultad para crear una atmosfera propicia para que se produzca una comunicación
fluida, lo que habitualmente se denomina el logro de un buen rapport. Si el sujeto se
siente muy presionado, tratado con apresuramiento o amenazado de algún modo, no
percibirá la confianza suficiente para intercambiar información significativa sobre sí
mismo. Para que se produzca tal intercambio es necesaria la percepción de una especial
apertura en el otro, de su presencia, personalmente significativa, de su actitud de
reciprocidad.

Variables derivadas de los modelos teóricos de referencia:

Existe la tendencia a obtener unas conclusiones que concuerden con el modelo previo, adoptado
por el evaluador. En consecuencia, tanto los esquemas referenciales como las técnicas elegidas a
partir de ellos juegan un papel importante en la recogida, selección e interpretación de la
información disponible, pues determinan la recopilación preferente de un tipo de conductas y la
interpretación de los resultados en una línea determinada. De este modo con mucha facilidad se
producen sesgos en el procesamiento de los datos.

Variables derivadas de las técnicas utilizadas:

Por ejemplo, el tipo de consignas y tareas planteadas, los tiempos de ejecución, la adaptación al
nivel sociocultural del sujeto, la información previa sobre las tareas propuestas.

Variables derivadas del contexto institucional:

El evaluado no tiene habitualmente la misma actitud cuando es el quien solicita ayuda de modo
voluntario, hecho común en la situación clínica, que cuando es examinado por motivos judiciales,
escolares, o laborales. De igual manera, el rol del psicólogo, los objetivos y la información a
selección varían de manera significativa, según el ámbito institucional de que se trate.

Una misma conducta puede tener distintos significados según el contexto en que aparezca.

Variables ecológicas:

Una serie de aspectos del ambiente físico en que el diagnostico se realiza, susceptibles de
interferir en la ejecución. (iluminación, nivel de ruido, tiempo disponible).
Variables derivadas del contexto social:

Tanto evaluador como evaluado viven en un tipo particular de sociedad, en un momento histórico
concreto, donde se ha llegado a un tipo de conocimientos específicos, en un mismo momento
histórico concreto, etc.

Otras fuentes de error:

1) Sesgos en la información aportada por los sujetos. Hay que intentar contrastar los datos
que se consideren relevantes a través de varias vías, lo que permitiría discriminar e ir
seleccionando solo aquellos que resulten confirmados por más de una fuente.
2) Uso inadecuado de los instrumentos de medida psicológica. Las mismas son otra fuente de
información importante, no obstante, su inapropiada utilización también es origen de
frecuentes errores.
Los tests representan una recopilación predeterminada de tareas y permiten que estas
sean presentadas a todos los individuos de manera estandarizada. Pueden presentar
inadecuaciones, sobre todo, si se utilizan de modo aislado, concreto y rutinario.
3) Escaso esfuerzo en la validación de hipótesis. Tales clasificaciones permiten organizar el
material y guiar la investigación hacia niveles específicos, pero si se realizan
prematuramente se convierten en pautas diagnósticas, y se produce un cierre que
bloqueara el proceso de validación de hipótesis al obstaculizar la continuidad de los
contrastes sucesivos.

Por lo tanto, el psicodiagnóstico es pensado como un proceso de generación y confirmación


de hipótesis ,a la vez que es un proceso de toma de decisiones. Así conceptualizado, el
mismo, tiene muy poco que ver con la mera aplicación de tests. Las pruebas psicológicas son
solo uno de los instrumentos del trabajo evaluativo. La información procedente de los tests ha
de integrarse y contrastarse con la que surge en las demás fuentes informativas de todo el
proceso. La información recogida se integra, contrasta, selecciona y procesa en sucesivos
pasos hasta convertirla en una descripciónsignificativa del funcionamiento psicológico del
evaluado. Situación procesual, dinámica, interactiva y proveedora de elementos para diseñar
intervenciones encaminadas a producir cambios. Conjunto de procedimientos que se van
articulando a través de distintas fases y tareas.

Sendin cap 3.
Todo diagnostico psicológico ha de enmarcarse en unas dimensiones espacio-temporales e
interactivas concretas y perseguir unos fines específicos que deben estar previamente
conceptualizados por el evaluador. Además el trabajo evaluativo es como un proceso diacrónico
compuesto por fases sucesivas e interrelacionadas.

Como se ha dicho la finalidad del diagnóstico no es producir cambios en el funcionamiento


psicológico del sujeto, aunque en ocasiones se producen a veces incluso de manera muy
significativa.
No se pretende afirmar que a través de un diagnostico el sujeto modifica siempre o
significativamente su funcionamiento porque ello no ocurre en todos los casos, pero si reconocer
que con frecuencia, la situación procesual e interactiva produce efectos terapéuticos constatables
y parece actuar a modo de experiencia emocional correctora.

La evaluación psicológica podría entenderse tambien como una especie de primer escalón de la
intervención psicológica o como una especie de intervención preventiva.

La mayoría de los autores aceptan actualmente que evaluación e intervención representan dos
procesos diferentes pero complementarios.

A través del proceso psicodiagnostico se toman decisiones sobre el tipo, secuencia y objetivos del
plan de tratamiento y a posteriori también son las técnicas evaluativas las encargadas de valorar
los cambios producidos.

El diagnostico se puede considerar pues, como una necesidad y un requisito antes de proceder a la
intervención y en una fase ulterior como una vía de comprobación de la efectividad de la misma.

4. B. etapas del proceso psicodiagnostico.

García arzeno cap 2


Veamos ahora las etapas:

El primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido de consulta hasta el encuentro
personal con el profesional.

El segundo paso consiste en la o las primeras entrevistas en las que se trata de esclarecer el
motivo latente y el manifiesto de la consulta, las ansiedades y las defensas que muestra la persona
que consulta (padres, o el resto de la familia), las fantasías, y la construcción de la historia con el
individuo y la familia en cuestión.

El tercer momento es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes recogido y sobre
nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a
utilizar. (Hora de juego con niños, test gráficos verbales, entrevistas diagnósticas,etc.).

El cuarto momento consiste en la realización de la estrategia diagnostica planificada. Insistimos en


que no puede haber un modelo rígido de psicodiagnóstico que se pueda utilizar en todos los casos
y la experiencia clínica y el nivel del análisis personal del profesional es lo que mejor orienta en
cada caso.

El quinto momento es el dedicado ale estudio de todo el material recogido para obtener un
cuadro lo más claro posible acerca del caso en cuestión. Es un trabajo que a menudo despierta
resistencias, aun en profesionales bien formados y que trabajan con seriedad. Hay que buscar
recurrencias y convergencias dentro del material, hallar el significado de los puntos oscuros,
correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí y con la historia del sujeto y la familia.

Lo importante de este momento es comprender el sentido de la presencia de algunas


incongruencias o contradicciones y aceptarlas como tales, es decir, poder renunciar a la
omnipotencia de poder entender todo. Estos elementos no deberán ser desechados, deberán ser
consignados en el informe que enviemos a quien solicito el estudio para ponerlo sobre aviso. Pero
no es preciso incluirlos en la devolución al sujeto porque puede angustiar mucho y provocar una
crisis, ataque al psicólogo, o deserción.

Así llegamos al sexto momento la entrevista de devolución de la información. Puede ser una sola o
varias. Generalmente se hace por separado: por un lado con el individuo protagonista de la
consulta y por otro, con los padres o el resto de la familia.

Esta última entrevista está impregnada por la ansiedad del sujeto, de la familia y por la nuestra
también.

Es importante recordar que el psicólogo no debe asumir la posición del que sabe frente a los que no
saben. En primera instancia porque no es así, y segundo porque entraña mucha omnipotencia y
provoca situaciones que entorpecen la labor.

Así como evitamos el interrogatorio en la primer entrevista, lo mismo evitaremos en la


transmisión de las conclusiones, dando espacio al interlocutor para incluir sus reacciones. Es un
buen momento para registrar algún material que no se haya dicho, muchas veces esa información
puede hacer cambiar radicalmente las hipótesis barajadas por el profesional y su presencia es una
buena señal en tanto aumenta el grado de sinceramiento del consultante.

Finalmente el séptimo paso del proceso consiste en la confección del informe psicológico si es que
se ha solicitado.

Sendin cap. 3:
Para dicho autor, las fases de la evaluación psicológica pueden abordarse en dos sentidos:

a) Fases en sentido teórico: con ello se hace referencia a las fases de elaboración teórica,
pasos o secuencia de actividades que el profesional debe llevar a cabo.
Recopilación de información-Formulación de hipótesis-Verificación o contraste de las
mismas-Derivación de las conclusiones – Y además teniendo en cuenta que nos
encontramos en el ámbito clínico, el trabajo del diagnosticador incluye la última fase de
Elaboración de una síntesis significativa de las conclusiones y su comunicación.
Tal comunicación ha de hacerse al sujeto y en su caso, al derivador con el objeto de dar
respuesta a los fines para los que la evaluación se ha realizado.
b) Fases en sentido práctico: la conceptualización del diagnóstico como un proceso implica la
idea de que se trata de un procedimiento que comprende una serie de momentos
diferentes y sucesivos relacionados entre sí, cuyas peculiaridades constituyen y otorgan
sentido a todo el conjunto.
Las tres fases son:
Entrevista inicial.
Entrevistas de aplicación de pruebas psicológicas.
Entrevista de comunicación de resultados, que incluye la confección de un informe
escrito.
Todas ellas presentan aspectos diferenciales y objetivos específicos pero al mismo tiempo,
intimas conexiones reciprocas formando un conjunto inseparable.
Las informaciones recogidas en cada una revierten y retroalimentan a las obtenidas en las
demás.
Dependiendo de los resultados de la entrevista inicial, del tipo de información obtenida
por otras fuentes y/o de las características de la demanda, estará indicado alargar, acortar,
o incluso eliminar la fase de aplicación de pruebas psicológicas, si no se consideran
necesarios sus aportes. En cambio, la primera y la última fases resultan siempre
imprescindibles para poder efectuar un proceso diagnóstico completo.

Vemos que ha tenido lugar importantes movimientos conceptuales en cuanto a los objetivos
diagnósticos, pasando del énfasis exclusivo en el registro de los aspectos patológicos al interés por
una descripción global e integrada del funcionamiento de los sujetos, que da la misma prioridad a
la detección de sus recursos adaptativos potenciales, sobre los que va a basarse el diseño de la
intervención. Al ampliarse el foco de atención, se produjo un desplazamiento desde una postura
clasificatoria y estática hacia otra más dinámica y encaminada a identificar las posibilidades de
producir cambios.

2. c. ENCUADREGarcía Arzeno CAP 3


En todo proceso clínico y por lo tanto en el proceso psicodiagnostico, se necesita de un encuadre.
El mismo puede ser estricto, amplio, permeable, según las distintas modalidades de trabajo, varía
según el enfoque teórico del profesional, según su formación, etc.

La calidad y el grado de patología del consultante nos obliga a adaptar el encuadre a ello. No es lo
mismo trabajar con un paciente neurótico, o psicótico. Cada caso implica distintos grados de
plasticidad. Como así también influye la edad del consultante, con un niño pequeño nos
sentaremos a jugar, en el piso, no así con un adulto.

En conclusión, es imposible trabajar sin encuadre, pero no existe EL encuadre.

La primer entrevista nos da pautas acerca de que encuadre debemos elegir. El encuadre incluye:
no solo la modalidad de trabajo, sino también el objetivo del mismo, las veces que nos veremos, el
lugar, los horarios, honorarios, y sobre todo, el rol que le compete a cada uno.

El rol del psicólogo no es el del que “sabe” mientras el del consultante es el del que no sabe.
Ambos saben algo, y ambos desconocen muchas cosas que irán descubriendo juntos. Lo que
marca la asimetría de roles es que el psicólogo dispone de conocimientos e instrumentos de
trabajo para ayudar a otro a descifrar sus problemas, a encontrar una explicación a sus conflictos,
y para recomendarle la ayudamás efectiva para resolverlos.

Bleger nos dice que existen ciertos aspectos del encuadre que permanecen mudos hasta que
alguna circunstancia nos obliga a romperlo y aparecen con claridad.

Continua señalando que:

Debemos contar con un encuadre fijo que consiste en una transformación de cierto conjunto de
variables en constantes. Dentro de este encuadre se incluyen no solo la actitud técnica y el rol del
entrevistador, sino que también se encuentran los objetivos, el lugar y el tiempo de la entrevista.
El encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estimulo que ofrecemos
al entrevistado. Si el encuadre se modifica, por ejemplo se realiza en un lugar diferente, esta
modificación tiene que ser considerada como una variable sujeta a la observación tanto como lo
es el mismo entrevistado.

Cada entrevista se da en un contexto definido, conjunto de constantes y variables, en función del


cual se dan los “emergentes” y estos últimos solo tienen sentido y significación en relación y en
función de dicho contexto. Cada situación humana es única, siempre original, por lo tanto la
entrevista también lo es. Esta originalidad de cada suceso no impide el establecimiento de
constantes generales, es decir, las condiciones que se repiten con más frecuencia.

Bleger enfatiza la importancia del encuadre para mantener el campo de la entrevista de manera
tal que una seria de variables que DEPENDEN DEL ENTREVISTADOR se mantengan constantes. Esto
lo ayuda a observar mejor.

Según Bleger el encuadre vendría a ser el fondo y el proceso analítico, en este caso
psicodiagnostico. El encuadre seria lo CONSTANTE, el proceso seria lo VARIABLE lo que cambia.

Nuestro rol es mucho más activo en la entrevista final, en la que lo que se espera es que
justamente demos una opinión acerca de lo que sucede. La ética profesional nos obliga a decir la
verdad, porque para eso se nos consulta, y si llegando al caso hay que apelar a intervenciones
drásticas, es imprescindible hacerlo, por el que consulta, su familia y nosotros mismos.

Muchas veces el proceso no termina con la fácil aceptación de nuestras conclusiones. Los
consultantes necesitan tiempo para pensar, ratificar o rectificar nuestras hipótesis. De manera que
algunas veces es necesario modificar el encuadre inicial, en relación a la cantidad deentrevistas y
dejar más espacio para concluir el proceso con mayor claridad.

En relación al encuadre en el ámbito institucional.

Cada institución puede y debe fijar las pautas dentro de las cuales se va a desarrollar la labor del
psicólogo. Pero el tipo de batería que utilizara y su secuencia es de exclusiva incumbencia de los
psicólogos. Ellos son los que decidirán de mutuo acuerdo el modus operandi. De lo contrario se
pueden dar situaciones ridículas, iatrogénicas, y hasta legalmente objetables.

Sendin cap. 3.
La situación diagnostica se caracteriza por ofrecer un marco o encuadre especifico, prefijado y
constante para todos los sujetos. Sin embargo, el mantenimiento de una situación estándar no es
sinónimo de rigidez absoluta, pues se permiten ligeras variaciones adaptativas para ajustarse a las
necesidades de cada caso.

Siempre se trata de un encuentro interpersonal de características singulares. Tal encuentro ha de


enmarcarse en un encuadro, especifico, donde los roles están suficientemente definidos y según
los cuales:

1- Una persona, grupo familiar, profesores, etc. Realizan una demanda


2- Y el evaluador, acepta la petición y se compromete a ofrecerles un tipo específico de
ayuda, con unos límites bastante precisos.

En dicho encuentro, se encuentran elementos constantes:

El hecho de fijar un encuadre o marco definido de trabajo implica que siempre se van a
mantener constantes determinadas variables que intervienen en el propio proceso como (la
aclaración de los respectivos roles, el lugar de los encuentros, el tiempo y numero previsible
de entrevistas, los objetivos naturaleza y límites de la tarea).

La definición de todos estos aspectos debe ser lo suficientemente precisa como para no dejar
lugar a ambigüedades o falsas expectativas pero dejando un margen de flexibilidad para llevar
a cabo ligeras adaptaciones que determinados casos puedan requerir.

También hay elementos adaptables:

Expresado en otros términos, si bien la mayoría de los elementos del encuentro son fijos e
idénticos para todos los sujetos, un pequeño numero de ellos puede variar según las
circunstancias de cada caso, a fin de ajustar el marco del proceso a las características
específicas del evaluado como por ejemplo (el número de personas implicadas, el número de
entrevistas necesarias, el tipo de pruebas a aplicar, la presencia de dificultades especificas en
el sujeto que pueden lentificar la ejecución o exigir otras modificaciones).

Se crea una situación estándar que permite también observar las variaciones interindividuales
en cuanto a las modalidades de adaptación de cada sujeto a la misma.

El psicólogo debe asegurarse de que quede suficientemente explicado:

En que va a consistir la evaluación, cuáles son sus fines y sus límites, que se espera y que no se
espera lograr, que utilidad puede tener este proceso para el sujeto, además hay que
asegurarle al sujeto la confidencialidad.
Si se presenta alguna duda al respecto por parte del o de los sujetos hay que aclararla al inicio
del proceso. cuando no se dedica el tiempo necesario para precisas estas informaciones, existe
una elevada probabilidad de que las dudas, falsas expectativas, y diversos tipos de distorsiones
interfieran negativamente en la relación interpersonal y con ello en el aporte, fluidez y
exactitud de la información.

OBJETIVOS DIAGNOSTICOS:

Es necesario repetir que se está hablando de un proceso interactivo o encuentro


interpersonal.

Dentro de los objetivos principales, podemos nombrar:

- La descripción/comprensión del caso lo más amplio posible, es decir, conocer en líneas


generales el funcionamiento psíquico de un sujeto. Aunque el diagnostico sea individual,
debe contemplar siempre los contextos inmediatos con los que el sujeto interactúa.
Además, es importante detectar no solo los aspectos disfuncionales es decir aquellos que
generan y mantienen las dificultades, sino también los recursos adaptativos potenciales,
aquellos que pueden servir como referencia y ser instrumentalizados para favorecer
cambios y acortar el proceso de intervención. Es decir, un diagnóstico, es incompleto si
solo registra los conflictos, deficiencias o disfunciones de un sujeto. Seria, una función
clasificatoria y estática, se debe incluir una descripción de los recursos adaptativos
potenciales con los que cuenta cada sujeto, aunque en ese momento se encuentren
inutilizados, ya que en ellos, se va a apoyar la intervención o tratamiento ulteriores. Por lo
tanto toda intervención clínica o psicoeducativa se basa en aumentar la salud psíquica,
más que curar una enfermedad. Es decir, una síntesis de sus puntos débiles y fuertes.
- Planificación de la intervención: es decir, el proceso debe servir también para planificar el
tipo de intervención más adecuada a cada caso y situación particular.

Como objetivos secundarios podemos mencionar:

- Ofrecer una experiencia de relación interpersonal cooperativa, ya que podría considerarse


este proceso como una experiencia emocional correctora.
- Instrumentación indirecta de los recursos potenciales. Muchas de las actividades que se
solicitan al sujeto durante el proceso ayudan indirecta y simultáneamente a incrementar
su capacidad de observación y análisis de las situaciones.
- Recopilación de información con valor pronóstico: Mediante la actuación del sujeto
durante todo el proceso, se recogen una serie de informaciones cualitativas que
representan indicadores de motivación y de pronóstico favorable, ambos relacionados con
las posibilidades de cambio, o potencial de modificabilidad que el caso presenta. Permitirá
obtener conclusiones acerca de la necesidad o no de una intervención ulterior y de la
posible respuesta del sujeto a la misma.
Dentro de los indicadores de pronóstico favorable se encuentran, el respeto por el
encuadre y grado de colaboración a lo largo de todo el proceso:
Puntualidad, mantenimiento de las citas, aporte de autorregistros o recuperación de
recuerdos. Capacidad para expresar y registrar emociones. Plasticidad flexibilidad para
adecuar y modificar actitudes a lo largo del proceso. Nivel aceptable de estructuración del
entorno.
Todos estos, el evaluador los registra, y luego podrá emitir la hipótesis de pronóstico
favorable, al entender que su presencia conjunta representa una actitud flexible y
favorable, viceversa, su ausencia global señalara serias dificultades y fuertes resistencias a
la introducción de modificaciones significativas. No obstante, tales hipótesis estarán
sujetas, como cualquier otra, a ulteriores contrastes con el resto del material.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AMBITO EDUCATIVO:

IDENTIFICAR SUJETOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Se trata de un objetivo de tipo


básicamente preventivo, va encaminado a detectar lo más precozmente posible, las disfunciones
incipientes o incluso potenciales. Es decir, detectar alumnos que previsiblemente necesiten de
apoyo escolar, adaptaciones de curriculum, enseñanza especialidad, necesidad de derivación a
determinados servicios extraescolares.

UBICACIÓN ESCOLAR DE LOS SUJETOS: incluye la identificación, selección y finalmente la mejor


ubicación escolar posible de los sujetos que van a requerir una respuesta educativa diferente de la
ordinaria, para poder ofrecerle las óptimas condiciones para el desarrollo de su proceso de
aprendizaje, parece necesario un diagnostico cuidadoso y comprehensivo de las propias
características del niño y sus circunstancias familiares y escolares.

PLANIFICACION DEL PROGRAMA EDUCATIVO: La detección y ubicación del niño van acompañadas
de un diseño sobre lo que se debe hacer a continuación para facilitar su desarrollo
psicopedagógico y sobre cómo hacerlo. Los datos obtenidos en la evaluación han de proporcionar
también información acerca de que se va a enseñar y como ha de enseñarse a cada alumno.

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS Y DEL PROGRESO INDIVIDUAL: El hecho de supervisar de


manera objetiva los logros de un alumno a lo largo de periodos amplios de su escolaridad no solo
aporta datos que redundan en su propio beneficio, sino que permite ampliar la información a
otros campos que ofrecen múltiples posibilidades de cara al futuro.

Principios éticos y normas deontológicas del uso de los test

MUÑIZ.
Es necesario establecer algunas consideraciones claras acerca del uso de las técnicas, su
adquisición, aplicación e interpretación, A la selección de las mismas en base a su fiabilidad y
validez, exigiendo para ello un profundo conocimiento de sus principios y las investigaciones que
lo preceden tanto como los requisitos para su uso. Pero fundamentalmente hay que destacar que
el código de ética establece que la evaluación psicológica, tarea exclusiva de los psicólogos, no
tiene un fin en sí mismo, siempre estará inserta dentro de un objetivo de prevención, de
intervención y/o de investigación, lo que implica un claro perfilamiento de esta actividad como
altamente especifica del psicólogo.

El proceso psicodiagnostico, es un encuentro, esto es una novedad, que implica pensar desde una
lógica diferente lo que se des-cubre con otro. Además el psicodiagnostico ha de considerarse
terapéutico, pero no el psicodiagnostico, sino el encuentro y lo que allí se produce.

El efecto buscado con la intervención sería el de producir un nuevo sentido en relación al


sufrimiento que motoriza la consulta y ya no solamente una investigación.

Hacer con el consultante conlleva una actitud activa respecto a la búsqueda de respuestas. ¿Cómo
podríamos ser neutrales en un mundo de implicancias, de multiespacios superpuestos, de
desfondamientos compartidos?.

Hacer-con implica no ser mera pantalla, sino operar en la búsqueda, develando a manera de
explorador curioso los caminos ocultos del sufrimiento.

La intervención es entonces una modalidad de practica psicológica que favorece cambios en el


consultante a través del uso de una estrategia que se va construyendo en un tiempo acotado.

El diagnostico, en sus diversos niveles –emocional, estructural, y dinámico- sigue siendo el foco
que a manera de fato guiara el diseño de la estrategia. Esto es que a medida que voy des-
cubriendo junto al consultante, voy incorporando señalamientos, exploraciones con técnicas,
ensayando hipótesis y desechando otras.

Toma al diagnóstico como punto de partida y como llave que abre y no que cierra un proceso.

Otro mito importante es el de “no contaminación”, no sabes nada del paciente, no obtener datos
extranjeros era una premisa básica para poder interpretar. Pues bien, si cada sujeto se construye
en un especio intersubjetivo, cada sujeto puede llegar a ser otro en la escuela, el trabajo, la casa,
etc.

Hay que pensar juntos, cada uno con sus propias herramientas.

La formación del psicólogo universitario deberá apoyarse en lo que llamamos formación


específica, la supervisión y la psicoterapita. Cada uno de estos soportes previos provee insumos
para la elaboración de estrategias, análisis e intervención frente a las diferentes situaciones que se
le platean tanto a nivel individual como multipersonal.

Concibe el aprendizaje como una función activa donde el sujeto debe construir el objeto y no
recibirlo pasivamente de lo que el docente ofrece. La práctica es la que genera conocimientos.

Para que un cierto comportamiento sea ético deberá tener entonces una intencionalidad, un
sentido, un conjunto de valores que trasciende un código moral. Las normas deben ser
revitalizadas por los valores que las orientan.
En la época del “talle único” y de la globalización fácilmente podemos caer en la aplicación
indiscriminada de modelos teóricos o técnicos que nada dicen del paciente y nos alejan de él.

Por último, los datos tienen que hablar de ese sujeto, no de un a-priori universalizado. Mientras
que a unos “los talles únicos” les quedan chicos a otros les quedan grandes.

ADEIP.
1. Evaluación, diagnostico e intervenciones en un contexto profesional.

Únicamente puede llevar a cabo evaluaciones diagnósticas, dentro del contexto de una
relación profesional explicitada.

Debe acreditar una sólida formación teórico-práctica sobre métodos de exploración y


evaluaciónpsicológica.

Las evaluaciones, recomendaciones, informes y diagnósticos, deben basarse en


información e instrumentos –test o técnicas psicológicas- suficientes para proporcionar
una fundamentación científica de sus hallazgos.

2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones.

Le corresponde la selección del conjunto de instrumentosdiagnósticos necesarios para un estudio


psicológico.

En la realización de un psicodiagnostico, debe adecuar los procedimientos a los objetivos


perseguidos.

Se abstendrá de evaluar una persona de la que tenga un conocimiento o relaciónque puede


contribuir a alterar los resultados.

Deberá tener en cuenta que los resultados de una evaluación psicológica tienen vigencia por un
lapso determinado, especialmente en niños y adolescentes.

3. Del secreto profesional.

Es obligación guardar en secreto la información que le fuere confiada en el marco o contexto de la


evaluación excepto en casos en que deba priorizarse el derecho a la integridad del evaluado de
terceros, sobre el derecho a la intimidad.

4. Construcción de test.

Tanto el que construye nuevos tests y otras técnicas de evaluación como el que realiza
investigaciones de los mismos debe utilizar el procedimiento científico pertinente y contar con
conocimientos profesionales actualizados.
5. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales.

Es recomendable que en sus informes, se exprese en términos de probabilidades.

6. Interpretación de los resultados de la evaluación.

Deberá abstenerse de emitir juicios de valor sobre la persona evaluada.

7. Vigencia de los tests.

Deberá basar sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención o recomendaciones, en datos o


resultados de tests con baremos actualizados en los últimos diez años y adaptados a la región.

8. Servicios de puntuación e interpretación.

Deberá responsabilizarse de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos


de evaluación.

9. Mantenimiento de la seguridad de los tests.

Los protocolos originales deben quedar bajo la custodia del psicólogo.

El material obtenido deberá ser conservado al menos por el termino de 5 años.

Deberá abstenerse de asesorar sobre las respuestas más pertinentes.

10. Comunicación de los resultados de la evaluación.

A menos que se establezca claramente en el contrato inicial, que la evaluación excluye cualquier
tipo de explicación de los resultados, comunicara los mismos utilizando un lenguaje claro acorde a
las características de personalidad del destinatario.

Veccia cap. 6.
Los principios éticos más importantes que rigen el ejercicio del psicólogo en la práctica del
psicodiagnostico:

El profesional deberá obtener el consentimiento explícito de quienes serán evaluados (en caso de
menores, serán los adultos responsables), informando a los mismos la finalidad de la evaluación. El
consentimiento consistirá en aceptar la toma de pruebas que tendrá una finalidad determinada
según el caso, ofreciendo un espacio de devolución lo más amplia posible.

Debe quedar claro, en el establecimiento del encuadre, que la información será tratada
confidencialmente (secreto profesional) y que en su oportunidad (entrevistas de devolución) le
serán transmitidos los resultados obtenidos (en término que les resulten comprensibles).
Se respetara el día y horario de encuentro fijado, y deberá quedar claro la fijación de los
honorarios.

En el caso de haber un menor de por medio. Esto implica que los padres se harán responsables, no
solo del pago de los honorarios, sino de que su hijo/a no falte y asista puntualmente a las citas. Si
faltara, se responsabilizaran de avisar con tiempo.

En líneas generales, el entrevistador, tratara con respeto y cortesía al evaluado, será neutral no
discriminando según edad, sexo, religión u otros motivos.

Veccia afirma “Las técnicas se combinan estratégicamente según la situación planteada por la
demanda y las características del sujeto en cuestión. No prestar atención a estos aspectos es una
manera de burocratizar la función, transformándola en rutinaria, faltando al compromiso ético
que supone aplicar del mejor modo posible los conocimientos adquiridos, evitando un resultado
iatrogénico para el entrevistado”.

Al pensar en el caso particular, el profesional deberá: comprobar que los conocimientos,


destrezas, aptitudes, u otras características que miden los tests se corresponden con conductas
relevantes en el contexto en el que se van a llevar a cabo las inferencias. Y que no hay presencia
de sesgo cultural para el grupo que se utilizara.

“como psicólogos nos posicionamos frente a una persona –familia, grupo, etc.- que
voluntariamente o no debe ser evaluada. Si aplicamos los conocimientos con fines de servicio la
identidad profesional del psicólogo adquiere su verdadera proyección ética. Nuestra mirada,
clínica, al fin, deberá comprender la singularidad de ese sujeto con su historia, cultura y valores…”.

La aplicación de las técnicas y tests durante el proceso psicodiagnostico deberán cumplir con una
serie de requisitos, a saber:

- En primer lugar, estar habilitados, para hacerlo. Además, el psicólogo que se dedique a
esta tarea debe especializarse en ella.
- Conocer los fundamentos teóricos de la técnica que se plantea utilizar, los pasos de la
administración y las pautas para la interpretación de los datos obtenidos.
- Mantenerse actualizado respecto de los cambios y avances en relación con sus usos, sus
normas, baremos, etc.
- Contar, con un entorno físico tranquilo, libre de distracciones, luminoso, etc.
- Asegurarse que haya suficiente material disponible, y que no haya marcas de usuarios
previos en los cuadernillos, hojas, etc.
- Las instrucciones deben ser leídas o dichas pausada y claramente, de manera que sepamos
que la consigna ha sido comprendida.

Cuando de la devolución se trata esta debe ser algo dinámico y en términos entendibles para el o
los entrevistados. Si se trata de niños en situación escolar y la escuela haya solicitado un informe,
este deberá tener en cuenta:
- Que al elaborar las conclusiones diagnosticas hay que cuidar de no influir con
preconceptos, diferencias sociales, valores religiosos, etc.
- Además, para armar estos informes es necesario contar con el consentimiento de la
persona evaluada o de sus representantes legales,,.
- El nivel técnico y lingüístico de los contenidos debe ser adecuado para su comprensión por
los receptores.
- Incluir cuando corresponda una resumen claro, y cuando sea pertinente recomendaciones
concretas.
- Explicitar claramente en los informes que los resultados de los tests son confidenciales y
se mantendrán archivados el tiempo establecido en el código civil y en el código de ética
del psicodiagnosticador, que es de 5 años.

Resulta pertinente reiterar que no se debe informar acerca de las respuestas esperadas en los
tests o de los criterios para su evaluación, a los efectos de no invalidar el uso futuro de los
instrumentos. Y con una clara meta de proteger los instrumentos de trabajo del psicólogo.

Cuando el fin es la investigación, es obligación suprimir el nombre y otros datos identificativos de


las bases de datos de los resultados, elaboración de baremos u otros tratamientos estadísticos,
con el claro fin de no violar la confidencialidad.

Además deberán asegurar que los materiales sean guardados en archivos seguros, inaccesibles a
quienes sean ajenos a la investigación.

Conclusión:

La ética constituye nuestra línea directriz en el ejercicio profesional. No debemos tomarla como
una mera serie de prerrogativas que deben cumplirse por el solo hecho de que están para ser
cumplidas, sino para que podamos reflexionar críticamente sobre ellas. Saber que son, en cierta
medida, la garantía de nuestro trabajo de ayudar, a quien requiera de nuestros servicios, se ha
hecho con profesionalismo y responsabilidad.

También podría gustarte