Está en la página 1de 66

RESUMEN PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA

SEMIOLOGÍA
CLASE 1 18/08/2015

La primera gran división que debemos hacer en las enfermedades mentales es en


agudas y crónicas.
AGUDAS: Transitorio, limitado en el tiempo, crisis, se puede volver a recuperar el
estado anterior. Remite con tratamiento (se va).
CRÓNICAS: Permanente, una serie de síntomas que se instalan en el funcionamiento
del sujeto y lo modifican. Los síntomas pueden aumentar o disminuir su intensidad
pero no se van.
PSICOSIS DELIRANTE: Quiebre con la realidad

SEMIOLOGÍA: estudio de signos y síntomas de las enfermedades mentales. Para la


psicopatología debemos aprender a mirar y escuchar antes de buscar explicaciones y
conexiones.
La semiología divide a la psicopatología en áreas a los efectos del estudio.
Son áreas semiológicas:
1) PRESENTACIÓN
2) CONCIENCIA
3) PENSAMIENTO
4) HUMOR Y AFECTIVIDAD
5) PERCEPCIÓN
6) PSICOMOTRICIDAD
7) CONDUCTAS BASALES Y CONDUCTAS COMPLEJAS
8) PERSONALIDAD
9) NIVEL INTELECTUAL
10) FUNCIONES PSÍQUICAS BASALES Y SUPERIORES

1) PRESENTACIÓN
a) PORTE
 Modo de comportarse
-Se presenta por sus propios medios o es traído a la consulta
-Solos o acompañados
-Presentación espontánea, coercitiva (como obligado) o con dificultad
-Conducta adecuada o no a las reglas sociales
 Aliño
-Aseo, vestimenta (puede ser descuido personal o precariedad)
-Grado de adecuación al género, a la edad, a la situación, al clima.

Podemos observar:
Desaliño y desprolijidad
-Esquizofrénicos, dementes, oligofrénicos (retardo mental moderado y grave)
Prolijidad
-Neuróticos, obsesivos, paranoicos
Seducción: histeria
Indumentaria excéntrica:
-Megalomaníacos (ideas delirantes de grandeza)
-Maníacos
Presentación extravagante:
-Esquizofrenia

b) CONDUCTA VERBAL
Existe gradación en muchos síntomas que van desde el hipo hasta el hiper.
-Flujo verbal aumentado, invasor de la entrevista, es difícil interrumpirlo para
preguntar.
-Gritos y vociferaciones (manía, estados de agitación)
-Soliloquio, diálogo alucinatorio
-Flujo verbal disminuido, mutismo, semimutismo, tono de voz bajo, musitaciones
(melancolía, histeria, esquizofrenia, orden delirante).

c) FACIES, MÍMICA Y GESTUALIDAD

FACIES:
Alegre
Triste
Inexpresiva
Colérica
Ansiosa
Perpleja
Extraviada
Marmórea

MIRADA: directa o huidiza


Fija o cambiante
Clara o sombría

MÍMICAS:
Cuantitativo:
-Hipermimia (manía)
-Hipomimia, amimia (máscara fija, inmóvil, triste del melancólico, con omega en el
ceño, comisuras caídas, facies descompuestas e insulsa del confuso, facies indiferentes
del esquizofrénico.
-Mímica exagerada (risa, cólera, teatralidad)
Cualitativo (si es acorde o no):
-Concordante o no con el relato.
-Paramimia o mímica paradójica: risas inmotivadas, manierismos, mímica discordante
de los esquizofrénicos.
-Movimientos anormales: bucofaciales (tics, muecas, temblores)

GESTUALIDAD
-Hipergestualidad
-Hipogestualidad
-Normogestualidad
-Adecuada-Inadecuada
-Actitud corporal (hiperexpresividad, teatralidad, en la histeria seducción por ej.)

2) CONCIENCIA
Puede tener distintos tipos de desestructuración que van de lo leve a lo profundo
Capacidad de presentificación (aquí y ahora)
1) Orientación temporo-espacial
2) Orientación autopsíquica y alopsíquica
3) Capacidad de separar mundo interno de realidad externa
4) Continuidad presente-pasado-futuro. Posibilidad de responder a las exigencias
de la situación presente.

TRASTORNOS DE CONCIENCIA
A) TRASTORNO DE CONCIENCIA CONFUSIONAL
Grado máximo de desestructuración de la conciencia, con desorientación autopsíquica
y alopsíquica y temporo-espacial. Se da por causas biológicas (golpe, infección).
Le cuesta mantener la atención, contestar a las preguntas, se pierde en el hospital, no
se da cuenta que está en una entrevista, no logra organizar sus coordenadas más
elementales (temporo-espaciales).
Onirismo (alucinaciones visuales, terror ante las escenas vivenciadas)
Grave alteración de la memoria y no recuerda lo vivido durante el momento de
confusión.

B) TRASTORNO DE CONCIENCIA ONIROIDE


Grado intermedio de desestructuración de la conciencia. Es característico de la psicosis
delirante aguda y en ocasiones de la reagudización del a esquizofrenia.
El paciente no logra separar el mundo interno del externo. El mundo interno tiñe la
realidad. En la entrevista, por momentos está distraído, con aire ausente, por
momentos perplejo, por momentos captado por la experiencia delirante que es más
vivencial que relatada.
Puede estar bien orientado en tiempo y espacio y a veces es difícil de detectar porque
tiene momentos de lucidez y momentos en los que se desestructura la conciencia.
Las características de la experiencia delirante son: polimorfa, adhesión, fascinación,
inefabilidad, fluctuante, vivencial.
-El sujeto es centro y espectador.
-La experiencia delirante se desarrolla en un espacio intermedio entre el adentro y el
afuera.
-A diferencia del confuso, la experiencia no está radicalmente separada de la existencia
y a veces puede ser recordada.
-Más cercana a los estados hipnagógicos que al sueño.
-Clima de catástrofe, misterio, enigma, artificio, apocalipsis, la nada.
-Imposible de enlazar con los sistemas anteriores de referencia (jaspers)
-Perplejidad, expresión interrogativa del rostro, desasosiego, actitud de búsqueda:
“hay algo, díganme que es, yo no sé que es pero hay algo”.

C) TRASTORNO DE CONCIENCIA ETICO-TEMPORAL


Característico de la manía y la melancolía
El paciente está bien orientado en tiempo y espacio pero tiene una distorsión del
tiempo subjetivo vivencial. Tanto el maníaco como el melancólico no tienen en cuenta
la situación presente, el primero por lanzarse alegremente al futuro, donde todo es
posible (múltiples proyectos), el segundo por estar adherido al pasado (tiene la
perspectiva temporal de un condenado a muerte).
Es el menor grado de desestructuración de la conciencia, el más sutil.

3) PENSAMIENTO
a) FORMA
Es la modalidad de expresión del pensamiento a través del lenguaje
Las alteraciones pueden ser:
 Fonéticas: Trastornos articulatorios: Dislalias (oligofrenia), disartria (ej.
Farmacológica)
 Sintácticas: Fragmentación de oraciones, desorden de sus elementos
constitutivos.
 Semánticas: Neologismos (palabras inventadas), se da en la esquizofrenia.
Paralogismos (las palabras existen pero el paciente le da un significado
personal).

TRASTOSNO DE LA ILACIÓN O DE LA ASOCIACIÓN DE IDEAS


Ilación: trabazón ordenada de las diferentes partes del discurso característico de la
esquizofrenia.
Para plantearse si el paciente tiene un Trastorno de asociación de ideas hay que
preguntarse si hay un hilo conductor en lo que dice, si tiene una finalidad lo que dice,
si es coherente y claro cuando comunica.
Otro trastorno del pensamiento es la PSEUDO INCOHERENCIA MANÍACA, en donde
surgen asociaciones por contigüidad, asonancia, juegos de palabras pero no llega
nunca al nivel de incoherencia ideo verbal de la esquizofrenia.
Ejemplo:
“Hasta cuando me van a tener internado? Yo no estoy loco, yo tengo locuacidad,
locomotividad, longevidad, dignidad. Bueno, largame que te voy a pagar bien, así te
compras un traje que ese está muy viejo, por qué no lo hacés planchar? Acá a la vuelta
hay una planchadora…”
En la esquizofrenia podemos observar, en algunos casos, que la incoherencia evidencia
una auténtica DISGREGACIÓN DEL PENSAMIENTO el cual se vuelve oscuro e
impenetrable.
Otras alteraciones menores pueden ser: CIRCUNSTANCIALIDAD: consiste en
asociaciones estrechamente ligadas que alcanzan su objetivo pero haciendo un rodeo
a través de detalles irrelevantes, por ej. En Neurosis Obsesiva.
TANGENCIALIDAD: pérdida del objetivo rector sin distanciarse mucho de él.
b) CURSO
 Ritmo:
Acelerado: Fuga de ideas de la Manía
Enlentecido: Bradipsiquia por ej. En Depresión
 Continuidad:
Interceptaciones: esquizofrenia
Distracciones
c) CONTENIDO
 Ideas delirantes
Error patológico que implica siempre una desviación del juicio de la realidad. Son ideas
incoercibles, se mantienen con fuerza, son irreductibles a la lógica, tienen certeza
subjetiva, no son puestas en duda por elementos provenientes de la realidad, generan
conductas, carecen de juicio crítico, son incompartibles, el sujeto es protagonista,
presupone una ruptura histórica y biográfica, puede sistematizarse o disgregarse.
El Delirio se descompone en:
-Tema: de lo que habla el delirio. Puede ser único o múltiple. Encontramos delirios
persecutorios, auto referencia (todo dirigido a mi), celotípicos, erotomaníacos,
fantásticos, místicos, megalomaníacos, hipocondríacos, etc.
-Mecanismo: es la forma en la que construyo mi delirio, puede ser alucinatorio,
intuitivo, interpretativo (predomina en la paranoia, ej. Polenta puritas), imaginativo
(predomina en la parafrenia).
-Sistematización: se refiere al grado de coherencia interna del delirio (quién, cómo,
dónde, por qué, cuándo, etc. El paciente puede responder a todas esas preguntas
acerca de su delirio con total coherencia o no)
Sistematización alta: Paranoia
Sistematización intermedia: Parafrenia
Sistematización pobre o carente de ella: Paranoide
-Estructura: los delirios estructurados son delirios crónicos. Es un concepto diferente al
de sistematización. Un delirio está estructurado cuando está integrado a la
personalidad del sujeto constituyendo una “forma de existencia”.
La estructura está vinculada a la relación sujeto-delirio-mundo. La estructura es el tipo
de vínculo que establece el sujeto con el mundo en función del delirio.
Puede ser:
1) Paranoica: Delirio bien sistematizado, integrado a la personalidad del delirante,
que a diferencia del paranoide, está bien organizada. Se defiende con calor
afectivo y generalmente su tema es verosímil, pudiendo llegar a convencer a
los otros. Defiende su delirio con argumentos lógicos, se mantiene integrado al
mundo real de los demás. El DSM IV en uno de sus criterios diagnósticos para el
delirante dice: “excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus
ramificaciones, la actividad psicosocial no está deteriorada en forma
significativa” Puede ser en sector o en red, siendo más sistematizados los
primeros.
2) Parafrénica: se caracteriza por la yuxtaposición de un polo adaptativo, con
buen funcionamiento de la realidad y un polo delirante con un delirio
imaginativo. Podemos estar un buen rato hablando con el paciente y no surge
el delirio, que permanece como encapsulado, hasta que tocamos el tema o un
tema vinculado y aflora lo delirante.
3) Paranoide: es la estructura del delirio de la esquizofrenia. Es una organización
caótica dado que se integra a la personalidad disgregada del esquizofrénico. Se
trata de un conjunto de ideas delirantes laxamente vinculadas o francamente
inconexas, relatadas sin calor afectivo. Las temáticas pueden ser variadas. Se
trata de un mundo de creencias hermético, impenetrable e inverosímil, a veces
compuesto por ideas bizarras.
 Ideas sobrevaloradas
Creencia persistente que se mantiene con menor intensidad que la idea delirante
(puede aceptar que su idea no sea cierta)
 Ideas obsesivas
Idea repetitiva, intrusiva, que se le impone al sujeto, la reconoce como propia y le
genera un gran malestar. Lucha contra estas ideas, las considera absurdas o
inapropiadas, son marcadamente egodistónicas. Su temática puede ser agresiva,
sexual, de contaminación, etc. Intenta controlarlas a través de otras actividades
mentales, por ej. Contar o a través de rituales.
 Ideas fóbicas
Temor persistente o irracional a determinadas situaciones u objetos que se evitan y
que cuando el sujeto es expuesto a ellos experimenta angustia, zoofobias, fobias a los
medios de transporte, a las alturas, fobia social, agorafobia, claustrofobia, etc.
 Ideas de muerte y autoeliminación
 Ideas de culpa, ruina y minusvalía
En el depresivo.
Pueden llegar a ser delirantes lo cual consignaremos como ideas delirantes de culpa,
ruina y minusvalía. Si están presentes en una depresión, diremos que son congruentes
con el estado anímico.
d) RIQUEZA
Describir el caudal ideico, decir si es rico, pobre, concreto, abstracto.
Depende del nivel intelectual, de la educación de la cultura. El pensamiento es
concreto en el retraso mental y en ocasiones en la esquizofrenia.

4) HUMOR Y AFECTIVIDAD
AFECTO: expresión observable de la emoción (en la serie del placer o del displacer)
experimentada subjetivamente. A diferencia del humor o estado de ánimo que
concierne a un clima más generalizado y persistente, el término afecto está más sujeto
a fluctuaciones.
ESTADO DE ÁNIMO: es un afecto generalizado y persistente, que colorea la percepción
de sí mismo y del mundo, un clima emocional sostenido.
Se puede medir en:
 Cuantitativo:
HIPOTIMIA: Deprimido, triste, pesimista.
HIPERTIMIA: Expansivo, alegre, optimista
EUTIMIA
 Cualitativo:
Afectividad discordante, indiferencia afectiva, aplanamiento afectivo (disminución de
la capacidad de respuesta emocional), anestesia afectiva, angustia, disforia, ira,
irritabilidad, ansiedad, ansiedad psicótica (MIDI: masiva, invasiva, desestructurante,
inquietud psicomotora), ambivalencia, desapego, labilidad afectiva, anhedonia,
perplejidad, hostilidad, reticencia (sentimiento de desconfianza extremo que se
traduce en una escasa o nula colaboración con la entrevista), sentimiento de
minusvalía, de ruina, de culpa, de desesperación de sobrevaloración, dolor moral.

5) PERCEPCIÓN
Posibilita el conocimiento del mundo y del propio sujeto
SENSOPERCEPCIÓN:
 Los cinco sentidos: vista, oído, olfato, tacto, gusto.
 La interioridad de los sentidos: cenestésico (sensación general de la existencia y
del estado del propio cuerpo), kinestésico y de orientación.
 Percepción de la vida psíquica
La percepción implica poder decodificar las sensaciones que es el estímulo en bruto,
en tanto “registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de los
aparatos sensoriales, que de inmediato es conducida a la corteza cerebral”.
“En el complejo proceso de percibir, están involucradas las sensaciones, la evocación
mnemónica, la asociación de ideas y el juicio de realidad”

ILUSIONES:
Percepción falseada o deformada de un objeto real. Cuando no es criticada por el
sujeto pasa a ser un fenómeno patológico.

ALUCINACIONES PSICOSENSORIALES:
Percepción sin objeto
1. Acústicas: sonidos, ruidos. Sobre todo acústico verbales. “voces” localizadas en
el espacio externo (si están localizadas en el interior de la cabeza o en el
espacio mental, constituyen las denominadas alucinaciones psíquicas o pseudo
alucinaciones). Puede ser una o varias, hablar entre sí del paciente, referirse al
paciente en tercera persona, insultarlo, comentar sus actos, darle órdenes, etc.
2. Visuales: Generalmente orgánicas, presentes en el delirio onírico. Un ejemplo
son las zoopsias de los alcoholistas.
También pueden presentarse en la histeria, sobretodo en fases parahípnicas y son de
alto contenido simbólico, generalmente “un hombre a los pies de la cama vestido de
blanco”, “hombres vestidos de negro”, “sombras”, “bultos”.
En la histeria generalmente le llamamos fenómenos pseudo perceptivos.
3. Olfativas: en cuadros orgánicos o en algunos delirios. Ej.: olor a podrido, olor a
muerte en melancolía.
4. Gustativas: También en cuadros orgánicos y pueden aparecer en algunos
delirios.
5. Táctiles: En orgánicos y en algunos delirios, sobre todo: pinchazos,
quemaduras, etc.
6. Cinestésicas y del esquema corporal: Transformaciones corporales,
electrizaciones, posesión diabólica o zoopática. Sensaciones genitales,
violaciones, manoseos.
7. Cinéticas: Alucinaciones de movimientos activos o pasivos.

SÍNDROME DE AUTOMATISMO MENTAL


 Ideoverbal (voces, enunciación, comentario de actos, de pensamientos, eco
de pensamiento, robo, alucinación, comando alucinatorio).
 Sensitivo y sensorial (visuales, gustativas, olfativas, cenestésicas)
 Psicomotor: (Cenestésicas o cinéticas)

6) PSICOMOTRICIDAD
-Cuantitativo: Agitado, excitado, hiperquinesia, inhibido, inercia, iniciativa motriz
disminuida, hipoquinesia, bradiquinesia.
-Cualitativo: Movimientos anormales o inadecuados (tics, temblores), paracinesias
(estereotipias, manierismos, catalepsia, negativismo, mutismo, estupor) impulsiones
de palabras o de actos, mantenimiento de posturas, oposicionismo,
extrapiramidalismo (temblores, distonías, disquinesias).

SÍNDROME CATATÓNICO
Estupor: máximo de inhibición psicomotriz, pérdida de la iniciativa motriz, disminución
de la reactividad al entorno.
Negativismo: conductas de rechazo, mutismo, oposición al interrogador, rechazo de
alimentos.
Inercia: actitudes de pasividad, automatismo, latencia en respuestas, obediencia
automática.
Sugestionabilidad: ecomimia, exopraxia, ecolalia.
Manierismos: tonalidad de afectación teatral, pateticismo, paramimias, risas
inmotivadas.
Estereotipias: conductas caracterizadas por la iteración de movimientos, actitudes,
lenguaje (verbigeración), conductas.
Impulsiones: actos incoercibles que escapan al control del paciente: auto o
heteroagresividad, fugas, actos verbales. Son inmotivados e incompatibles.
Catalepsia: condición en la que una postura es mantenida durante un período de
tiempo prolongado: plasticidad, rigidez, fijación de actos o perseverancia de actitudes
(impuestas o espontáneas), flexibilidad cérea.

7) CONDUCTAS
 BASALES:
Sueño
Alimentación
Higiene
 CONDUCTAS COMPLEJAS O PRAGMATISMOS
-Familiar: relaciones, vínculo, convivencia
-Sexual: preferencias, dificultades, deseo
-Laboral: número, duración, rendimiento, intereses
-Social: amigos, actividades

CONDUCTAS
IAE
AUTOLESIONES
VIOLENCIA
ROBOS Y OTRAS CONDUCTAS ANTISOCIALES
FUGAS
PERVESIONES
HOMICIDIO
CONSUMO DE SUSTANCIA

IAE
MÉTODO
MOTIVO
PLANIFICACIÓN
PRECAUCIONES
RECTIFICA
REPITE

8) PERSONALIDAD
RASGOS NEURÓTICOS
 Histéricos: sugestionabilidad, seducción, teatralidad, mitomanía,
hiperexpresividad afectiva, puerilidad, emotividad.
 Fóbicos: alerta, inhibidos, conductas contrafóbicas, variabilidad de la distancia
relacional.
 Obsesivos: obstinación, terquedad, avaricia, coleccionismo, dificultad de
abandonar los objetos y separarse, detallismo, lucha con la autoridad-sumisión,
agresividad, orden-desorden.
RASGOS PSICÓTICOS
 Esquizoides: retraimiento, frialdad, dificultad en la comunicación
 Paranoicos: orgullo, psicorrigidez, falsedad de juicio, agresividad, rencor,
desconfianza
 Sensitivo-paranoicos: susceptibilidad, escrúpulos, introspección, rencor y dolor
interior, hiperemotividad.
RASGOS EN TP
 Límite: impulsividad, trastornos de conducta, fugas, consumo, auto-
heteroagresividad, inestabilidad, intolerancia a la frustración, a la angustia, al
abandono.
 Narcisista: autoimagen grandiosa, soberbia, arrogancia, explotación del otro,
necesidad de admiración, falta de empatía.
 Psicopático: transgresión de las normas, delitos, irresponsabilidad, falta de
culpa, crueldad, agresividad, deshonestidad, manipulación.

9) NIVEL INTELECTUAL
FUNCIONES PSÍQUICAS BASALES
1. Atención: Voluntaria-Alterada en confusión y demencia espontánea-disminuida
o nula en estupor y en depresión, inestable en excitación maníaca.
2. Memoria: anterógrada o de fijación (si recuerda nuestro nombre, 7 dígitos,
etc.).
Retrógrada: evocación, biografía e historia clínica (amnesia anterógrada)
imposibilidad de fijar nuevos recuerdos luego del evento amnesiante, amnesia
retrógrada (imposibilidad de evocar recuerdos previos al evento amnesiante).
3. Orientación:
Temporal: día del mes, día de la semana, mes, estación, año.
Espacial: donde está, donde vive, plano de su casa.

10) FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES


 Abstracción
Qué tienen en común manzana y naranja, bicicleta y ferrocarril, etc.
 Razonamiento
Problemas sencillos de vuelto (va con $ 100, gasta…) Regla de tres.
 Juicio
Dibujo del nivel de líquido en la botella
 Autocrítica
Se le pide una actividad que obviamente no puede hacer
 Funciones simbólicas
Leguajes
Praxias
Gnosias

PSICOSIS DELIRANTE AGUDA (PDA)


Es un episodio transitorio que remite con tratamiento, caracterizado por la experiencia
delirante.
Pensamiento
La experiencia delirante es la presencia de ideas delirantes polimorfas, politemáticas
(temas múltiples y distintos), aunque básicamente pueden ser intuitivos y alucinatorios
(mecanismo).
El intuitivo es como una revelación (la persona dice que es así porque si y punto). El
alucinatorio dice una voz me lo dijo o sentí un gusto raro o cuando entré a tal lugar
había olor a azufre porque el diablo estaba por ahí.
El delirio es más vivenciado que relatado  inefabilidad del delirio. El delirio aparece
en oleadas, no es permanente.
El delirio de la PDA es un relato que no es coherente ni organizado, son fragmentos
inconexos de una experiencia más vivida que contada.
La experiencia delirante genera angustia en el paciente, es como que de pronto el
mundo cambia y se vuelve amenazante, la persona se siente en peligro y se defiende,
genera conductas.
Presencia de un síndrome delirante a nivel del pensamiento sin estructura ni
sistematización (sus componentes no guardan una lógica)
Carente de hilo argumental y con conductas generadas por el delirio.
Conciencia
El trastorno de conciencia que experimentan es oniroide (grado intermedio de
desestructuración).
Toda la persona está alterada en función del delirio. La conciencia se encuentra
polarizada con déficit en la atención espontánea y voluntaria.
Pensamiento
Características del delirio: P, A, F, In, V, F.
Polimorfo: politemático a mecanismo múltiple
Adherido: el paciente no puede desprenderse del contenido del delirio
Fascinación: paciente fascinado por la experiencia
Inefable: hay incapacidad de organizar el discurso deilrante
Vivido: el delirio es más vivido y actuado que relatado
Fluctuante

Humor y afectividad

La PDA altera el humor y la afectividad. Es de buen pronóstico que el humor y la


afectividad sean concordantes con lo que el paciente está viviendo.
Ansiedad psicótica: (MIDI)  Masiva, invasiva, desestructurante, con inquietud
psicomotora, manifestada sobre todo a nivel de la psicomotricidad (casi a nivel
corporal, la persona está todo el tiempo moviéndose)
Conductas
Las conductas que genera el delirio: alteración de conductas basales (CB) (sueño, la
alimentación, la higiene), EPM (excitación psico motora), hetero agresividad,
pragmatismos (conductas complejas como el estudio, trabajo, amigos, etc.),
psicomotricidad.
Esto es lo que deberíamos argumentar para decir que alguien tiene una PDA, es lo
que se llama Diagnóstico positivo. Luego también existe el diagnóstico diferencial.
El diagnóstico diferencial es entre varias enfermedades, y es porqué es una y no es la
otra, argumentación que se basa en los síntomas (porqué está presente y porqué está
ausente).
Caso clínico de psicosis delirante aguda (cómo se escribe)
Generalmente es de inicio brusco, de x evolución (hace cuanto la persona está así),
dado por la presencia en el pensamiento de ideas delirantes mórbidas, incompartibles
e irreductibles a la lógica, carentes de juicio de realidad. El delirio es politemático,
(persecutorio, megalomaníaco, automatismo mental, despersonalización).
El síndrome de automatismo mental es alucinatorio que está presente en varios
cuadros psicopatológicos, puede estar en la PDA, en la esquizofrenia y otras.
Caracterizado por un conjunto de alucinaciones que implican las auditivas, acústico
verbales (voces que escuchan), ideas de robo, adivinación y eco de pensamiento,
imposición de ideas, imposición de actos. Se sienten víctimas de un ser superior.
No tienen que estar presentes todos los elementos del automatismo mental, puede
ser sólo uno, o puede haber ausencia de automatismo mental en la PDA, si está
presente, se considera que es un elemento de mal pronóstico.

Pronóstico: 1/3 Se da una única vez y nunca más


1/3 puede repetir
1/3 va a cronificar y transformarse en una esquizofrenia

El automatismo sensitivo y sensorial tiene que ver con las alucinaciones en todos los
órganos de los sentidos (vista, gusto, olfato, tacto, olor), sienten que son tocados, o un
olor desagradable, gusto extraño.
En este caso las conductas que generó fueron: auto y herero agresividad y EPM
(excitación psicomotora).
Esto hay que ejemplificarlo con un caso concreto y hablar de las ideas delirantes
puntuales.
Diagnóstico positivo
El diagnóstico positivo nos cuenta por qué es una psicosis: por estar sumido en un
mundo propio, por él creado, incompartible, se relaciona de un modo nuevo y no
puede sustraerse voluntariamente (esa es la diferencia entre la fantasía y el delirio, no
es algo que podamos controlar), carente de juicio de realidad por el síndrome
delirante. No tienen conciencia mórbida (no tienen conciencia de enfermedad) eso
significa que el delirio para la persona es la realidad, no es algo que anda mal en su
mente.
Es una Psicosis aguda por ser una experiencia sensible y actual, más vivenciada que
relatada, oscilaciones de humor, alteración de la conciencia. Tiene inicio brusco, sin
pródromos (los síntomas que empiezan a anunciar que una enfermedad se va a
instalar, como empieza a manifestarse la enfermedad, el insomnio, puede ser un
pródromo).
Agravación parahípnica, significa que la sintomatología delirante empeora cuando la
persona está por dormirse, ahí se hace más intensa la experiencia delirante.

También puede suceder lo que se denomina síndrome de despersonalización (creer


que le están creciendo partes en el cuerpo, ideas de transformación corporal) que
tiene tres elementos:
 La despersonalización propiamente dicha relativa a las ideas de que algo en el
cuerpo está cambiando (cambiando de forma o de color, volviéndose rara o
diferente), vivencia angustiante y persecutoria En el cuerpo
 Desrealización: sensación de que el entorno habitual de la persona empiezan a
ser diferentes (está todo raro, esto no es lo mismo, sensación de que lo familiar
se volvió desconocido y teñido de un sentimiento de malestar) En el entorno
 Desanimación: sienten que el pensamiento cambió. En la mente
No todos los elementos de la despersonalización tienen que estar presentes en la PDA,
puede ser solo uno.
Buen pronóstico
-Alteración de la conciencia. Gran desestructuración (cuanto más confuso, mejor
pronóstico)
-Brusquedad del delirio
-Breve duración de las crisis
-Polimorfismo
-Buena respuesta al tratamiento
-Trastornos del humor
-Intensamente vivenciado
-Antecedentes de cuadros similares breves con buena respuesta
-Elementos de reactividad
-Antecedentes neuróticos, histeria (dramatización, teatralidad)
-Riqueza imaginativa
Mal pronóstico
-Automatismo mental importante
-Sistematización
-Duración de las crisis
-Elementos centrados en la corporeidad
-Resistencia a la terapéutica
-Personalidad previa esquizoide
-Aplanamiento afectivo

ESQUIZOFRENIA
Es una enfermedad paradigmática de lo que conocemos como locura.
Pacientes desconcertantes, enigmáticos, difíciles de entender en lo que hacen y lo que
dicen.
Al principio se los vinculaba al idiotismo y a la demencia precoz. La esquizofrenia no es
una enfermedad de la inteligencia.
Kraepelin reúne una serie de síndromes que se describían hasta el momento bajo el
nombre de demencia precoz (hebefrenia, síndrome catatónico, el delirio paranoide,
etc.) y comienza a estudiar a la enfermedad en el tiempo, el criterio evolutivo: como
empieza, como se desarrolla y como termina)
Rara vez comienza antes de los 15 años, entre los 15 y los 35 años es cuando la
morbilidad es más elevada. La enfermedad está repartida por igual entre los dos sexos
y en lo concerniente a la raza, nada indica ninguna afinidad característica.
La esquizofrenia es la más frecuente de las psicosis crónicas de:
 Inicio precoz
 Evolución deficitaria
Que altera profundamente el funcionamiento de la personalidad, el sujeto deja de
construir su mundo en relación con los demás para perderse en un pensamiento
autístico, es decir, en un caos imaginario. (Ey)
Comienza en personas jóvenes, hay casos en los que comienza a las 12 o 13 años
(hebefrenia), y otros casos en los que se manifiesta tardíamente (28 o 29 años).
La mayoría de los casos inicia entre los 18 a 23 años.
Evoluciona hacia el deterioro, progresivamente va aumentando el déficit que produce.
La esquizofrenia produce una fragmentación en el funcionamiento mental.
Bleuler destaca los cuatro elementos fundamentales de la enfermedad: a) alteración
en la capacidad de asociación (de ideas), b) en la afectividad, c) el autismo (en la
esquizofrenia, introversión) y d) y la ambivalencia (4 aes).
Bleuer habla de esquizofrenia y Chaslin de locura discordante.

Ejemplo de video que vimos de un paciente esquizofrénico


Presentación: bolsa de nailon en la cabeza, temblor en las manos, vestimenta
desaliñada, repite cosas estereotipadamente, tiene pararespuestas (respuesta que no
tiene conexión con la pregunta), tiene una tela envuelta en su mano.
Hay desapego, ambivalencia, aplanamiento afectivo (apuñaló a la madre que está en
CTI y pregunta cuando ella lo va a buscar), cierto infantilismo (puerilidad).
Comienza a relatar que él la extrañaba y fue a verla al trabajo pero ella le dijo: “que
hacés acá?” “Vos no deberías estar acá” que una voz le daba órdenes para que
apuñalara a su madre, para que se levantara, que tomara agua, etc., esto se llama
imposición de actos dentro del síndrome de automatismo mental. También cuenta que
su mano está empezando a crecer, esto es la despersonalización propiamente dicha.
Cuenta que alguien le quiere hacer daño, la correspondencia de la membrana del
presidente, esto último son paralogismos (impenetrabilidad en el discurso, metáforas
herméticas), en algún momento se quedó como fascinado escuchando voces. Cuenta
que su madre es la que lo cuidó desde chico, dice que la quiere mucho pero lo miró
mal y por eso la apuñaló.
El doctor le pregunta punto por punto el síndrome de despersonalización (vivencias de
transformación corporal, dice que le crece desde el verano), el síndrome de
automatismo mental (si le pueden adivinar el pensamiento, si él puede adivinar el
pensamiento), la desrealización (si siente que algo cambió en su entorno), pero él dice
que no puede adivinar pensamientos, vemos que no todos los elementos de la
despersonalización en la esquizofrenia.
FORMAS DE COMIENZO

Hay varias formas de comienzo de la esquizofrenia, puede comenzar de forma:


 Progresiva o insidiosa: forma de comienzo lenta, desde la predisposición
caracteriológica (esquizotimia) a la esquizofrenia. Son personas tímidas, apáticas,
desapegadas, etc.
Estas esquizoidías evolutivas más o menos neuróticas constituyen los estados pre
esquizofrénicos.
Se pueden distinguir dos tipos de carácter pre esquizofrénico: la esquizoidía evolutiva y
las neurosis pre esquizofrénicas.
La esquizoidía evolutiva es la evolución del carácter patológico (esquizotimia) hacia la
esquizofrenia, donde el humor retraído se convierte en aislamiento, la inhibición y la
impulsividad se convierte en desadaptación social, etc.
Ante todo consiste en el debilitamiento de la actividad que se caracteriza por la
pérdida de rapidez, desinterés, abandono del trabajo, repetidos cambios de empleo.
También consiste en la modificación de la actividad, el sujeto se retrae, parece falto de
atención e indiferente a las penas y a las alegrías, a menudo entrecortadas por actos,
ideas o sentimientos paradójidos. La hostilidad hacia la familia es constante, revela un
conflicto entre tendencias (fijación-aversión) que anticipa la ambivalencia del período
de estado. Las anomalías sexuales resueltas a menudo por la inhibición. Cambios de
cartacter desconcertantes.
Las Neurosis pre-esquizofrénicas (Ey) es un funcionamiento neurótico previo al inicio
de una psicosis, es como una fachada neurótica de la psicosis. La esquizofrenia puede
tomar el aspecto de una neurosis más o menos próxima a la histeria y que evoluciona
por brotes.
-A veces se trata de formas obsesivas de la pre esquizofrenia, pero es una eventualidad
menos frecuente, ya que la neurosis obsesiva, en general, constituye un modo de
defensa tan coherente y finalmente tan sólido, que el sujeto halla en sus conductas
una defensa eficaz contra la disgregación del yo. Sin embargo, puede suceder que no
pueda estructurar su neurosis, y se le ve enconces oscilar entre las posiciones
neuróticas y la invasión del proceso esquizofrénico. El comportamiento duda entre la
conducta sistemática y ritual y la conducta autística y delirante.
-Es más raro ver una neurosis de angustia evolucionar hacia la esquizofrenia. Sin
embargo, esta eventualidad tiene lugar en ciertas formas de angustia con grave carga
hipocondríaca en la que, a través de los brotes de angustia, se organizan temas de
posesión, de ocupación y de división corporal.
La Heboidofrenia grandes trastornos de conducta en los jóvenes (por ej. personas con
tendencias antisociales, impulsivas), que pueden encubrir una desorganización
esquizofrénica.
La existencia de trastornos del curso del pensamiento de fases depresivas que
bordean el estupor y de excitación que comportan experiencias delirantes, muestran
que esta impulsividad maligna evoluciona en sentido de la disgregación.
La invasión progresiva del delirio: lo que el psiquiatra ve perfilarse es la instalación
progresiva del delirio, después lo observa crecer hasta constituir una modalidad
estable y delirante de las relaciones y de las comunicaciones.
Con frecuencia, las ideas delirantes parecen brotar sin razón, motivo ni condición y el
síndrome de automatismo mental se instala con sus fenómenos alucinatorios.
Generalmente son temas hipocondíacos, de influencia, de envenenamiento, de
transformación, de posesión diabólica, etc. A veces temas megalomaníacos. La idea
delirante puede estar apenas expresada o ser repentina, aislada, correspondiendo al
fenómeno primario del delirio.
Más a menudo, se desarrolla un verdadero sistema ideológico que mezcla sus
especulaciones abstractas con las interpretaciones e intuiciones delirantes.
A veces la evolución delirante es menos lenta y más estrepitosa, se adivinan las
alucinaciones del sujeto por su actitud de escucha, por los silencios o por las cóleras
que intercala en su discurso. A veces el delirio se manifiesta a través de las rarezas en
el comportamiento, de los cambios de empleo o de lugares, de la huida ante los
perseguidores y sus diabólicas maquinaciones. Estas formas alucinatorias que se
constituyen rápidamente o incluso súbitamente sobre un terreno esquizoide o
eesquizoneurótico, constituyen una transición con respecto a los comienzos agudos
verdaderos que se oponen por la presentación de la experiencia delirante sobre un
fondo mórbido anterior, por el carácter más frío y lúcido del comienzo de la invasión
delirante.
 Comienzo por estados psicóticos agudos: se encuentra en el lugar opuesto a
los comienzos progresivos.
Crisis delirantes y alucinatorias agudas: estalla bajo la forma de un brote delirante
PDA. Es difícil describir los síntomas y las particularidades propias de estos accesos de
delirio, que, en vez de curar, siguen una evolución esquizofrénica. La importancia de
las alucinaciones psíquicas y del síndrome de automatismo mental (eco, robo del
pensamiento, síndrome de influencia), las expresiones raras y abstractas del delirio, la
falta de conciencia de la enfermedad, el dogmatismo de las creencias delirantes y, por
el contrario, la ausencia o el débil grado de los trastornos de la conciencia, pueden ser
considerados como elementos semiológicos valederos. Pero resulta muy difícil saber si
se trata entonces de una psicosis aguda sin consecuencias o de un brote delirante que
va a evolucionar en esquizofrenia.
Estados de excitación maníaca: Es fácil diferenciar una manía franca, aguda (fuga de
ideas, juegos, proyección en el ambiente, expansividad, etc.) de una excitación
maníaca que indica una evolución esquizofrénica (elementos de discordancia,
fenómenos catatónicos, fases abstractas, introversión, etc.) pero no siempre se presta
la clínica a esta esquematización.
Estados depresivos: Es una melancolía atípica, de todas formas se necesita ser muy
prudente para saber si tal estado de angustia con culpabilidad sexual, alucinaciones,
ideas de suicidio, ambivalencia, etc. Va a curar (crisis de franca melancolía) o
evolucionar hacia la esquizofrenia.
Estados confuso oníricos: muy excepcionalmente, aunque no dejan de constituir
puertas de entrada a la esquizofrenia bajo la forma de psicosis confusionales con
onirismo y de estados crepusculares oniroides.
 Cíclica: Tienen empujes a lo largo de los años. Intermitentemente aparecen
grandes episodios, brotes agudos al comienzo de la evolución esquizofrénica
(generalmente en los 2 o 3 primeros años) que constituyen una evolución en forma
cíclica sobre un fondo esquizoide o esquizo neurótico. Las formas más netamente
impregnadas de potencial evolutivo esquizofrénico pueden ser accesos catatónicos o
delirantes repetidos, estados crepusculares histeriformes o esas crisis esquizomaníacas
en las que predominan el enojo, la ensoñación y el negativismo. A veces se ha
observado que es después de la tercera crisis de este género cuando se instala la
evolución crónica.
 Monosintomática: Puede presentarse con la aparición de síntomas tanto más
desconcertantes cuando se dan aislados. Consiste generalemente en actos violentos,
impulsivos, crímenes inmotivados, bruscos desenredos sexuales, agresiones absurdas,
tentativas de suicidio o automutilaciones, etc., sin poder dar una explicación de su
acto.

PERÍODO DE ESTADO

El proceso de la esquizofrenia es más o menos lento, progresivo y profundo, se


caracteriza por un síndrome deficitario (negativo) de disociación (disgregación de la
vida psíquica), y un síndrome secundario (positivo) de producción de ideas, de
sentimientos y de actividad delirante que es el delirio autístico o autismo. Estos dos
polos son complementarios y están unidos por caracteres comunes:
que es el síndrome central de la esquizofrenia llamado de discordancia o disociativo
discordante compuesto por:
 Impenetrabilidad: incoherencia del mundo de relaciones del esquizofrénico,
tonalidad enigmática, hermetismo de sus intenciones, de sus conductas o de sus
proyectos (en el uso del lenguaje cuando se torna incomprensible, sin finalidad
comunicativa, en sus conductas icomprensibles)
 Desapego: evoca el retraimiento del enfermo hacia el interior de sí mismo
(sobretodo con la afectividad, para expresar y/o sentir el afecto)
 Extravagancia: distorsión de la vida psíquica cuahy pérdida de unidad,
incomodidad y malestar conducen a rodeos extraños o fantásticos que dan la
impresión de una búsqueda barroca (vestimenta, forma de expresarse, etc.)
 Ambivalencia: consiste en la experiencia de un antagonismo simultáneo o
sucesivo de dos sentimientos, de dos actos contradictorios. Los términos opuestos
son vividos conjuntamente y sentidos separadamente (conductas opuestas sin que
implique un conflicto para la persona)
Ideas delirantes y alucinaciones mal sistematizadas, autismo (Ey)
Estos aspectos tiñen todas las áreas semiológicas del paciente.
El paciente esquizofrénico puede ser agresivo cuando está transitando una
reagudización que son momentos de exacerbación de los síntomas, la
esquizofrenia tiene síntomas permanentes y síntomas que aparecen o se agudizan
en lo que se llaman descompensaciones, por ej. Aumento de las ideas delirantes,
de las alucinaciones o trastornos de conducta, generalmente el paciente agrede
cuando está perseguido, como un acto de defensa o cuando tiene impulsiones
catatónicas que son actos agresivos y no se sabe por qué.

1) DISGREGACIÓN DE LA VÍDA PSÍQUICA. SÍNDROME DE DISOCIACIÓN

SÍNTOMAS POR ÁREAS SEMIOLÓGICAS


Discordancia entre una inteligencia potencial que parece conservada y el uso alterado
de esta inteligencia.
CONCIENCIA
No presenta alteración salvo en las reagudizaciones, la esquizofrenia no es una
enfermedad que altere fundamentalmente la conciencia.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
-Conducta verbal: La conversación no está destinada a establecer contacto, puede
aparecer mutismo, semimutismo, pararespuestas (respuestas de lado), monólogos por
lo general inadecuados a la situación, ensalada de palabras, ecolalia, etc.
-Asociación de ideas: el pensamiento no es finalista, se presenta desordenado,
lentificado, con perseveraciones, elíptico y discontinuo. La producción ideica es caótica
y mal dirigida, las asociaciones se encadenan por contaminación, derivaciones y
sustituciones, terminando en propósitos absurdos y extravagantes.
-Curso del pensamiento: el pensamiento se eclipsa, queda como en suspenso
(interceptación), retomando la conversación o iniciando otro tema (trastorno en la
continuidad). A través de la forma de razonamiento, el esquizofrénico nos muestras la
mala coherencia de sus contenidos psíquicos.
-Forma: modalidad de expresión del pensamiento a través del lenguaje
-Fonética: presenta la misma falta de intencionalidad unificadora del razonamiento. La
entonación, ritmo, articulación, están desintegrados, también se da mutilación y
deformación del vocabulario.
-Semántica y sintaxis: aparecen neologismos, paralogismos, alteraciones,
incoherencias sintácticas que derivan en galimatías (esquizofasia), lenguaje hermético.
-Producciones gráficas: están deformadas en su grafismo y en sus significaciones
(raros, abstractos, simbólicos, extraños, etc.)
-Alteraciones del sistema lógico: el pensamiento es arcaico (mágico, que adopta el
animismo del primitivo, su impermeabilidad a la experiencia, su adhesión a los valores
metafóricos y a los arquetipos simbólicos) e irreal (paralógico, a la vez simbólico y
sincrético, por ej. Un triángulo es identificado como una hostia a causa de la Trinidad).

HUMOR Y AFECTIVIDAD
Paradojas de la vida afectiva, manifestaciones discordantes, bruscos cambios de
comportamiento, desapego, ambivalencia, indiferencia, desinterés anhedonia,
oposición, negativismo, rigidez, etc.
Exclusión sistemática de la vida afectiva. El esquizofrénico se quiere y se siente
insensible, indiferente y frío. Ejerce en relación a su capacidad de sentir y de
emocionarse, una represión, pero es imposible vivir sin percibir los hechos básicos de
la vida que son instintivos. Esta resistencia fracasa y de ahí las paradojas de la vida
afectiva del esquizofrénico, sus manifestaciones discordantes o sus bruscos cambios de
comportamiento.
La comunicación con los demás, cuando no está cortada, está radicalmente falsificada.
Es en el círculo familiar donde los trastornos son más aparentes. Los padres son a la
vez indispensables y odiados.
Las manifestaciones emocionales que expresan son desconcertantes e inmotivadas ya
que surgen de una capa afectiva impenetrable y secreta. La motivación que nosotros
asignamos a una sonrisa o a una crisis de llanto en el esquizofrénico es estrictamente
interna, de manera que su sonrisa o sus lágrimas escapan a nuestro entendimiento.
Detrás de estas perturbaciones de las relaciones o de las emociones, se descubre la
primitiva exigencia del mundo de los instintos. Las conductas alimentarias pueden
regresar hasta el nivel de la succión, a menudo comportan fases de rechazo de
alimentos y de bulimia extraordinarias. Las conductas excrementicias pueden estar
gravemente perturbadas, hasta la manipulación de excrementos. El enfermo
embadurna su cuerpo o las paredes de su habitación, a veces es coprófago.
En el terreno sexual, la posición narcisista del esquizofrénico, lo lleva a
comportamientos autoeróticos: contemplación (espejo) y caricias a su cuerpo,
masturbaciones desenfrenadas. Estos gestos deben aproximarse aunque en oposición
a los ataques contra el cuerpo, las mutilaciones, las tentativas de castración, etc.
En el nivel genital, hay una búsqueda sexual del padre o de la madre, una fijación
erótica instantánea sobre sustitutos de la imagen paterna (enfermero) o materna
(médica), agresiones sexuales, exhibición, prostitución.
Estos hechos son tan elocuentes que el clínico evoca las esquizofrenias ante el solo
relato de realizaciones instintivas desenfrenadas, de un impudor completo y al propio
tiempo vividas fríamente, como mecánicamente, sin casi participación emocional,
como en una especie de desapego extraño y a veces espantoso.
La profunda finalidad de todas las conductas o manifestaciones afectivas que acaban
de ser descritas, parece ser la de dejar la afectividad. De ahí, el desinterés, también los
numerosos rasgos de negativismo (oposición, rigidez, ironía, enfurruñamiento, desdén,
etc.). Todos expresan el retiro interior de los esquizofrénicos, la discordancia entre el
sujeto y el mundo exterior, la pérdida del contacto vital con la realidad.
PSICOMOTRICIDAD
-Discordancia psicomotriz: se da en el comportamiento catatónico.
-La ambivalencia se traduce en una oscilación perpetua de la iniciativa motriz entre la
ejecución y suspensión del movimiento.
-En la mímica aparecen expresiones paradójicas: los músculos de la cara se contraen
sin las sinergias habituales (paramimias) y sin coordinación entre la expresión que
dibujan y le emoción (sonrisas discordantes). Gestos lentificados o mecánicos dan la
impresión de torpeza o defectuoso desenvolvimiento, manierismos (movimientos
raros, extravagantes, llamativos), patetismo, teatralidad irónica, impulsiones (una
impulsión catatónica puede ser una agresión muy brutal), crisis clásticas (homicidios,
suicidios, automutilaciones) en las cuales el placer está ligado a la destrucción del
objeto, negativismo (rechazo de la manos que se le tiende, de la mirada, la rigidez ante
el acercamiento de los demás manifiestan la oposición a todo contacto), un paso más y
tenemos los accesos de mutismo y el enclaustramiento, estereotipia (conductas
repetitivas), inercia, catalepsia. La catatonia como síndrome, aparece en la
esquizofrenia catatónica. El síndrome catatónico es muy grave y no se da en todos los
esquizofrénicos, se pueden dar algunos elementos, no necesariamente todos (por ej.
se puede dar un poco de oposicionismo y un poco de negativismo)
-Síndrome catatónico: catalepsia, inercia, negativismo, estupor, manierismos,
impulsiones, estereotipias.
-Síndrome deficitario social (apragmatismo): conductas complejas (pragmatismos).
Dificultad del paciente con los pragmatismos (social, familiar, laboral, sexual)
Retracción social de X años de evolución, con abandono de metas y proyectos de
futuro, con pérdida de relación con sus amigos y familia, con deterioro de su actividad
como ser social.

2) DELIRIO PARANOIDE. AUTISMO

La existencia esquizofrénica en su estructura positiva es esencialmente una existencia


delirante.
Cuando un paciente esquizofrénico presenta ideas delirantes, estas tienen estructura
paranoide.

A) La vivencia delirante
 Vivencia de extrañeza: es caótica, compuesta de ilusiones (alteraciones
perceptivas), de interpretaciones (“me miran”), de intuiciones (“me adivinan”,
“me roban mi pensamiento”), de alucinaciones (“me insultan. Oigo voces que
repiten mi pensamiento”).
La estructura paranoide implica una organización de las ideas delirantes que
no está sistematizada (no guardan lógica, tienen una mínima organización, sin
progreso discursivo, sin hilo argumental), es inconexa, es un delirio
fragmentario, impenetrable.
El tema del delirio paranoide puede ser variado y múltiple, de mecanismo
alucinatorio, intuitivo, interpretativo.
El mundo interior está perturbado; las sensaciones cenestésicas alteradas son
vividas como dolores, transformaciones corporales, anomalías de la percepción
y toda una serie de modificaciones de la experiencia del cuerpo. Las
alteraciones de la experiencia corporal son parcialmente proyectadas en el
mundo exterior.
Este sentimiento de extrañeza se debe al carácter inefable de la experiencia.
Esta es y permanece oscura, se trata de algo misterioso y terrible.
A veces el enfermo se defiende no hablando de ello o negando la angustia que
experimenta.
 Vivencia de despersonalización:
Despersonalización: Propiamente dicha, desrealización, desanimación.
Muy a menudo, la extrañeza más o menos insólita o terrorífica se vive en la
esfera del cuerpo o del pensamiento y los enfermos se lamentan de ser
transformados, el síndrome de despersonalización es particularmente
frecuente e importante en la evolución de estas psicosis. Le confiere un acento
fantástico, expresándose a través de un lenguaje a menudo ambiguo, abstracto,
extraño y contradictorio: “mi alma es una hoja”, “me han cortado los cabellos
hasta el lenguaje”.
 Vivencia de influencia: más a menudo aún, la experiencia delirante es la de un
desdoblamiento alucinatorio, la disociación del Yo. La forma más frecuente de
este delirio viene representada en el esquizofrénico por la experiencia de
influencia: se le adivina, se le sustrae su pensamiento, se le impone. Fluidos,
ondas, radares, lo captan. Dicha experiencia está generalmente asociada a un
contexto más o menos rico de alucinaciones acústico verbales, sensitivas,
psicomotoras.
El pensamiento es repetido (o la lectura, o la escritura: eco del pensamiento).
Los gestos son comentados, enunciados por una voz interior (comentarios de
los actos). Palabras forzadas y alucinaciones cenestésicas completan este
cuadro clásico del automatismo mental.
Síndrome de automatismo mental: 1) Ideoverbal, 2) sensitivo y sensorial, 3)
psicomotor.
B) La elaboración delirante secundaria. El delirio autístico
Los temas más habituales del delirio son el de despersonalización y de influencia. El
delirio en su forma auténticamente esquizofrénica sobrepasa el de las experiencias
delirantes: las prolonga y las organiza en un mundo autístico, no en su sistema
razonador como en las psicosis delirantes sistematizadas (paranoia, delirios de
interpretación, etc.), tampoco en una mitología fantástica que se superpone a la
realidad, como en las parafrenias, sino en su mundo cerrado a toda comunicación, en
su mundo interior herméticamente oculto.
Este delirio posee los caracteres siguientes: no se expresa más que por un lenguaje
abstracto y simbólico, es imposible de penetrar y de reconstruir por el observador,
utiliza modos de pensamiento o de conocimiento mágicos, está constituido por
creencias e ideas que forman una concepción hermética del mundo. Es un delirio sin
progreso discursivo, un delirio que no se adelanta, que permanece cristalizado y
estereotipado en sus fragmentos dispersos. La evolución se hace en dirección de un
progresivo empobrecimiento de las formulaciones. La incoherencia ideoverbal
terminal corresponde a la consumación de la disgregación psíquica.

C) El autismo y la persona del esquizofrénico


El autismo se constituyó como la característica de la esquizofrenia, se anulan las
relaciones sociales y se despoja a los objetos de su carga afectiva.
Bleuler plantea el autismo como síntoma fundamental o actitud característica del
esquizofrénico.
Las estructuras negativa y positiva de la esquizofrenia van a construir este mundo
propio, impenetrable, verdaderamente alienado. Los elementos negativos conducen a
la pérdida de unidad y de coherencia de la conciencia y de la persona del enfermo.
Los elementos positivos consisten en la liberación y en la reestructuración de los
sistemas pulsionales primitivos.

FORMAS CLÍNICAS

 PARANOIDE: Es la más común y la que acabamos de relatar.


Se caracteriza por el delirio paranoide, carente de sistematización, relatado con
poco calor afectivo, con desapego, no defiende sus ideas delirantes, es
indiferente, tiene que ver con el mundo autístico del esquizofrénico, es un
delirio fragmentado, sin coherencia interna de múltiples temas y con
mecanismo alucinatorio.

FORMAS GRAVES

 HEBEFRENIA de inicio más temprana que otras y se caracteriza por una gran
desorganización de las conductas.
Es la demencia precoz de los jóvenes. Lo que la distingue es la predominancia del
síndrome negativo de discordancia y la rapidez de su evolución.
El comienzo es generalmente insidioso y progresivo, las formas de comienzo
seudoneurótico son bastante frecuentes pero rápidamente se instalan manifiestos
elementos discordantes.
En cuanto a los aspectos del cuadro clínico se distinguen tres:
-La forma más frecuente es la de una apatía progresiva con indiferencia.
-A veces la hebefrenia viene caracterizada por un comportamiento pueril y caprichoso,
sobre un fondo de indolencia e inconsistencia en relación a todos los valores sociales.
-A veces se trata de una regresión masiva hacia un estado de decadencia demencial
rápida, lo que ha hecho dar el nombre de demencia precoz a la afección.
 HEBEFRENOCATATONICA caracterizada por la predominancia de trastornos
psicomotores. Esta forma es infrecuente.
-Los trastornos del comportamiento general: la catatonía es esencialmente un estado
de estupor que puede ir del simple entorpecimiento hasta un grado de bloqueo que
sólo permite ciertos movimientos o ciertas explosiones verbales. El negativismo se
expresa por conductas de rechazo, la sugestibilidad por conductas de pasividad y de
obediencia automática, el manierismo es llevado al máximo de intensidad, las
estereotipias consisten en conductas de repetición, las impulsiones son descargas
motrices repentinas, enigmáticas, absurdas. Lo más a menudo se trata de descargas
agresivas que van desde la letanía obscena hasta la cólera brusca y a veces criminal.
-La catalepsia es un signo fundamental caracterizado por la plasticidad, la rigidez y la
fijación de las actitudes. Cada postura impresa tiende a mantenerse.
-Trastornos neurológicos y somáticos: el ritmo y la profundidad del sueño están
alterados de tal manera que se diría que el enfermo se encuentra perpetuamente a
mitad de camino entre la vigilia y el sueño, hipersalivación, hipersudoración, etc.
-Estado psíquico: tras de estos rasgos psicomotores y vegetativos, se encuentran los
rasgos esenciales de la esquizofrenia.
-Estupor catatónico: es un estado de inercia, de inmovilidad. Sobre este fondo de
inercia sobrevienen bruscos brotes de agitación y de impulsividad. Estos estados duran
a menudo semanas y a veces meses.
-La agitación catatónica: se caracteriza por una violencia extrema. Aquí, la ensalada
de palabras, las violencias verbales y de gesticulación y las expresiones teatrales, se
dan en grado máximo.
-El catatonismo: a veces la expresión catatónica se reduce a una forma menor o
catatonismo, que forma parte de la sintomatología esquizofrénica típica.
-Catatonía periódica: a intervalos periódicos se reproducen episodios catatónicos
separados por remisiones.

FORMAS MENORES (poco evolutivas)


 SIMPLE curso con una evolución menos ruidosa y que progresa muy
lentamente, no tiene delirios o si existe, está muy tapado, lo que predomina es un gran
apragmatismo, un desinterés por el entorno.
En los antecedentes del sujeto se encuentran los rasgos de carácter esquizoide
(aislamiento, introversión, rareza, rigidez, etc.)
Todo parece resumirse en una agravación progresiva de la inafectividad y el
desinterés.
 ESQUIZONEUROSIS esta forma relativamente frecuente se caracteriza por crisis
y por sus relaciones con las estructuras neuróticas: el enfermo alterna dos modos de
respuesta a sus conflictos vitales: el modo neurótico, fondo de su existencia y el modo
psicótico, que irrumpe por accesos.
-Las crisis: llamadas “esquizomanías” para caracterizar su aire explosivo y fugaz, y ha
distinguido dos formas principales: aquella en la que predomina la ensoñación
imaginaria y aquella otra en la que predomina el enfado negativista. A menudo son
violentas.
-La neurosis subyacente: es una neurosis grave: hemos señalado en la histeria el
posible paso de la serie neurótica a la serie esquizofrénica.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Comienzos agudos (PDA, MANÍA, MELANCOLÍAS ATÍPICAS):
Se debe tener en cuenta para pensar en la posibilidad de la evolución esquizofrénica.
Importancia de alucinaciones y síndrome de automatismo mental, expresiones raras y
abstractas del delirio, falta de conciencia de enfermedad, dogmatismo de las creencias
delirantes, ausencia o débil grado de trastorno de conciencia. Es importante tener en
cuenta signos de disociación o de discordancia (síntomas catatónicos, incoherencia
ideo verbal, trastornos del pensamiento, etc.)
2. Con otros delirios crónicos (diferenciar la esquizofrenia con otros delirios
crónicos: paranoia y parafrenia)
Difiere de las sistematizadas por la estructura y estructuración del delirio.
Difiere de las parafrenias por sus dos caras: por un lado un polo delirante y por otro,
una buena adaptación a la realidad cotidiana.
3. Trastornos psicóticos secundarios e inducidos por sustancias
4. Trastornos de personalidad
5. Esquizofrenia-Crisis de adolescencia
Muchos rasgos característicos de la adolescencia como la preocupación de las ideas
abstractas, las variaciones de ánimo impredecibles, ensoñación y timidez, suelen ser
confundidos con rasgos esquizoides.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ESQUIZOFRENIA PARA EL DSM


La definición más restrictiva del término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a
las alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse estas últimas en ausencia de
conciencia de su naturaleza patológica.
Una definición menos restrictiva, incluye las alucinaciones manifiestas que son
reconocidas como experiencias alucinatorias por el sujeto.
Aún más amplia es la definición que incluye otros síntomas positivos de la
esquizofrenia (lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado
o catatónico).
Los síntomas característicos de la esquizofrenia implican un abanico de disfunciones
cognoscitivas y emocionales. Ningún síntoma aislado es patognomónico de la
esquizofrenia, el diagnóstico implica el reconocimiento de una constelación de signos y
síntomas asociados a un deterioro de la actividad laboral o social.
Los síntomas pueden ser positivos y negativos:
Los síntomas positivos parecen reflejar un exceso o distorsión de las funciones
normales, mientras que los síntomas negativos: parecen reflejar una disminución o
pérdida de las funciones normales.
Síntomas positivos: Distorsiones o exageraciones del pensamiento inferencial (ideas
delirantes), la percepción (alucinaciones), el lenguaje y la comunicación (lenguaje
desorganizado), y la organización comportamental (comportamiento gravemente
desorganizado o catatónico). Estos síntomas positivos incluyen dos dimensiones: la
dimensión psicótica (ideas delirantes y alucinaciones) y la dimensión de
desorganización (comportamiento y lenguaje desorganizados).
Síntomas negativos: restricciones del ámbito y la intensidad de la expresión emocional
(aplanamiento afectivo), de la fluidez y la productividad del pensamiento y el lenguaje
(alogia), y del inicio del comportamiento dirigido a un objetivo (abulia).
LAS IDEAS DELIRANTES más frecuentes son las de persecución (cree que está siendo
molestada, seguida, espiada, etc.) y las autorreferenciales (cree que ciertos gestos,
comentarios, canciones, etc. Están dirigidos a ella).
Las ideas extrañas son consideradas especialmente típicas de la esquizofrenia y son
consideradas extrañas, las ideas que expresan una pérdida de control sobre la mente o
el cuerpo (robo o inserción de pensamiento, de control).
LAS ALUCINACIONES pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial (auditivas,
visuales, olfativas, gustativas y táctiles) pero las auditivas son más habituales y
características de la esquizofrenia. El contenido puede ser variable aunque son
frecuentes las voces peyorativas o amenazantes.
PENSAMIENTO DESORGANIZADO (o lenguaje desorganizado): el sujeto puede perder
el hilo saltando de un tema a otro (pérdida de las asociaciones), las respuestas pueden
no tener relación alguna con las preguntas (tangencialidad) y en raras ocasiones, el
lenguaje puede estar tan gravemente desorganizado que es casi incomprensible
(incoherencia o ensalada de palabras).
Durante los períodos prodrómicos o residuales de la esquizofrenia puede presentarse
una desorganización del pensamiento o el lenguaje menos grave.
COMPORTAMIENTO GRAVEMENTE DESORGANIZADO: dificultades en la realización de
actividades de la vida cotidiana. El sujeto puede presentarse exageradamente
despeinado, vestir de una forma poco corriente (llevando abrigo en verano), presentar
un comportamiento sexual claramente inapropiado (masturbarse en público) o una
agitación impredecible e inmotivada.
COMPORTAMIENTOS MOTORES CATATÓNICOS: incluyen una importante disminución
de la reactividad al entorno que algunas veces alcanza un grado extremo de falta de
atención (estupor catatónico), manteniendo una postura rígida y resistiendo la fuerza
ejercida para ser movido (rigidez catatónica), la resistencia activa a las órdenes o los
intentos de ser movido (negativismo catatónico), el asumir posturas inapropiadas o
extrañas (posturas catatónicas) o una actividad motora excesiva sin propósito o
estímulo provocador (agitación catatónica).
LOS SÍNTOMAS NEGATIVOS: aplanamiento afectivo, alogia y abulia.
El aplanamiento afectivo está caracterizado por la inmovilidad y falta de respuesta en
la expresión facial del sujeto, contacto visual pobre y reducción del lenguaje corporal.
La alogia (pobreza del habla) se manifiesta por las réplicas breves, lacónicas y vacías. El
sujeto con alogia parece tener una disminución de los pensamientos que se refleja en
un descenso de la fluidez y la productividad del habla.
La abulia está caracterizada por una incapacidad para iniciar y persistir en actividades
dirigidas a un fin. La persona puede permanecer sentada durante largo tiempo y
mostrar poco interés en participar en el trabajo o las actividades sociales.
Los síntomas negativos persistentes deben denominarse síntomas deficitarios.

Es un diagnóstico multiaxial, tiene en cuenta varios ejes


En el eje 1 están los trastornos clínicos
En el eje 2 están los trastornos de personalidad y los retardos mentales
En el eje 3 las enfermedades médicas
En el eje 4 los aspectos vinculados a los psicosocial
Y en el eje 5 una escala de funcionamiento global del paciente

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

A. Síntomas característicos: dos o más de los siguiente, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido
tratado con éxito)
1- Ideas Delirantes
2- Alucinaciones
3- Lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4- Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5- Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia o abulia)
Nota: Sólo se requiere un síntoma del criterio A si las ideas delirantes son extrañas o si las alucinaciones
consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto o si
dos o más voces conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el


inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el
trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están
claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio
es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable
de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6


meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que
cumplan el criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los
períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos
prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo
por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del criterio A,
presentes de forma atenuada (creencias raras, experiencias perceptivas no
habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo: El trastorno


esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se
han descartado debido a: 1) no ha habido ningún EDM, maníaco o mixto
concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de
alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su
duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y
residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es


debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o de una
enfermedad médica.

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de


trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico
adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las
alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se ha
tratado con éxito)

ESPECIFICACIONES DE CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA


Las siguientes especificaciones indican la característica del curso de los síntomas de la
esquizofrenia a lo largo del tiempo
 Episódico con síntomas residuales interepisódicos: el curso se caracteriza por
episodios en los que se cumple el criterio A y en los que hay síntomas
residuales clínicamente significativos entre los episodios.
 Con síntomas negativos acusados: puede añadirse si hay síntomas negativos
acusados durante estos períodos residuales
 Episódico sin síntomas residuales inerepisódicos: el curso se caracteriza por
episodios en los que se cumple el criterio A y en los que no hay síntomas
residuales clínicamente significativos entre los episodios
 Continuo: los síntomas característicos del criterio A se cumplen a lo largo de
todo el curso. Puede añadirse con síntomas negativos acusados si estos existen.
 Episodio único con remisión parcial: ha habido un único episodio en el que se
ha cumplido el criterio A y han persistido síntomas residuales clínicos
significativos. Puede añadirse con síntomas negativos acusados si existieran en
los síntomas residuales.
 Episodio único en remisión total: ha habido un episodio único en el que se ha
cumplido el criterio A y no han quedado síntomas residuales clínicamente
significativos.
 Otro patrón o no especificado:
 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa.

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA
 Tipo paranoide
La característica principal de este tipo consiste en la presencia de claras ideas
delirantes o alucinaciones auditivas en el contexto de una conservación relativa de la
capacidad cognoscitiva y de la afectividad.
Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de grandeza o ambas. Las
ideas delirantes pueden ser múltiples pero suelen estar organizadas alrededor de un
tema coherente. También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el
contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira,
retraimiento y tendencia a discutir. Los temas persecutorios pueden predisponer al
sujeto al comportamiento suicida y la combinación de las ideas delirantes de
persecución y de grandeza con las reacciones de ira puede predisponerle a la violencia.
El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las características
distintivas pueden ser más estables en el tiempo. Puede haber un deterioro mínimo o
nulo en las pruebas neuropsicológicas y en los tests cognoscitivos.
El pronóstico puede ser considerablemente mejor que para otros tipos de
esquizofrenia, especialmente en lo que respecta a la actividad laboral y a la capacidad
para llevar una vida independiente.
Criterios para el diagnóstico de tipo paranoide

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:


A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas
frecuentes
B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o
desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

Codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito


Episódico con síntomas residuales interepisódicos
Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
Continuo
Episodio único en remisión parcial
Episodio único en remisión total
Otro patrón o no especificado
Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa.

 Tipo desorganizado
Las características principales del tipo desorganizado son el lenguaje y el
comportamiento desorganizados con afectividad aplanada o inapropiada. El lenguaje
puede ir acompañado de tonterías y risas que no tienen una clara conexión con el
contenido del discurso. La desorganización comportamental puede acarrear una grave
disrupción de la capacidad para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana. No se
cumplen los criterios para el tipo catatónico de esquizofrenia y, si hay ideas delirantes
y alucinaciones, son fragmentadas y no están organizadas en torno a un tema
coherente.
Habitualmente, este subtipo también está asociado a una personalidad premórbida
empobrecida, a un inicio temprano e insidioso y a un curso continuo sin remisiones
significativas.
En otros sistemas clasificatorios, este tipo de denomina Hebefrénico.

Criterios para el diagnóstico desorganizado

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios


A. Predominan:
 Lenguaje desorganizado
 Comportamiento desorganizado
 Afectividad aplanada o inapropiada
B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico

Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Tipo catatónico
La característica principal es una marcada alteración psicomotora que puede incluir
inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo (mantenimiento de una
postura rígida en contra de cualquier intento de ser movido), mutismo, peculiaridades
del movimiento voluntario (adopción voluntaria de posturas raras e inapropiadas o
realización de muecas llamativas), ecolalia (repetición patológica de una palabra o
frase que acaba de decir otra persona) o ecopraxia (imitación repetitiva de los
movimientos de otra persona)
Durante el estupor o la agitación catatónica graves, el sujeto se puede causar daño a sí
mismo o a otras personas
Para diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar con todos los
criterios para le esquizofrenia y no más explicable por otras presuntas etiologías.

Criterios para el diagnóstico tipo catatónico

Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos
de los siguientes síntomas:
 Inmovilidad motora manifestada por la catalepsia (incluida la flexibilidad cérea)
o estupor
 Actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está
influida por estímulos externos)
 Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las
órdenes o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de
ser movido) o mutismo
 Peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de
posturas extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas),
movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas
 Ecolalia o ecopraxia

Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Tipo indiferenciado
Cumplen el criterio A de esquizofrenia pero no cumplen los criterios para los tipos
paranoide, desorganizado o catatónico.
Criterio para el diagnóstico de tipo indiferenciado

Un tipo de esquizofrenia en el que están presentes los síntomas del criterio A pero no
cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Tipo residual

Criterio para el diagnóstico de tipo residual

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:


A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
B. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de
síntomas negativos o de dos o más síntomas de los enumerados en el criterio A
para la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (creencias raras,
experiencias perceptivas no habituales).

Puede pertenecer a cualquier codificación de la esquizofrenia en el quinto dígito

 Trastorno esquizoafectivo
La característica esencial es un período continuo de enfermedad durante el que se
presenta en algún momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto,
simultáneamente con síntomas que cumplen el criterio A de la esquizofrenia. Además
durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones
durante al menos 2 semanas, sin síntomas afectivos acusado. Finalmente, los síntomas
afectivos están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de la
enfermedad. Los síntomas no deben ser atribuibles a los efectos fisiológicos de alguna
sustancia.
Para cumplir los criterios para el trastorno esquizoafectivo, las características
principales deben presentarse dentro de un único período continuo de enfermedad. El
término período de enfermedad se refiere a un período de tiempo durante el cual el
sujeto sigue presentando síntomas activos o residuales de la enfermedad psicótica.
La duración del EDM debe ser de al menos 2 semanas, la duración de los episodios
maníacos o mixtos deben ser de al menos 1 semana.
Puesto que los síntomas psicóticos deben tener una duración de por lo menos 1 mes
para cumplir el criterio A para la esquizofrenia, la duración mínima de un episodio
esquizoafectivo será también de 1 mes. Una característica esencial de un episodio
depresivo mayor es la presencia de humor depresivo o una marcada disminución del
interés o de la capacidad para el placer. Puesto que la pérdida de interés o placer es
tan frecuente en los trastornos psicóticos no afectivos, para cumplir el criterio A del
trastorno esquizoafectivo, el episodio depresivo mayor debe incluir un humor
depresivo franco (no es suficiente que se dé una clara disminución del interés o de la
capacidad para el placer).
Si los síntomas afectivos sólo aparecen durante un período relativamente breve de
tiempo, el diagnóstico es esquizofrenia y no trastorno esquizoafectivo.

Subtipos
 Tipo bipolar: es aplicable si forman parte del cuadro un episodio maníaco o uno
mixto. También puede presentarse un EDM
 Tipo depresivo: es aplicable si únicamente forman parte del cuadro episodios
depresivos mayores.

Síntomas y trastornos asociados


Asociados al trastorno esquizoafectivo puede haber una pobre actividad laboral, un
retraimiento social acusado, dificultades para el cuidado de sí mismo y un aumento del
riesgo de suicidio. Normalmente, lo síntomas residuales y negativos son de menos
gravedad y cronicidad que los que se ven en la esquizofrenia. Los sujetos con trastorno
esquizoafectivo pueden tener mayor riesgo de presentar posteriormente episodios
puros de trastornos del estado de ánimo.

Criterios para el diagnóstico esquizoafectivo

A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún


momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto, simultáneamente
con síntomas que cumplen el criterio A para la esquizofrenia
B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o
alucinaciones durante al menos 2 semanas en ausencia de síntomas afectivos
acusados.
C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del
estado de ánimo están presentes durante una parte sustancial del total de la
duración de las fases activa y residual de la enfermedad.
D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia
o enfermedad médica

Codificación basada en tipo:


.0 Tipo bipolar: si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un episodio
maníaco o mixto y episodios depresivos mayores)
.1 Tipo depresivo: si la alteración sólo incluye episodios depresivos mayores
PSICOSIS DELIRANTES CRÓNICAS
Esquizofrenia, Paranoia, Parafrenia, Psicosis Alucinatorias Crónicas (PAC)

Son psicosis caracterizadas por ideas delirantes permanentes que constituyen lo


esencial del cuadro clínico. El delirio está incorporado a la personalidad del delirante.
El delirio crónico puede sistematizarse en una espacie de ficción notablemente
coherente o disgregarse en un pensamiento irreal.

PSICOSIS DELIRANTES CRÓNICAS


1- Psicosis delirantes Delirios pasionales
Sistematizadas (paranoia) Delirios de interpretación
A- Sin evolución 2- Psicosis alucinatorias
Deficitaria crónicas
3 Psicosis fantásticas

B- Con evolución Formas paranoides de la


Deficitaria Esquizofrenia

Cada psicosis tiene:


 Formas de comienzo
 Período de estado: características principales cuando se manifiesta.
 Características del delirio (cuatro fases del delirio: a) ideas de persecución y de
interpretación, b) alucinación auditiva, c) megalomanía y d) déficit más o
menos demencial. Cada una de estas psicosis crónicas representa un tipo de
delirio estabilizado o en vías de organización en una de las fases.)
 Formas clínicas o tipos
 Evolución

PARANOIA (carácter desconfiado, orgulloso, agresivo, rígido)


DIAGNÓSTICO POSITIVO
Psicosis: por hallarse el paciente sumido en un mundo propio, incompartible, con el
que se relaciona en un mundo nuevo por él creado, del cual no se puede sustraer
voluntariamente, por haber perdido el juicio de realidad, la presencia del delirio
analizado, el mal rapport y la carencia de conciencia de morbidez.
Psicosis crónica: por tratarse de un trastorno mental perdurable en el tiempo de X
años de evolución que ha modificado el sistema de la personalidad, llevando a una
transformación delirante del yo y su mundo, constituyéndose el paciente en un ser
delirante y que se manifiesta como un modo de ser y no de estar en el mundo, siendo
el delirio un sistema de creencias inamovibles, con las cuales convive y en las cuales
existe un trabajo delirante.
Psicosis paranoica: edad adulta (mitad de la vida), predisposición caracteriológica de la
personalidad premórbida, pero s/t por la sistematización y estructura paranoica del
delirio ya analizado, con ideas seudológicas que defiende con calor afectivo.
 Comienzo insidioso o progresivo, tardío
 Realizan construcciones lógicas, coherentes y ordenadas a partir de elementos
falsos. Es el delirio más verosímil.
 Los delirios determinan las formas clínicas, interpretativo y sistematizado (muy
coherente)
 Menor deterioro cognitivo, con riesgo de consecuencias médico legales-
asesinatos.

Estos delirios son sistematizados ya que 1) están prendidos en el carácter y la


construcción misma de la personalidad del delirante, 2) se desarrollan con orden,
coherencia y claridad.
Están caracterizados por su construcción lógica a partir de elementos falsos, de errores
o de ilusiones que son como los postulados de la fábula delirante. Realizan una
polarización de todas las fuerzas afectivas en el sentido de una construcción delirante
que subordina toda la actividad psíquica a sus fines.
Son relativamente coherentes, de ahí su poder de convicción o de contaminación.

FORMAS CLÍNICAS (clasificación de los delirios paranoicos)

-Delirios pasionales (celotípicos y erotomaníacos) y de reivindicación


De reivindicación
a) querellantes  hacen justicia, defienden el honor, llegan al crimen. Persiguen la
defensa de su honor o de sus derechos.
b) inventores  secreto de sus experimentos o descubrimientos, los cuales son
desposeídos de sus derechos. Demandan, conspiran, intrigan.
c) apasionados idealistas  Sueñan con nuevos sistemas políticos, de paz universal.
Un ideal de si mismo imaginario): con idea prevalente y exaltación.
Pasionales
Celotipia o erotomanía: implican generalmente el mismo núcleo afectivo, carácter
paranoico y complejo de avidez y frustración
a) Celotípico: transformar la situación amorosa en situación triangular
b)Erotomaníaco: ilusión delirante de ser amado
Delirio sensitivo de relación
Es menos agresivo, menos rígido el carácter que lo sostiene. Tímidos, sensibles,
vacilantes. A raíz de una discusión, etc. Estalla el delirio, es un delirio de relación con
otro grupo (delirio de referencia). Paranoia sensitiva con angustia y conflicto, más
depresivo que agresivo.
Delirio de interpretación
Constituye una especie de “locura razonante”, obedece a una necesidad de explicarlo
todo. Personas perseguidas, el mecanismo es el de la interpretación. Inferir o deducir
de algo exacto, algo erróneo.
A) Interpretaciones exógenas
b) Interpretaciones endógenas

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DELIRANTE DSM IV (PARANOIA)


A) Ideas delirantes no extrañas (por ej. Implican situaciones que ocurren en la vida
real, como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia o engañado
por el cónyuge o amante, o tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de
duración.
B) Nunca se ha cumplido el criterio A para la esquizofrenia . Nota: en el trastorno
delirante (paranoia) puede haber alucinaciones táctiles y olfatorias si están relacionadas con el
tema delirante.
C) Excepto por el impacto directo en las ideas delirantes o sus ramificaciones, la
actividad psicosocial no está deteriorada en forma significativa y el
comportamiento no es raro ni extraño.
D) Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes,
su duración total ha sido breve en relación a la duración de los períodos
delirantes.
E) La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia
o a enfermedades médicas.
Especificar tipo: en base al tema delirante que predomine
Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status
superior, está enamorada del sujeto.
Tipo grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos,
identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa
Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel
Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está
siendo perjudicada de alguna forma
Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una
enfermedad médica
Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero
sin predominio de ningún tema
Tipo no especificado

Criterios para el diagnóstico de trastorno psicótico breve


A. Presencia de uno o más de los siguientes síntomas
1) Ideas delirantes
2) Alucinaciones
3) Lenguaje desorganizado
4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
Nota: no incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido

B. La duración de un episodio de la alteración de al menos 1 día, pero inferior a 1


mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.

C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas


psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica.

Codificación basada en tipo:


.81 Con desencadenantes graves: (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos
se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que,
solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en
circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.
.82 Sin desencadenantes graves: Si los síntomas psicóticos no se presentan poco
después o no parecen una respuesta a acontecimientos que serían claramente
estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto
cultural.

Especificar si
De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto

Criterio para el diagnóstico de trastorno psicótico compartido

A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación


estrecha con otras personas que ya tienen una idea delirante establecida

B. La idea delirantes es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la


idea delirante

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico


(esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos,
y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a una
enfermedad médica.
PARAFRENIA (Delirios fantásticos)
 Comienzo variable, puede ser insidioso o brusco.
 Estado: pensamiento paralógico, mágico, mítico y fantasmagórico. Prima la
fabulación sobre las alucinaciones. Mantienen un contacto con la realidad más
cercano al mundo real que las personas con esquizofrenia. Funciona por
momentos donde el delirio irrumpe.
FORMAS CLÍNICAS
 Parafrenia sistemática: tiene más alucinaciones que las otras, evoluciona más
lentamente
 Parafrenia expansiva: prevalece la exaltación psíquica
 Parafrenia confabulatoria: prevalece las ideas persecutorias
 Parafrenia fantástica: prevalece la riqueza imaginativa
El delirio de la parafrenia involucra al resto del mundo.
EVOLUCIÓN
Estado de delirio crónico con ideas fijas. La sistemática evoluciona más lentamente, y
termina en una forma de delirio fantástico en el que el síndrome de automatismo
mental persiste durante mucho tiempo acompañado del cortejo habitual de síntomas
(voces, ecos del pensamiento y de la lectura, telepatía).
La expansiva evoluciona con exaltación psíquica y gran fecundidad delirante. Estos
delirios fantásticos tienen un mejor pronóstico ya que el delirio tiende a atenuarse y a
empobrecerse con los años y además, las terapéuticas son relativamente eficaces.
A veces se asiste a una evolución hacia la incoherencia ideoverbal con esquizofasia y
con un tipo de pensamiento cada vez más impenetrable. Estas formas de evolución
esquizofrénica más o menos tardía son bastante frecuentes.

PSICOSIS ALUCINATORIA CRÓNICA (PAC)


 Comienzo repentino. Si bien el comienzo es repentino, la persona tiene que
tener algún antecedente (alteraciones del humor, etc.)
 Locura sensorial: alteración de las percepciones son las alucinaciones.
Percepciones sin objeto (veo cosas que no hay, escucho voces que no existen,
etc.)
 Basada en el síndrome de automatismo mental: triple automatismo a)
ideoverbal (eco, roban, adivinan, repiten), b) sensorial y sensitivo (visuales,
gustativos, olfativos, cenestésicos), c) psicomotor (imposición de movimientos
o palabras)
 Evolución: puede ser hacia la esquizofrenia o hacia la conservación de la lucidez
y las capacidades intelectuales.

DSM IV (1995)
 LA ESQUIZOFRENIA incluye las parafrenias y las PAC
 EL TRASTORNO DELIRANTE se equipara a la paranoia
 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO: coexisten síntomas de la esquizofrenia y de los
cuadros de humor.

TRASTORNOS DEL HUMOR Y DEL ESTADO DE ÁNIMO EY


MANÍA
MELANCOLÍA
PSICOSIS PERIÓDICAS MANÍACO DEPRESIVAS (TRASTORNOS BIPOLARES)

Hasta ahora estuvimos viendo enfermedades mentales muy centradas en el


pensamiento (delirio), pero la afectividad también estaba afectada.
Por ej. en la paranoia hay un valor afectivo exacerbado y en la esquizofrenia hay
indiferencia, desapego o afectividad discordante.
El cuadro clínico está centrado en al área del humor y de la afectividad.
El estado de ánimo es una emoción sostenida y persistente que tiñe la percepción del
mundo del sujeto.

MELANCOLÍA
Es el tipo de depresión más grave.
Es un episodio agudo, acotado y contrasta con el estado habitual del sujeto. Estado de
depresión intensa, vivenciado con un sentimiento de dolor moral y caracterizado por el
enlentecimiento e inhibición de las funciones psíquicas y psicomotoras.
El acceso se desarrolla con bastante frecuencia después de un shock emocional.

CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN
Por lo general después de los 30 años, de instalación progresiva en la que el paciente
comienza a quejarse de falta de iniciativa, dificultad para el trabajo y tareas habituales,
falta de gusto por todo, el humor se torna sombrío y luego aparece la tristeza junto
con el insomnio.
La depresión en general, y la melancolía como forma grave de la melancolía son
episodios, enfermedades agudas. Empiezan y terminan aunque pueden prolongarse un
buen tiempo. Por su potencial evolutivo, tienden a repetirse pero es aguda.
La manía y la melancolía forman parte de los que antes se llamaba enfermedad
maníaco-depresiva o psicosis periódica maníaco-depresiva y hoy se llama enfermedad
bipolar. Estos estados de ánimo se alternan o a veces hay personas que solo tienen
crisis de un tipo pero que se consideran crónicas porque tienen potencial para
repetirse varias veces pero con presentación aguda.
En un paciente con trastornos del humor puede tener episodios maníacos, episodios
depresivos o eutimia (no está ni deprimido ni exaltado, está en un nivel intermedio,
sin alteración de la afectividad).

PERÍODO DE ESTADO
 Presentación: generalmente sentado, inmóvil, el cuerpo doblegado, lleva la
máscara de la tristeza, rasgos caídos, omega melancólico. Mutismo,
semimutismo, latencia en la respuesta.
 Inhibición y apatía: la inhibición psíquica constituye una especie de parálisis
psíquica (bradipsiquia), evocación penosa, atención concentrada sobre los
temas melancólicos (ruina, culpa, indignidad, etc.)
 Sentimientos depresivos: Tristeza profunda que invade todo el campo de su
conciencia y todo lo tiñe, se trata de una tristeza vital, monótona, resistente a
las solicitaciones exteriores (lo que diferencia al melancólico del deprimido
neurótico), dolor moral, autodepreciación, impotencia, incapacidad,
improductividad (no solamente en el terreno de la acción como consecuencia
de la inhibición psíquica y motora sino también en el moral), anestesia afectiva
(se siente incapaz de amar), pesimismo, ideas de ruina, autoacusaciones (se
acusa de faltas sin importancia, en ocasiones la culpa adquiere una cualidad
delirante).
 Indignidad: Se siente indigno de estima, deshonesto, condenado.
 Ideas hipocondríacas: conjugan el temor y el deseo de la enfermedad, aunque
afirman que no se sienten enfermos sino en falta.
 Deseo y búsqueda de la muerte: rechazo de alimentos con riesgo de
desnutrición y deshidratación. El melancólico presenta un alto riesgo suicida, es
importante indagar las ideas y los intentos de autoeliminación. Generalmente
son IAE planificados, con métodos altamente letales. Aumenta el riesgo suicida
al mejorar la inhibición psicomotora. Riesgo de homicidio piadoso por las ideas
de ruina.

Tres aspectos fundamentales de la depresión melancólica


-Tristeza profunda: tiñe al entrevistador
-Inhibición psicomotora: enlentecimiento en todas las áreas.
-Dolor moral: tiene que ver con la culpa y con la auto depreciación, se reprocha, se
siente una basura. La culpa puede adquirir una cualidad delirante.
Tiene un grado máximo de depresión que antes se denominaba depresión psicótica, es
una pérdida de contacto con la realidad por eso el paciente no siente que está
enfermo de una depresión sino que siente que él hizo las cosas mal, que él es
merecedor de eso y por tanto no necesita ayuda porque no lo merece.
Todo esto lleva a:
IAE (intento de autoeliminación)
 Método: forma en que la persona trata de quitarse la vida, hay distintos grados
de letalidad, el paciente melancólico utiliza métodos con mayor potencial letal
(traumatismo, asfíctico)
 Móvil: generalmente hay una situación de la que la persona quiere salir
 Precauciones: tomadas para no ser descubierto, preguntar las circunstancias
del intento de suicidio, cómo fue el día, qué pasó, donde estaba, como se
despertó, y ahí podemos escuchar cosas como: esperé a que se fuera todo el
mundo, sabía que no iba a venir nadie, personas que por ej. Se alquilan una
habitación de hotel, o se van al medio del campo donde saben que nadie los va
a interrumpir, muchas personas ponen sus asuntos en orden.
 Premeditación: si hay plan previo señala gravedad
 Rectificación: si sigue sosteniendo que se quiere matar o si cambió de opinión.
 Reiteración: La persona ya había tenido intento de suicidio otras veces (grave)
 Repercusiones: intento de manejo ambiental a través de la conducta suicida,
influir sobre el entorno o intención de morir.

TRASTORNO DE CONCIENCIA ÉTICO-TEMPORAL


Paciente bien orientado témporo-espacial pero tiene afectada la temporalidad
subjetiva, desde una perspectiva vivencial. En el caso del melancólico el paciente está
centrado en el pasado, perdió la capacidad de proyectarse, tiene la perspectiva
temporal de un condenado a muerte.

EVOLUCIÓN
Por lo general tienen una evolución espontánea de varios meses (6 o 7). Acaba como
comenzó, de forma lenta y progresiva, con oscilaciones del humor y recaídas
imprevistas (en esta etapa se debe ser particularmente vigilante en lo que respecta a
las tendencias suicidas).

FORMAS CLÍNICAS SEMIOLÓGICAS


 Depresión melancólica simple: en esta forma predomina la inhibición
(inacción), el dolor moral es escaso (menor presencia de culpa, auto
depreciación, ideas de minusvalía, etc.)
 Melancolía estuporosa: el paciente está como catatónico, inmóvil, no se
alimenta, grado máximo de inhibición psicomotora.
 Melancolía ansiosa: no tiene inhibición psicomotora pero con un gran nivel de
ansiedad, desestructurante, gime, grita, se lamenta, se quiere arrancar el pelo,
es una situación desesperante, todo el tiempo está tratando de quitarse la vida.
Grado mínimo de inhibición psicomotora.
 Melancolía delirante: en esta forma, el aspecto delirante aparece en primer
plano. Los temas del delirio están en sintonía con la tristeza del melancólico,
son temas de culpa, pueden llegar a culpabilizarse por un crimen que no
hicieron o sentirse culpables de situaciones que no sucedieron, ideas delirantes
de ruina, de frustración (desgracia, infortunio, perdieron sus bienes, están en la
calle), hipocondríacas y de negación (no tiene órganos, sus vísceras están
podridas, tienen gusanos, su corazón está congelado).
Ideas delirantes melancólicas: El delirio melancólico es pobre, monótono y
monocorde. Tonalidad afectiva penosa, monótonas, pobres, pasivas (el sujeto
acepta resignado su desgracia), centrífugas (se extienden progresivamente al
ambiente), delirios referidos al pasado (remordimientos) o al futuro (temor).

Clasificación de los temas delirantes de la melancolía


1) Ideas de culpabilidad: ideas de falta, de pecado, etc. Las cuales se manifiestan a
través de un sentimiento de indignidad o remordimiento y esperan un castigo
por ello.
2) Ideas de frustración, de ruina, de desgracia: infortunio (pérdida de un ser
querido, de bienes, etc.)
3) Ideas hipocondríacas, de transformación y de negación corporales: el
melancólico se queja de no tener un cuerpo como todo el mundo, se siente
vacío, los intestinos están destruidos, el corazón helado, etc.
4) Ideas de influencia, de dominación y de posesión: se sienten como si su espíritu
estuviera vacío, a veces se creen poseídos, influidos o habitados por un animal.
5) Ideas de negación: negación del mundo, del cuerpo, de la vida o de la muerte.

 Estados mixtos maníacos depresivos: se mezclan síntomas propios de la


melancolía con los de la excitación (agitación, irritabilidad).
 Formas monosintomáticas

FORMAS CLÍNICAS EVOLUTIVAS


1. Melancolía crónica simple: sucede a un acceso agudo que se eterniza o a varios
accesos, que se van aproximando hasta no quedar separados sino por
remisiones incompletas o precarias.
2. Delirios crónicos melancólicos: delirio crónico secundario a la melancolía

DEPRESIÓN NEURÓTICA
La tristeza está más integrada a los acontecimientos actuales y más ligada a la historia
conflictual del paciente.

CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN
Duelo, frustración, abandono, etc. Situaciones que hacen resurgir un sentimiento de
inseguridad más o menos reprimido.
Personalidad neurótica de base. La tristeza es más cercana a la normal.
La ansiedad es generalmente intensa. El contenido de los temas depresivos es más
comprensible para el entrevistador. Si bien el paciente se hace reproches, quiere ser
consolado, pudiendo sentir alivio si se le brinda un espacio de escucha.
También es frecuente que culpe a los otros por su padecimiento. Se queja de su estado
de impotencia, puede ser muy demandante con el entorno. Su depresión está en
relación con una herida narcisista, por la pérdida de un objeto de su investimento o
pérdida de un ideal.
Los IAE revisten menor gravedad y a veces buscan un enfermo en el entorno.
La inhibición psicomotora es menor que en la melancolía.

MANÍA

FORMAS DE COMIENZO
El modo de inicio puede ser progresivo o brusco y sin pródromos (sin nada que anuncie
que va a suceder un episodio), a veces acompañado de algún síntoma señal que la
familia identifica, es una crisis que tiende a repetirse, cosa que hace que los familiares
ya conocen determinadas características que anuncien una descompensación.
Caracterizado por la excitación de todas las funciones psíquicas, el insomnio es total,
las palabras se hacen cada vez más abundantes y rápidas, el paciente se muestra
alborotador, se irrita con facilidad, emplea términos groseros raros en él, fuma y bebe
más de lo habitual, manifiesta una excesiva excitación sexual. Son trastornos centrados
en la afectividad y va a alterar el resto de las áreas (pensamiento, conciencia,
conductas basales y complejas). El centro del cuadro clínico es la alteración del humor
y la afectividad. En este caso en el sentido de la expansión.

PERÍODO DE ESTADO
1) Presentación: El paciente puede estar desinhibido, el porte es extravagante y
desaliñado, a veces se desnuda. Grita, vocifera. Su cara es animada, alegre o
furiosa, es verborreico, jovial, bromista, declama, canta, grita, la agitación
puede alcanzar una intensidad extrema y llegar al estado de furor maníaco.
Acorta los espacios interpersonales (nos trata con demasiada confianza).
También puede ser hostil, burlarse, ser sarcástico.
2) Humor: Irradiación afectiva: se da un clima que nos puede provocar risa y se
alborota el entorno por la irradiación afectiva. Hipertimia, euforia.
Pero su tonalidad afectiva es inestable y así pasa rápidamente de la alegría a las
lágrimas y de las lamentaciones a la cólera.
3) Lenguaje: Hay un trastorno en la asociación de ideas, más allá que el flujo de
pensamiento está acelerado, la asociación de ideas se torna caótica (sin llegar a
ser oscura e impenetrable como la del esquizofrénico), hay una fuga de ideas,
es decir, pasa de una idea a otra con asociaciones muy superficiales, por ej. En
función de que las palabras riman o son parecidas (pierden la finalidad
comunicativa). Cambia de tema de un momento para otro y a cada rato.
El paciente tiene una taquipsiquia, es decir, que todos los procesos mentales están
acelerados. La fuga de ideas tiene que ver con esto del ritmo acelerado del
pensamiento y de las asociaciones.
El lenguaje hablado y escrito, refleja de manera evidente toda la desorganización del
pensamiento del maníaco: rapidez, falta de ilación entre las ideas, humor inestable.
4) Atención: tiene dificultades para prestar atención, para concentrarse (esto
puede producir una alteración en la memoria). La atención voluntaria es
prácticamente imposible ya que el maníaco no puede detenerse ni reflexionar.
5) Percepciones: No están alteradas aunque hay un tipo de manía que es la manía
delirante alucinatoria en la que aparecen alteraciones de las percepciones.
6) Conciencia: el trastorno de conciencia característico es el ético-temporal. Es el
trastorno más sutil, no tiene desorientación témporo-espacial pero tiene un
trastorno de la temporalidad subjetiva, está permanentemente proyectado
hacia el futuro.
7) Memoria: La memoria participa de la excitación psíquica general, los recuerdos
son evocados en el curso de la crisis con gran lujo de detalles (hipermnesia). La
fijación de los recuerdos durante la crisis es muy deficitaria.
Una representación, una palabra, una imagen, una idea, un recuerdo, tan
pronto son evocados desaparecen del campo de la conciencia para ser
reemplazados por otros.

La fuga de ideas es el síntoma principal de esta excitación psíquica. La fuga de ideas y


la taquipsiquia no se reducen, se trata de una exaltación del ser psíquico en su
totalidad.
8) Conductas: conducta lúdica del maníaco, gesticula, se mueve, dramatiza, imita,
interpreta distintos personajes, puede tener conductas que lo pongan en
situaciones de riesgo (ej. Manejar a toda velocidad, cometer grandes gastos,
regalar todos sus bienes), por lo general tiene una actividad estéril, comienza a
hacer cosas y nunca termina ninguna.
Otro elemento que aparece en la manía es una gran erotización, generalmente tienen
relaciones sexuales sin protección, con cualquiera.
Hay subtipos de manías que no son delirantes pero por la propia exaltación hay un
componente de distorsión de la realidad, el maníaco siente que todo lo puede. Cuando
deliran por lo general son delirios de grandeza.
Síndrome somático: El acceso maníaco se acompaña de adelgazamiento, trastornos
del sueño, parece como si la necesidad de dormir desapareciera casi totalmente sin
ocasionar fatiga. El hambre y la sed están aumentadas, a veces la regulación térmica
está perturbada, estos sujetos tienen una gran resistencia al frío y a la fatiga, el pulso
está acelerado, las secreciones aumentadas, especialmente la saliva y la sudoración.
Análisis estadístico de los síntomas que forman el cuadro clínico de la manía (Clayton
y cols. 1965)
Incluyen 13 síntomas entre los que se destacan:
La hiperactividad, la euforia, la fuga de ideas, la distracción, la proyección en el
ambiente, la verborrea y el insomnio. Las ideas delirantes aparecen en un 73-75% de
casos y la despersonalización en un 43% de ellos.

EVOLUCIÓN
La duración actual de un acceso maníaco varía entre algunas semanas y varios meses.
Habitualmente se resuelve, pero recidiva con frecuencia. Su terminación se realiza de
manera brutal o progresiva.

FORMAS CLÍNICAS
Hipomanía: es la forma atenuada de la excitación maníaca.
Se caracteriza por un humor jovial y eufórico y una abundancia de ideas y actividad.
Pensamiento y lenguaje exuberantes expresados por facilidad en la conversación,
abundancia de palabras y de escritos. Se embarca en empresas múltiples que raras
veces termina. Su control moral está alterado por lo que puede entregarse a excesos
sexuales.
Manía delirante y alucinatoria: En el acceso maníaco franco no existen ni delirio ni
alucinaciones. Sin embargo, en ciertas formas con una desestructuración más
profunda de la conciencia se observan experiencias delirantes. Los temas vivenciados
acostumbran a ser los de grandeza y poderío y rara vez los de persecución. En la
actividad alucinatoria, aparecen ciertos elementos pertenecientes al síndrome de
automatismo mental (alucinaciones psíquicas y psicomotrices).
Manía sobreaguda o furor maníaco: se caracteriza por una agitación con notable
oscurecimiento de la conciencia. En esta forma puede observarse rechazo de
alimentos y signos orgánicos graves de agotamiento: deshidratación, hipertermia, etc.
Estados mixtos maníacodepresivos: En ocasiones, junto a los síntomas maníacos se
imbrican síntomas de la serie melancólica.

En el DSM IV vamos a encontrar en el capítulo de los trastornos del estado de ánimo la


descripción de los episodios, el episodio depresivo mayor, el episodio maníaco, el
episodio hipomaníaco, el episodio mixto. Con estos 4 episodios, el DSM IV compone
todos los trastornos.

TRASTORNO BIPOLAR (PSICOSIS PERIÓDICA MANÍACO DEPRESIVA) EY


EPISODIO MIXTO DSM IV
LAS CRISIS Y SU EVOLUCIÓN CLÍNICA
Principales modalidades evolutivas de las psicosis maníacodepresivas

Según el modo de aparición y de sucesión de las crisis pueden describirse:


a) Accesos aislados de manía o de melancolía
b) Accesos de manía remitentes. En que los accesos de manía se suceden sin
intervalo lúcido
c) Accesos de manía intermitentes. Los accesos están separados en este caso por
períodos más o menos largos en los que el enfermo recobra un estado normal
d) Accesos de melancolía remitentes de evolución sub continua
e) Accesos de melancolía intermitentes
f) Evoluciones en forma circular doble. En las que un acceso melancólico sucede a
un acceso maníaco o recíprocamente sin retorno a la normalidad.
g) Evoluciones en forma intermitente doble. En que los accesos en doble forma
como en el caso precedente, están separados por un retorno a la normalidad
más o menos largo.
h) Evoluciones periódicas alternas. Caracterizadas por la alternancia de crisis de
manía y de melancolía después de retornos más o menos largos a la
normalidad.
Finalmente existe la posibilidad de los estados mixtos, los que ofrecen todas las formas
de transición entre el acceso de manía y de melancolía.
Kraepelin describió seis formas de estados mixtos: la depresión con fuga de ideas, la
melancolía agitada, el estupor con elementos maníacos, la manía improductiva, la
manía depresiva y la manía aquinética.

Duración media de las crisis


Kraepelin estimó que las crisis tenían una duración media de 5 a 6 meses y que tendían
a hacerse más prolongadas con su repetición.
Duración de las remisiones
Por lo general se admite que tienen a acortarse a medida que van repitiéndose los
accesos. La primera remisión tendría una duración media de alrededor de 10 años, la
segunda unos 4 años, la tercera de 4 años, etc. A veces, las crisis, están separadas por
varias decenas de años.
Pronóstico a largo plazo
El pronóstico de recidiva es inherente al concepto mismo de psicosis periódica. Ciertas
evoluciones son particularmente temibles:
1. La repetición muy frecuente de crisis que obstaculiza la normal existencia del
sujeto
2. El paso a la cronicidad del acceso de manía o de melancolía
3. La aparición de un cierto grado de debilitamiento intelectual, dando lugar a un
estado de “demencia secundaria”.
Puede ser la alternación entre estados maníacos y depresivos pero a los pacientes
maníacos también se los puede diagnosticar con trastorno bipolar, no así a los
depresivos (trastorno depresivo mayor).
Trastorno bipolar I: tiene varias combinaciones posibles
 La persona presenta sólo episodios maníacos
 Puede presentar episodios maníacos y episodios depresivos
Cada paciente tiene su curso de enfermedad.
Trastorno bipolar II:
 Alterna los dos polos (episodios depresivos mayores e hipomanía) sí o sí.

TRASTORNOS DEL HUMOR Y DEL ESTADO DE ÁNIMO DSM IV


-La primera parte del capítulo describe los episodios afectivos
Episodios afectivos (episodio depresivo mayor, episodio maníaco, episodio mixto,
episodio hipomaníaco)
-La segunda parte describe los trastornos del estado de ánimo.
Los criterios de la mayoría de los trastornos del estado de ánimo exigen la presencia o
ausencia de los episodios afectivos.
Trastornos depresivos
Trastornos bipolares
Otros trastornos del estado de ánimo
-La tercera parte incluye las especificaciones que describen el episodio afectivo más
reciente o el curso de los episodios recidivantes
Especificaciones para describir el episodio más reciente
Especificaciones que describen el curso de los episodios recidivantes (que reincide)

Los trastornos de los estados de ánimo están organizados de la siguiente forma:

 Episodios afectivos
Episodio depresivo mayor
Episodio maníaco
Episodio mixto
Episodio hipomaníaco

 Trastornos depresivos
Trastorno depresivo mayor
Trastorno distímico
Trastorno depresivo no especificado

 Trastornos bipolares
Trastorno bipolar I (sólo episodios maníacos, o alternancia entre episodios maníacos y
depresivos)
Trastorno bipolar II (sí o sí, episodios depresivos mayores e hipomanía)
Trastorno ciclotímico
Trastorno bipolar no especificado

 Otros trastornos del estados de ánimo


Trastorno del estado de ánimo debido a … (indicar enfermedad médica)
Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias
Trastorno del estado de ánimo no especificado

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR (EDM)

Criterios para el episodio depresivo mayor


A. Presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas durante un período de dos
semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los
síntomas debe ser 1) estado de ánimo depresivo o 2) pérdida de interés o de la
capacidad para el placer.
Nota: no se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas
delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo
indica el propio sujeto (se siente triste o vacío) o la observación realizada
por otros (llanto).
Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas
o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según
refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (cambio
de más del 5% del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del
apetito casi día a día.
Nota: en niños hay que valorar el fracaso en aumentos de peso esperables.
4. Insomnio o hipersomnia casi día a día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los
demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que
pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples auto reproches o
culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión casi
cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio, o un
plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia (droga,
medicamento) o una enfermedad médica (hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo, los síntomas
persisten durante más de dos meses o se caracterizan por una acusada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,
síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

Síntomas y trastornos asociados


Los sujetos con EDM presentan a menudo llanto, irritabilidad, tristeza, ansiedad,
fobias, quejas de dolor físico. Algunos refieren problemas en las relaciones personales,
interacciones sociales menos satisfactorias o problemas en la actividad sexual.
El insomnio puede ser medio (despertarse durante la noche y tener problemas para
volver a dormirse), tardío (despertarse demasiado pronto y ser incapaz de volver a
dormirse) o inicial (problemas para conciliar el sueño).
La consecuencia más grave es la tentativa de suicidio o el suicidio consumado. El riesgo
es especialmente alto para sujetos con síntomas psicóticos.

Curso
Puede haber un período prodrómico con síntomas ansiosos y síntomas depresivos
leves, que puede durar semanas o meses.
Lo habitual es que un episodio no tratado dure 6 meses o más, independientemente
de la edad de inicio.
En la mayoría de los casos hay una remisión completa.
En una proporción considerable de casos (20 o 30%), algunos síntomas depresivos que
son insuficientes para cumplir totalmente los criterios para un episodio depresivo
mayor persisten durante meses o incluso años y se asocian a incapacidad o malestar
(en cuyo caso se debe anotar en remisión parcial). La remisión parcial, después de un
EDM parece ser predictora de un patrón parecido para episodios posteriores.
En algunos sujetos (5-10%) se siguen cumpliendo totalmente los criterios para un EDM
durante 2 años o más (en cuyo caso se debe anotar la especificación Crónico).

EPISODIO MANÍACO

Criterios para el episodio maníaco

A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente


elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana (o cualquier
duración si es necesaria la hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres o más
de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha
habido en un grado significativo:
1. Autoestima exagerada o grandiosidad
2. Disminución de la necesidad de dormir (se siente descansado tras solo tres
horas de sueño)
3. Más hablador de lo habitual o verborreico
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. Distraibilidad (la atención se desvía más fácilmente hacia estímulos
externos banales o irrelevantes)
6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo,
los estudios o sexualmente) o agitación psicomotora
7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un acto
potencial para producir consecuencias graves (enzarzarse en compras
irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)
C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto
D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para
provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las
relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir
los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
E. Los síntomas no son debido a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a una
enfermedad médica.
NOTA: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser
diagnosticados como trastorno bipolar I.

Síntomas y trastornos asociados


Estos sujetos pueden viajar impulsivamente a otras ciudades, cambiar la apariencia
personal hacia un estilo más llamativo o sugerente sexualmente. Las consideraciones
éticas pueden quedar olvidadas.
Algunos sujetos, en especial los que tienen síntomas psicóticos, se vuelven físicamente
agresivos o suicidas. Las consecuencias adversas de un episodio maníaco a menudo
son el resultado del empobrecimiento del juicio y la hiperactividad.
Algunos, refieren tener los sentidos del olfato, oído o visión más finos (los colores
parecen más brillantes). Cuando hay síntomas catatónicos (estupor, mutismo,
negativismo, etc.) se ha de indicar la especificación con síntomas catatónicos.
El estado de ánimo puede cambiar muy rápidamente de la ira a la depresión. Los
síntomas depresivos pueden durar unos momentos, horas o más raramente días. No
es raro que los síntomas depresivos y los síntomas maníacos aparezcan
simultáneamente. El episodio se considera mixto si los criterios para un EDM y para un
episodio maníaco se cumplen cada día durante al menos 1 semana. A medida que se
desarrolla el episodio maníaco, suele haber un aumento sustancial del consumo de
alcohol o estimulantes, que pueden exacerbar o prolongar el episodio.

Curso
La edad media de inicio de un primer episodio maníaco se sitúa en los primeros años
de la tercera década de vida.
Los episodios maníacos comienzan en forma brusca, con un aumento rápido de los
síntomas en pocos días. Frecuentemente, los episodios maníacos aparecen después de
un estrés psicosocial. Los episodios suelen durar de algunas semanas a varios meses y
son más breves y con un final más brusco que los EDM. En muchos casos (50-60%) un
EDM precede o sigue de forma inmediata a un episodio maníaco, sin que haya un
período intermedio de eutimia. Si el episodio maníaco se presenta en el período
puerperal, puede haber un aumento del riesgo de recurrencias en otros períodos
puerperales y debe aplicarse la especificación de inicio en el posparto.
Si una persona con un trastorno depresivo mayor presenta síntomas maníacos después
de un tratamiento antidepresivo, el episodio se diagnostica como trastorno del estado
de ánimo inducido por sustancias, con síntomas maníacos, y no hay que cambiar el
diagnóstico de trastorno depresivo mayor por el de trastorno bipolar I.

EPISODIO MIXTO

Criterios para el episodio mixto

A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un


episodio depresivo mayor (excepto en la duración) casi cada día durante al
menos un período de una semana.
B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para
provocar un importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los
demás o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno
mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
ni a la enfermedad médica
NOTA: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento
somático antidepresivo, no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.

Síntomas y trastornos asociados


Los sujetos pueden estar desorganizados en el pensamiento o el comportamiento.
Puesto que los sujetos con episodios mixtos experimentan más disforia que los que
presentan episodios maníacos, pueden ser más proclives a buscar ayuda médica.
Si una persona con un trastorno depresivo mayor recidivante presenta un cuadro de
síntomas mixtos durante un tratamiento con antidepresivos, el diagnóstico del
episodio es trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, con síntomas
mixtos, y no hay que cambiar el diagnóstico de trastorno depresivo mayor por el de
trastorno bipolar I.

Curso
Los episodios mixtos pueden surgir de un episodio maníaco o de un EDM. Por ej. En un
sujeto con 3 semanas de síntomas maníacos seguidas de 1 semana de síntomas tanto
maníacos como depresivos, se debe cambiar el diagnóstico de trastorno bipolar I,
episodio más reciente maníaco, por el de trastorno bipolar I, episodio más reciente
mixto. Los episodios mixtos pueden durar de semanas a varios meses y pueden remitir
hasta un período con pocos o ningún síntoma o evolucionar a un EDM. Es mucho
menos frecuente que un episodio mixto evoluciones a un episodio maníaco.

EPISODIO HIPOMANÍACO

Criterios para el episodio hipomaníaco

A. Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es


persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días y que
es claramente diferente del estado de ánimo habitual.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres o más
de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha
habido en un grado significativo:
1. Autoestima exagerada o grandiosidad (no delirante)
2. Disminución de la necesidad de dormir (se siente descansado con tan sólo tres
horas de sueño)
3. Más hablador de lo habitual o verborreico
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. Distraibilidad (la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos
externos banales o irrelevantes)
6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo, los
estudios o sexualmente) o agitación psicomotora.
7. Implicación excesiva de actividades placenteras que tienen un alto potencial
para producir consecuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables,
indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas).
C. El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es
característico del sujeto cuando está asintomático.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio de actividad son observables por
los demás,
E. El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro
laboral o social importante o para necesitar hospitalización, ni hay síntomas
psicóticos.
F. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
ni a una enfermedad médica.
NOTA: Los episodios parecidos a los hipomaníacos que están claramente causados por un tratamiento
somático antidepresivo, no deben diagnosticarse como trastorno bipolar II.

Si una persona con un trastorno depresivo mayor presenta síntomas de un episodio


similar a la hipomanía después de un tratamiento antidepresivo, el episodio se
diagnostica como un trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, con
síntomas maníacos, y no hay que cambiar el diagnóstico de trastorno depresivo mayor
por el de trastorno bipolar II.

Curso
En general, los episodios hipomaníacos comienzan en forma brusca, con un
incremento rápido de los síntomas en 1 o 2 días. Suelen durar de algunas semanas a
varios meses y son más breves y con un final más brusco que los EDM. En muchos
casos el episodio hipomaníaco puede ir precedido o seguido de un EDM. Los estudios
disponibles sugieren que un 5-15% de los sujetos con hipomanía acabarán
presentando un episodio maníaco.

TRASTORNOS DEPRESIVOS
 Trastorno depresivo mayor, episodio único
 Trastorno depresivo mayor, recidivante
 Trastorno distímico
 Trastorno depresivo no especificado

 Se pueden utilizar las siguientes especificaciones para describir el EDM actual.

Leve, moderado, grave sin síntomas psicóticos, grave con síntomas psicóticos, en
remisión parcial, en remisión total (para un episodio depresivo mayor; para un
episodio maníaco; para un episodio mixto)
Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto
 Especificaciones de curso

Especificaciones de curso (con o sin recuperación interepisódica completa)


Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Criterios para el diagnóstico de Trastorno depresivo mayor, episodio único

A. Presencia de un único episodio depresivo mayor

B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio


hipomaníaco

NOTA: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o
a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente


.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar para el episodio actual o para el más reciente


Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Criterios para el diagnóstico de Trastorno depresivo mayor, recidivante


A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses
seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio


hipomaníaco

NOTA: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o
a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente


.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar para el episodio actual o para el más reciente


Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Especificar
Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional

Si se presenta un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco en el curso de un trastorno


depresivo mayor, se cambia el diagnóstico por el de trastorno bipolar. Si los síntomas
maníacos o hipomaníacos aparecen como efecto directo de un tratamiento
antidepresivo, del consumo de otros medicamentos, del consumo de sustancias o de la
exposición a tóxicos, sigue siendo apropiado el diagnóstico de trastorno depresivo
mayor y debe anotarse un diagnóstico adicional de trastorno del estado de ánimo
inducido por sustancias, con síntomas maníacos (o con síntomas mixtos). Del mismo
modos si los síntomas se producen como efecto directo de una enfermedad médica.

Curso
El trastorno depresivo mayor puede empezar a cualquier edad, y la edad promedio de
inicio es la mitad de la tercera década de vida. El curso del trastorno depresivo mayor
recidivante es variable.
El número de episodios previos es predictor de las probabilidades de presentar un
episodio depresivo mayor posterior.
Los EDM pueden desaparecer completamente en las dos terceras partes de los casos y
no hacerlo o hacerlo sólo parcialmente en un tercio de los casos.
A menudo, los episodios de trastorno depresivo mayor se producen después de un
estrés psicosocial grave, como la muerte de un ser querido o el divorcio.

Síntomas melancólicos
Al menos 1 de los siguientes síntomas:
A
1) Pérdida de placer en todas o casi todas las actividades
2) Falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros
B
3 o más:
1) Una cualidad distintiva del estado de ánimo depresivo
2) La depresión es peor por la mañana
3) Despertar precoz, al menos dos horas antes.
4) Enlentecimiento o agitación psicomotores
5) Anorexia significativa o pérdida de peso
6) Culpabilidad excesiva o inapropiada

SÍNTOMAS PSICÓTICOS CONGRUENTES CON EL ESTADO DE ÁNIMO : ideas delirantes y


alucinaciones cuyo contenido es enteramente consistente con los temas depresivos típicos.
SÍNTOMAS PSICÓTICOS NO CONGRUENTES CON EL ESTADO DE ÁNIMO: ideas delirantes de
persecución, inserción de pensamiento, de ser controlado, etc.

Síntomas catatónicos
El cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:
1) Inmovilidad motora que puede manifestarse por catalepsia, incluída la flexibilidad
cérea o por estupor
2) Actividad motora excesiva, carente de propósito, no vinculada a estímulos externos
3) Negativismo extremo, resistencia aparentemente inmotivada a cualquier tipo de
órdenes, o mantenimiento de una postura rígida contra todo intento de ser movido.
4) Peculiaridades del movimiento voluntario que pueden manifestarse en la postura,
adopción voluntaria de posturas extrañas o inapropiadas, movimientos
estereotipados, manierismos patentes o gesticulación exagerada.
5) Ecolalia o ecopraxia

Síntomas atípicos
A. Reactividad del estado de ánimo (el estado de ánimo mejora en respuesta a
situaciones reales o potencialmente positivas
B. Dos o más de los síntomas siguientes:
1. Aumento significativo del peso o del apetito
2. Hipersomnia
3. Abatimiento (sentir los brazos o las piernas pesados o inertes
4. Patrón de larga duración de sensibilidad al rechazo interpersonal (no limitado a
episodios de alteración del estado de ánimo (que provoca un deterioro social o laboral
significativo
C. En el mismo episodio no se cumplen los criterios para los síntomas melancólicos ni
para los síntomas catatónicos

TRASTORNO DISTÍMICO

Criterios para el diagnóstico de trastorno distímico

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría


de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al
menos dos años.
NOTA: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al
menos 1 año.
B. Presencia, mientras está deprimido de dos o más de los siguientes síntomas:
 Pérdida o aumento de apetito
 Insomnio o hipersomnia
 Falta de energía o fatiga
 Baja autoestima
 Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
 Sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de dos años (un año en niños o adolescentes) de la
alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A Y B durante
más de dos meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros dos años
de la alteración (1 año para niños y adolescentes), por ejemplo, la alteración no
se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un
trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
NOTA: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que
ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativo durante dos meses). Además, tras los
primeros dos años (un año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de
trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso caben realizar ambos diagnósticos si se cumplen
los criterios para un episodio depresivo mayor.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o hipomaníaco y
nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
o enfermedad médica.
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Inicio temprano: antes de los 21 años
Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad
Especificar (para los últimos dos años del trastorno distímico):
Con síntomas atípicos

Síntomas y trastornos asociados


Las características asociadas son parecidas a las de un EDM. Los síntomas más
frecuentes son: sentimientos de incompetencia, pérdida generalizada de interés o de
placer, aislamiento social, sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado, etc.
Cuando hay trastorno distímico sin un trastorno depresivo mayor previo, existe un
riesgo de presentar un trastorno depresivo mayor en el futuro.

Curso
Frecuentemente el trastorno distímico tiene un inicio temprano e insidioso (niñez,
adolescencia o principio de la edad adulta) y un curso crónico. Habitualmente, estos
sujetos presentan un trastorno depresivo mayor superpuesto que suele ser la razón
por la que buscan tratamiento.
Si el trastorno distímico precede al inicio del trastorno depresivo mayor, es menos
probable que se produzca una recuperación completa espontánea entre los episodios
depresivos mayores y hay más probabilidades de presentar más episodios posteriores.

TRASTORNOS BIPOLARES

Hay 6 criterios para el trastorno bipolar I


 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo
 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado
El trastorno bipolar I, episodio maníaco único, se utiliza para describir a los sujetos que
están presentando un primer episodio de manía, los demás criterios son empleados
para especificar la naturaleza del episodio actual (o más reciente) en los sujetos que
han tenido episodios afectivos recidivantes.

 Trastorno bipolar II
 Trastorno ciclotímico
 Trastorno bipolar no especificado

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio maníaco único

A. Presencia de un único episodio maníaco sin episodios depresivos mayores


anteriores
NOTA: La recidiva se define como un cambio en la polaridad, o como un intervalo de al menos dos
meses sin síntomas maníacos.
B. El episodio maníaco no se explica mejor por la presencia de un trastorno
esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
Codificar el estado del episodio actual o más reciente:
.1 Leve, moderado o grave sin síntomas psicóticos
.2 Grave con síntomas psicóticos
.8 En remisión parcial/en remisión total
Especificar si:
Mixto: si los síntomas cumplen los criterios para un episodio mixto

Especificar para el episodio actual o más reciente:


Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente


hipomaníaco

A. Actualmente, o el más reciente, es un episodio hipomaníaco

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio


mixto
C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo

D. Los episodios afectivos en los Criterios A Y B no se explican mejor por la


presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado

Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco

A. Actualmente, o el más reciente es un episodio maníaco

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un


episodio maníaco o un episodio mixto

C. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la


presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente

.1 Leve/moderado/grave sin síntomas psicóticos


.2 Grave con síntomas psicóticos
.7 En remisión parcial/en remisión total

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Con síntomas catatónicos


De inicio en el posparto

Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto

A. Actualmente, o el más reciente es un episodio mixto

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un


episodio maníaco o un episodio mixto

C. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la


presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Especificaciones de gravedad/psicosis/remisión
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto

Especificar:

Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)


Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo

A. Actualmente, o el más reciente es un episodio depresivo mayor

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio


mixto

C. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la


presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
Clasificar el estado del episodio actual o más reciente

.3 Leve/moderado
.4 Grave sin síntomas psicóticos
.5 Grave con síntomas psicóticos
.7 En remisión parcial/en remisión total

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Especificar:

Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)


Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente no


especificado

A. Actualmente, o el más reciente, se cumplen los criterios, excepto en la


duración, para un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco, un episodio
mixto o un episodio depresivo mayor

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio


mixto

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un


deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo

D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la


presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas afectivos en los criterios A y B no son debidos a los efectos
fisiológicos de una sustancia ni a una enfermedad médica

Especificar:

Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)


Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

TRASTORNO BIPOLAR II

Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar II

A. Presencia o historia de uno o más EDM (episodios depresivos mayores)

B. Presencia o historia de al menos un episodio hipomaníaco

C. No ha habido ningún episodio maníaco ni mixto

D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la


presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro


social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar:

Hipomaníaco: si el episodio actual o más reciente es un episodio hipomaníaco


Depresivo: si el episodio actual o más reciente es un episodio depresivo mayor

Especificar (para el episodio depresivo mayor actual o el más reciente sólo si es el tipo
más reciente de episodio afectivo)

Especificaciones de gravedad/psicosis/remisión
Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Con ciclos rápidos

TRASTORNO CICLOTÍMICO

Criterios para el diagnóstico de trastorno ciclotímico

A. Presencia de, durante al menos dos años, numerosos períodos de síntomas


hipomaníacos y numerosos síntomas depresivos que no cumplen el criterio
para EDM.
Nota: en los niños y adolescentes, la duración debe ser de al menos 1 año

B. Durante el período de más de dos años (1 año en niños y adolescentes), la


persona no ha dejado de presentar los síntomas del criterio A durante un
tiempo superior a dos meses.

C. Durante los primeros dos años de la alteración no se ha presentado ningún


EDM, ni episodio mixto ni maníaco.

Nota: después de los 2 años iniciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y adolescentes), puede
haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico (en cuyo caso se diagnostican
ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o EDM (en cuyo caso se diagnostican ambos
trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar II).

D. Los síntomas del criterio A no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
o a una enfermedad médica
F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Trastorno bipolar no especificado

No cumplen con los criterios para ningún trastorno bipolar específico

1. Alternancia muy rápida (en días) entre síntomas maníacos y síntomas


depresivos que no cumplen el criterio de duración mínima para un episodio
maníaco o un episodio depresivo mayor
2. Episodios hipomaníacos recidivantes sin síntomas depresivos intercurrentes
3. Un episodio maníaco o mixto superpuesto a un trastorno delirante, una
esquizofrenia residual o un trastorno psicótico no especificado
4. Situaciones en las que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un
trastorno bipolar, pero es incapaz de determinar si es primario, debido a
enfermedad médica o inducido por una sustancia.

También podría gustarte