Está en la página 1de 87

Duplicación

Duplicación de ADN
• Biosíntesis de una copia fiel de ADN antes de mitosis
Características de la Duplicación
Fase S
• Duplicación de ADN tiene lugar antes de cada división celular
(Fase S del ciclo celular)
Semiconservativa
• Tras separarse las dos cadenas, cada una de ellas se utiliza como
molde para la síntesis de una cadena complementaria
• Cada una de dos nuevas moléculas de ADN contiene una cadena
original y una cadena nueva
Bidireccional
• En las eucariotas, la replicación es bidireccional
Semidiscontinuo
• Cadena conductora se sintetiza de forma continua en dirección
5’ a 3’
• Cadena retardada también se sintetiza en dirección 5’ a 3’, pero
en pequeños fragmentos denominados de Okazaki

Dirección 5’ a 3’
• Síntesis se lleva a cabo adicionando un nucleótido cada vez al
extremo 3’ de la cadena en crecimiento de ADN recién sintetizado
• El nucleótido sustrato es un desoxinucleótido 5’- trifosfato
Origen
• Procariotas Unipuntual
• Eucariotas Multipuntual
Enzimas Implicadas en Duplicación de ADN

1. Desenrollamiento del ADN


• HELICASAS son enzimas que requieren ATP y que catalizan el
desenrollamiento del ADN dúplex
2. Control del superenrollamiento
• ADN TOPOISOMERASAS (ADN GIRASA) enzimas que
cambian el superenrollamiento del ADN.
• Actúan por delante de la maquinaria de replicación para aliviar
torsión del ADN que puede lentificar proceso de replicación
3. Unión a proteínas SSB
• Al desenrollarse las cadenas de ADN,
estas se mantienen separadas por
unión de proteínas de unión de cadenas
sencillas SSB
• SSB un tetrámero protegen del ataque
de nucleasas a segmentos de cadenas
sencillas de ADN
4. Síntesis del cebador
• Al desenrollarse la hélice de ADN, se sintetiza un ARN cebador.
• El ARN cebador proporciona el extremo OH- 3’ libre para iniciar
síntesis de ADN
• Este ARN cebador (constituido por 10 nucleótidos en eucariotas
y 100 en procariotas) es sintetizado por PRIMARASAS
• En la cadena conductora, donde la
síntesis de ADN es continua la formación
del cebador solo tiene lugar una vez por
horquilla de replicación
• Síntesis discontinua en la cadena retarda
requiere síntesis de un cebador por cada
uno de fragmentos de Okazaki
5. Una vez formado el ARN cebador
• ADN POLIMERASA III realiza síntesis de ADN, incorporando
desoxirribonucleicos al extremo OH 3’ de nueva cadena
• Esta enzima duplica una cadena en forma continua, con
dirección 5’ a 3’ y con la misma dirección duplica otra cadena
retardada de manera discontinua, formando los fragmentos de
Okazaki

6. Unión de Fragmentos de ADN


• Cuando se completa replicación, ADN POLIMERASA I Y ADN
LIGASA eliminan el cebador y rellenan y sellan huecos entre
fragmentos de Okazaki
Reparación del ADN

• Una endonucleasa especifica de UV uvrABC


ESCINUCLEASA reconoce el dimero y
escinde la hebra dañada en lado 3 y en lado 5
del dimero
• Se libera un corto oligonucleótido que
contiene el dímero, dejando un hueco en
hebra del ADN donde se encuentra ubicado
• Para rellenar este hueco se utiliza ADN
POLIMERASA y ADN LIGASA
Inhibidores de Duplicación
Actinomicina D y Bromuro de Etidio
• Sustancias que se fijan al ADN por intercalado
• Sustancia se desliza al núcleo interior de doble hélice y queda
acunada entre pares de bases apilados
5-bromouracilo y 2-aminopurina
• Análogos de bases y pueden ser incorporados en ADN
• Originan transiciones como consecuencia de alteración en
apareamiento de bases en curso de su incorporación al ADN
o en el subsiguiente proceso de replicación
Ácido Nalidíxico y Norfloxacina
• Medicamentos que se utilizan comúnmente en tratamiento de
infecciones de tracto urinario
• Actúan inhibiendo ADN GIRASA en bacterias
Puntos Clave
• DUPLICACIÓN Formacion de ADN
• Norfloxacino Inhibe Girasa
Duplicación
1. Desenrollamiento de ADN por HELICASA
2. Control superenrollamiento por ADN GIRASA
3. Unión a Proteínas SSB
4. Formacion de Cebador (PRIMER) por PRIMARASA
5. Síntesis de ADN por ADN POLIMERASA III
6. Unión de fragmentos de ADN por ADN POLIMERASA I y ADN
LIGASA
Enzimas
• Helicasa Rompe puentes
• ADN girasa Previene superenrollamiento
• Proteínas SSB Protegen cadenas
• Primasa Sintetiza el cebador (PRIMER)
• ADN polimerasa III Sintetiza el ADN
• ADN polimerasa I Rellena huecos de fragmentos de Okazaki
• ADN Ligasa Forma enlaces fosfodiéster
Inhibidores de Duplicación
• Actinomicina D y Bromuro de Etidio
• 5-bromouracilo y 2-aminopurina
• Ácido Nalidíxico y Norfloxacina
Transcripción
Transcripción de ARN
• Proceso por el que se forma ARN a partir de ADN
• Llevado a cabo por la ARN POLIMERASA
• Utiliza MAGNESIO como cofactor, reconoce señales de inicio y
de termino
• Requieren TRIFOSFONUCLEOTIDOS como sustrato
• NO se requiere cebador de ARN
Tipos de ARN
• Eucariotas solo contienen una ARN POLIMERASA para la
transcripción de cada uno de 3 tipos de ARN
• ARN POLIMERASA I ARNr
• ARN POLIMERASA II ARNm
• ARN POLIMERASA III ARNt

• Secuencia -10 TATAAT conocida como Caja TATA o Caja


PRIBNOW
• Secuencia -35 TTGACA
Enzimas Implicadas en Transcripción de ARN

Síntesis de ARN comprende


• Iniciación
• Elongación
• Terminación y liberación de cadena
Iniciación
• Completa cuando se han incorporado unos 10 nucleótidos,
momento en el que la ARN POLIMERASA sufre un cambio y se
produce la liberación de factor SIGMA
Elongación
• Cadena de ARN sintetizada se va liberando de su unión con ADN
a medida que se va reconstituyendo la doble hélice
• Durante esta fase, solamente unos 30 pares de bases del ARN
están apareados con ADN en región abierta
Terminación
• En presencia del factor Rho se favorece la desestabilización del
hibrido ARN: ADN
• Rho es una helicasa estimulada por ARN dependiente de ATP,
conocido como factor de terminación
• Una vez disociado el ARN recién transcrito, se libera ARN
POLIMERASA y queda lista para iniciar una nueva
transcripción
Importancia Bioquímica-Clínica de Uso de Inhibidores de
Transcripción
Tipo I (INICIO)
• Se fijan a polimerasa del ARN desactivándola de modo directo
- Rifampicina
- Estreptolidigna
- A-amanitina
Tipo II (ELONGACION)
• Inactivación indirecta de polimerasas de ARN al fijarse al ADN
patrón
- Actinomicina D

Puntos Clave
• TRANSCRIPCION Forma ARN
Fases
• Inicio Factor Sigma ayuda a ARN polimerasa
• Elongación NUSA facilita elongación
• Terminación Rho identifica señales de termino y desprende
cadena
Enzimas
• ARN polimerasa I ARNr
• ARN polimerasa II ARNm
• ARM polimerasa III ARNt
Inhibidores
• Directos Rifampicina, Estreptolidigina, Amanitina
• Indirectos Actinomicina D
Código Genético
• Organizados en palabras clave de tres letras llamadas CODONES
y conjunto de codones constituye el CODIGO GENETICO
• Código Genético clave por la que organismos son capaces de
transformar una secuencia de nucleótidos de ADN en secuencia
de aminoácidos de una proteína
• Se podría comparar código genético con instrucciones que
indican al organismo lo que se debe escribir en cada momento
para que haya concordancia total entre lo que dicta una
molécula de ADN y la proteína que se formará

• Si cada nucleótido formara un


aminoácido, solamente
podríamos codificar cuatro
aminoácidos diferentes
• 20 AMINOACIDOS
EXISTENTES
• Existe un total de 64 tripletes
diferentes, numero suficiente
para codificar los 20 aminoácidos
distintos
• Todo organismo vivo utiliza este código genético
• Los codones se agrupan en ARNm, cuya serie de codones
determina la secuencia precisa de aminoácidos de proteína a
ser sintetizada
Características de Código Genético
• Constituido por 64 codones
• Tres nucleótidos constituyen un codón y cada codón codifica
para un aminoácido
• El codón AUG que codifica para Metionina, es también utilizado
como CODON DE INICIACION
• Codones terminadores (UAA, UAG y UGA) no codifican para
aminoácidos por lo que son llamados CODONES
TERMINADORES
• Cada codón designa un solo aminoácido
• Es degenerado: hay aminoácidos que son codificados por 1, 2, 4
o 6 codones
• Universal es igual en mayoría de microorganismos, plantas,
animales
Puntos Clave
• Codón Formado por Tres nucleótidos; Cada uno codifica para un
aminoácido
• Código Genético Conjunto de codones; Instrucciones para crear
proteínas
• 20 AMINOACIDOS
Codones
Iniciación
• AUG Codifica para Metionina
Terminadores (NO codifican para aminoácidos)
• UAA
• UAG
• UGA
Traducción
• Síntesis de proteínas a partir de aminoácidos
• Realiza en Ribosomas situados en citoplasma celular
Enzimas Implicadas e Importancia Bioquímica-Clínica de
Proceso de Traducción
Digestión de Ácidos Nucleicos
• Síntesis de proteínas produce en Ribosomas y requiere la
traducción de secuencias de nucleótidos a secuencias de
aminoácidos
Traducción
• Consta de varias fases a saber
1) Activación
2) Formulación
3) Iniciación
4) Elongación
5) Terminación
6) Procesamiento postraduccional
ACTIVACIÓN
• Aminoácido asocia a extremo 3’ terminal de su ARNt especifico
mediante un enlace covalente
• Reacción catalizada por Aminoacil-ARNt sintetasa
FORMILACIÓN
• SOLO EN PROCARIOTAS
• Primer aa Metionina debe ser formilado para iniciar proceso
• Reacción requiere N10-formil tetrahidrofolato
INICIACIÓN
• IF3 e IF1 asocian a subunidad 30s y promueven disociación de
ribosoma en sus subunidades 50s y 30s
• A subunidad 30s une ARNm
• IF2-GTP une a subunidad 30s y facilita unión de formilmetionil-
ARNt
• Se hidroliza el GTP en GDP + Pi con liberación de 3 factores de
iniciación
• Reasociación de ribosoma con formación de complejo 70s activo
• Ahora se distinguen dos sitios, Sitio P ocupado por
formilmetionil-ARNt y Sitio A, hasta este momento vacío
ELONGACIÓN
• Sitio A une un complejo formado por EF-Tu, GTP y el siguiente
aminoacil-ARNt
• Apareándose el anticodón del aminoacil-ARNt con el codón de
ARNm con hidrolisis de GTP en GDP y Pi
• Factor de elongación EF-G:GTP facilita translocación de peptidil-
ARNt desde sitio A al sitio P
• Expulsión de Sitio P de molécula de ARNt con hidrolisis de GTP
y liberación del EF-G:GTP y Pi
• El sitio vacío es ocupado por siguiente molécula de aminoacil-
ARNt comenzando de nuevo el ciclo
• Peptidiltransferasa de Subunidad 50s de ribosoma transfiere
grupo peptidilo desde peptidil-ARNt del sitio P al grupo amino del
aminoacil-ARNt que ocupa sitio A, formando enlace peptídico y
aumentando en un residuo la longitud de la cadena peptídica
TERMINACION
• Al situarse un codón de terminación al Sitio A, ya no se incorpora
ningún aminoacil-ARNt
• A este codón se unen factores de liberación RF-1 (que reconoce
UAA y UAG), RF2 (que reconoce UAA y UAG) y RF-3 (que se
une a GTP e incrementa efectos de RF-1 y RF-2)
• Disociándose de ribosoma la proteína recién formada, los
factores de liberación y GDP+Pi
• Una vez finalizada la síntesis de proteína, ARNm queda libre y
puede ser leído de nuevo
• Generalmente antes de que finalice una proteína ya esta
comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARNm
está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente,
formando los polisomas o polirribosomas
Importancia Bioquímica-Clínica de uso de Inhibidores de
Traducción
Puntos Clave
• TRADUCCION Síntesis de proteínas (en ribosomas)
Fases
• Activación Unir aa a su ARNt por Aminoacil-ARNt sintetasa
• Formulación Solo metionina, solo procariotas
• Iniciación IF3 e IF1 separa el ribosoma y entra en ARNm y se
coloca el primer aminoacil ARNt. IF2 vuelve a unir ribosoma.
• Elongación Participa EFTu y GTP, peptidiltransferasa y
translocasa. Se alarga la cadena.
- Sitio A Entrada de ARNt con aminoácido
- Sitio P Donde se forma cadena polipeptídica
- Sitio E Salida de ARNt
• Terminación RF reconoce codón terminador y libera cadena
polipeptídica (PROTEINA)
- RF1 Reconoce UAA y UAG
- RF2 Reconoce UAA y UGA
- RF3 Ayuda a RF1 y RF2
Inhibidores
• Estreptomicina Inhibe Iniciación y Lectura errónea
• Tetraciclinas Une a Subunidad 30s e inhibe unión de aminoacil
ARNt
• Eritromicina y Lincomicina Une a Subunidad 50s e inhibe
Translocación
Mutaciones
Mutación
• Alteración o cambio en información genética de un ser vivo
• Mutaciones producen cambios de características y se pueden
transmitir o heredar a descendencia
• Unidad capaz de mutar es gene, el cual es secuencia de
nucleótidos en ADN que contiene información para sintetizar
proteína
• Generalmente recesivas, es decir, sus efectos perjudiciales no
se expresan a menos que dos de ellos coincidan para dar lugar
a una situación homocigótica
• Mutaciones espontáneas Producen de forma natural en
individuos y son consecuencia de errores durante replicación de
ADN
• Mutaciones inducidas Aquellas que se producen como
consecuencia de exposición a agentes mutagénicos químicos,
físicos y biológicos
Agente Mutágeno
• Sustancias o agentes que causan mutaciones, es decir, alteran de
forma permanente el ADN de células
Mutante
• Todo ser vivo quien recibe mutación
Agentes Mutágenos de acuerdo a su Naturaleza
Físicos
• Rayos X
• Rayos Gamma
• Luz ultravioleta
• Rayos cósmicos
• Cambios de temperatura
Químicos
• Acridinas
• Peróxidos orgánicos
• Colchicina
• Gas mostaza
• Yoduro de potasio
• Sulfato de cobre
Biológicos
• Virus
• Bacterias
• Hongos
Tipos de Mutaciones
• Existen diversos tipos de mutaciones con diferente origen en
función de niveles en que se encuentren
• Moleculares
• Cromosómicas
• Genómicas
Mutaciones Moleculares
• Tienen lugar a nivel molecular y
afectan secuencia de nucleótidos de
cadena ADN, y por lo tanto a la
constitución final del gen
• Mutaciones génicas o puntuales
• Sustitución de un nucleótido por otro
- Transición Reemplaza nucleótidos
de misma familia (Purina por Purina)
- Transversión Reemplaza nucleótidos
distintas familias (Purina por
Pirimidina)
• Adición o Inserción de uno o más nucleótidos
• Supresión o Deleción de uno o más nucleótidos

Mutaciones Cromosómicas
• Mutaciones de mayor tamaño, llegando a alcanzar una parte del
cromosoma y por tanto su estructura
• Este tipo de mutaciones se suelen producir por una pérdida de
grandes fragmentos de secuencia de ADN, porque se
dupliquen o bien porque cambien de lugar dentro de mismo
cromosoma

Mutaciones Genómicas
• Mutaciones que afectan a genoma en su conjunto, dando lugar a
aumento en número de cromosomas Poliploidía o una reducción
Haploidía
• También pueden afectar número de cromosomas de forma
individual
Efectos Estructurales y Funcionales de Mutaciones
• En función de efectos que tenga mutación sobre secuencia de
polipéptidos de proteína codificada o sobre consecuencias
fenotípicas finales, se pueden encontrar diversos tipos de
mutaciones
Mutaciones Sinónimas o silentes
• Producto de polipéptido de gen NO ALTERA
Mutaciones No Sinónimas
• Aquellas que producen una modificación en polipéptido codificado
• Suelen producir una función anómala que normalmente se
asocia con una enfermedad e incluso con letalidad
Pueden llevarse a cabo por 3 formas diferentes
• Cambio de aminoácido Cambio de un nucleótido el cual produce
codificación de un aminoácido por otro, y se sintetiza una proteína
alterada en su estructura
• Mutaciones sin sentido Generan un Codón Stop
• Cambio de Marco de Lectura Cuando se seleccionan o insertan
nucleótidos que no son múltiplos de 3, produciéndose una
distorsión en el marco de lectura y una secuencia de aas nada
semejante con secuencia normal
Mecanismos de Reparación
• Estabilidad ADN depende de reparación continua de defectos
que se puedan producir
4 tipos de reparación
• Reparación por escisión de nucleótidos
• Reparación por escisión de base
• Reparación por posreplicación
• Reparación de uniones mal apareadas
Catabolismo de Aminoácidos y Ciclo de Urea
Reacciones Generales de Catabolismo de Aminoácidos
• Todos los días el humano recambia 1 – 2% de su proteína
corporal
• De los aas liberados, casi 75% vuelve a utilizar
• Los que no se incorporan a nuevas proteínas se degradan
rápidamente
• Cuando aas se van a catabolizar siguen frecuentemente estas
reacciones
- Descarboxilación Ptomaínas
- Transaminación o Desaminación Cetoácidos
• Esqueletos carbonados que se producen a partir de aas pierden
su grupo amino se degradan posteriormente para formar
- Acetil-CoA
- Acetoacetil-CoA
- Piruvato
- Alfa-cetoglutarato
- Succinil-CoA
- Fumarato
- Oxalacetato
Descarboxilación
• En mamíferos algunas de aminas producidas por
descarboxilación de aas tienen funciones biológicas importantes
Transaminación

Reacción catalizada por una aminotransferasa, en la que el grupo alfa-


amino de un aminoácido es trasferido al grupo carbonilo de un alfa-
oxoácido.

Desaminación
• Eliminación de grupo amino de aminoácidos

Ciclo de Urea
• Un individuo realiza una actividad moderada y que consume 100g
de proteínas por día debe excretar alrededor de 16.5g de N
diariamente, 95% eliminado por riñones y el 5% por heces
• Principal ruta de excreción del N en humano es formación de Urea
por Hígado
• Lleva a cabo en Hígado
• Consta de 5 reacciones, primeras dos en mitocondria y tres
restantes en citosol
Enzimas y Metabolitos Implicados en Ciclo de Urea

1) CO2 + Amonio forma Carbamoil-P por Carbamilfosfato


sintetasa I requiriendo cofactor N-acetil glutamato
• Necesitan 2 ATP
2) Forma Citrulina por medio de Ornitina transcarbamilasa en
mitocondria
3) Citrulina transporta a citoplasma, donde se condensa con
Aspartato y forma Argino-succinato por la Argininosuccinato
sintetasa, esta favorecida por la ruptura de ATP en AMP y
Pirofosfato
4) Argino-succinato escindido por Argininosuccinasa para producir
Fumarato y Arginina
• Fumarato regresa a matriz mitocondrial para irse a Ciclo de
Krebs
5) Arginina es escindida por Arginasa dando como resultado
Ornitina y Urea
6) Ornitina vuelve a entrar en matriz mitocondrial para reiniciar
ciclo
Regulación de Ciclo de Urea
• Carbamoilfosfato sintetasa I es regulada alostéricamente por N-
acetilglutamato
Diagnóstico y Tratamiento de Alteraciones de Ciclo de Urea
• Debido a que síntesis de urea convierte al amoniaco toxico en
urea no toxica, todos los defectos en síntesis de urea producen
Hiperamonemia
• Principales manifestaciones son de tipo neurológico como
irritabilidad, desorientación, hipotonía, hipertonía, ataxia,
convulsiones, vomito, coma y muerte
• Síntomas Clínicos comunes a todos trastornos de Ciclo de
Urea
- Vomito
- Rechazo a alimentos con alto contenido proteico
- Ataxia intermitente
- Irritabilidad, letargia
- Retraso mental
1. Carbamoilfosfato y Ornitina
2. La urea se sintetiza en Hígado
3. Acido arginosuccinico forma por la argininosuccinato sintetasa
que requiere como sustratos Citrulina y Aspartato
4. El segundo donador de NH4 en el Ciclo de la Urea es Aspartato
5. Arginosuccinato se convierte en Arginina por liberación de
Fumarato

Puntos Clave
• UREA Formada en Hígado, Excretada en Riñones y Heces
Ciclo de la Urea 5 reacciones
Mitocondria
1. CO2 y NH4 forman Carbamoil-P por Carbamilfosfato sintetasa
• Cofactor N-acetil glutamato
2. Carbamoil-P a Citrulina por Ornitina transcarbamilasa
Citoplasma
3. Citrulina condensa con Aspartato y forma Argino-succinato por
Argininosuccinato sintetasa
4. Argino-succinato a Fumarato y Arginina por Argininosuccinasa
• Fumarato va a Ciclo de Krebs
5. Arginina a Ornitina y Urea por Arginasa
• Ornitina regresa a Mitocondria y reinicia ciclo
Patologías
Digestión y Absorción de Proteínas
• Permite obtener aminoácidos libres, necesarios para sintetizar
proteínas, así como otras biomoléculas que se forman a partir de
ellos
• En ser humano, existen aas que solo pueden conseguirse en
dieta, ya que propio organismo no logra sintetizarlos por sí
mismo, denominados esenciales
• Digestión de proteínas comienza en estómago
• Entrada de alimentos al estómago estimula secreción de
gastrina, la cual a su vez estimula la formación de jugo gástrico
Digestión en Estómago
Jugo Gástrico
• Liquido claro que contiene 0.2 a 0.5% de HCl, con un pH de 2
• Contiene 97 – 99% de agua, el resto consiste en mucina, sales
inorgánicas y enzimas digestivas (renina y pepsina)
Renina (Quimosina o Cuajo)
• Función muy importante en lactantes porque favorece
coagulación de leche
• Convierte caseína en PARACASEINA
• Esto hace mas lento su transito y permite a enzimas proteolíticas
actuar sobre caseína
Gastrina
• Secretada por antro tras ingestión de alimentos y distensión
gástrica
• Estimula liberación de pepsinógeno por las células principales
• Estimula liberación de Ácido clorhídrico por las células
parietales
Producción de HCl
• En células parietales, ANHIDRASA CARBONICA a partir de CO2
y H2O forma H2CO3, el cual se disocia en HCO3
• HCO3 pasa a plasma en intercambio por Cl que se acopla a
secreción de H en lumen
• Como consecuencia se produce HCl gástrico
Producción de HCl
• Proporciona pH óptimo de acción de enzimas proteolíticas
• Desnaturaliza proteínas, facilitando su proteólisis
• Activa pepsinógeno en PEPSINA
Pepsina
• Enzima auto catalítica
• Corresponde a endopeptidasas
• Rompe enlaces peptídicos de aminoácidos aromáticos
• Produce proteosas y peptonas
Digestión en el Intestino Delgado
• Contenido del estómago o quimo, pasa hacia duodeno a través
de válvula pilórica
• Ocasionando secreción de una hormona producida en duodeno
llamada Secretina
• Secretina estimula secreción pancreática de un liquido acuoso
rico en bicarbonato
• En duodeno, quimo acido procedente de estomago transforma en
alcalino por acción de secreción pancreática y biliar, ocasionado
por estimulo de Colecistocinina
- Esta hormona estimula la secreción pancreática y biliar
Secreción pancreática contiene a cimógenos
• Tripsinógeno
• Quimotripsinógeno
• Procarboxipeptidasa
• Proelastasa
Tripsina
• Activación de tripsinógeno a
TRIPSINA se produce por acción de
ENTEROCINASA secretada por
mucosa intestinal
• Tripsina producida, a su vez activa a
más tripsinógeno y a otros
cimógenos
• Tripsina, quimotripsina y elastasa
son endopeptidasas, es decir escinden a las proteínas y
polipéptidos
• Carboxipeptidasas son exopeptidasas que escinde el
aminoácido en el extremo carboxilo de los polipéptidos dejando
aminoácidos libres
• Tripsina especifica enlaces peptídicos aminoácidos básicos
• Quimotripsina aminoácidos sin carga, como aminoácidos
aromáticos
• Elastasa para aminoácidos pequeños, como glicina, alanina y
serina
• Digestión de proteínas y productos de hidrolisis por pepsina,
tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa completa mediante
peptidasas secretadas por mucosa de ID
• Aminopeptidasa exopeptidasa que rompe enlaces peptídicos
próximos al extremo amino terminal de polipéptidos
• Dipeptidasas completan digestión de dipéptidos a aminoácidos
libres
Absorción de Aminoácidos
• D-aminoácidos Difusión facilitada
• L-aminoácidos Transporte activo
- Para este transporte activo se requiere de Fosfato de piridoxal
Enzimas Implicadas en Proceso de Digestión y Absorción de
Proteínas
• Aminoácidos que circulan libremente por plasma utilizan diversos
mecanismos para entrar a tejidos que los requieren
• Uno de estos se llama Ciclo de Meister o ciclo del γ-Glutamil
• Sistema que transporta aminoácidos en forma de dipéptidos
derivados del ácido glutámico
• Característica más importante tripéptido glutatión sirve como
donante de grupo γ-Glutamilo que se transfiere al grupo amino
del aminoácido seleccionado para transporte
Ciclo de Meister

1. γ-GLUTAMILTRANSPEPTIDASA cataliza transpeptidación de


un residuo γ-Glutamilo de glutatión al aminoácido a incorporarse,
formando un γ-Glutamilaminoacido y cisteinilglicina
2. Como consecuencia el γ-Glutamilaminoacido es transportado al
interior de célula. Una peptidasa escinde el dipéptido
Cisteinilglicina en Cisteína y Glicina
3. Una vez dentro de célula, enzima citoplasmática γ-GLUTAMIL-
CICLOTRANSFERASA libera el aminoácido y cicla al grupo γ-
Glutamilo en Oxoprolina
4. Este es bastante estable por ellos se requiere ATP para volver a
convertirlo en Glutamato
• El glutatión consumido al inicio tiene que formarse de nuevo. Este
se sintetiza partiendo de γ-Glutamilcisteina. La formación de dos
enlaces peptídicos del glutatión requiere ATP
5. SINTASA DE γ-GLUTAMILCISTEINA cataliza formación de γ-
Glutamilcisteina
6. Al que se añade glicina por GLUTATION SINTETASA, esto
regenera al glutatión y el ciclo se completa
• Transporte de aminoacidos mediante ciclo de γ-Glutamilo resulta
costoso en términos de energía requerida
• Hidrolizan tres ATP por cada aminoácido transportado
Digestión en el Intestino Grueso
• Mayor parte de aminoácidos absorben en ID, restantes pasan a
IG
• Aquí tiene lugar una considerable absorción de agua, por lo que
el contenido intestinal semilíquido gradualmente se solidifica
• Durante este periodo se produce una considerable actividad
bacteriana
Microbiota Proteolítica sobre Aminoácidos en el Colon
Actividad proteolítica de flora bacteriana sobre aminoácidos que al
no absorberse llegan a IG, consiste en
• Desaminación Produce cetoácidos y amoniaco, el cual se
reabsorbe y pasa al Hígado por circulación portal
• Descarboxilación Produce aminas primarias conocidas como
ptomainas
Ptomainas
• Triptófano Pasa por serie de reacciones para formar Indol
• Metilindol Sustancias responsables de olor de materias fecales
• Cisteína Forma Mercaptanos los cuales se degradan en gases
metano y etano, además de ácido sulfhídrico
• Bacterias al utilizar a aminoácidos producen gases, como CO2,
metano, hidrogeno, nitrógeno y ácido sulfhídrico, así como
ácidos acético, láctico y propiónico y butírico
• EXCESO DE MICROBIOTA PROTEOLITICA Diarrea de
putrefacción

Puntos Clave

• Digestión proteínas comienza Estomago


• Jugo Gástrico 2 pH; Renina y Pepsina
• Gastrina Libera Pepsinógeno y HCl
• Tripsina Digestión de proteínas
• aminoácidos reabsorben en ID
• Absorción de agua en IG

Ciclo de Meister

1. Y-glutamilo forma γ-Glutamilaminoacido y cisteinilglicina por


γ-glutamiltranspeptidasa
2. γ-Glutamilaminoacido interior célula y de Cisteinilglicina forma
Cisteina y Glicina por una Peptidasa
3. Y-glutamilo a Oxoprolina por γ-glutamil-ciclotransferasa
4. Oxoprolina a Glutamato requiere ATP
5. Glutamato a Glutamilcisteina por Sintasa de γ-glutamilcisteina
6. Añade glicina y forma Glutatión por Glutatión sintetasa
Metabolismo de Aminoácidos Aromáticos
• Aminoácidos aromáticos comparten un patrón común de
catabolismo
• Por lo general, hay una oxidación en la primera etapa de la via,
seguida de la remoción de nitrógeno por transaminación y
entonces apertura del anillo, acoplada con una oxidación
Enzimas y Metabolitos Implicados en Metabolismo de
Aminoácidos Aromáticos
Fenilalanina y Tirosina
• Metabolismo de Fenilalanina inicia por su oxidación a Tirosina
• Fenilalanina es un aminoácido esencial pero la Tirosina no lo es
• La Fenilalanina hidroxilasa localizada en Hígado, cataliza la
reacción entre fenilalanina, el oxigeno y la tetrahidrobiopterina
para formar Tirosina
• Tirosina no puede reconvertirse a Fenilalanina, lo que explica la
naturaleza esencial de la Fenilalanina
Catabolismo de la Tirosina
1) Tirosina sufre transaminación por medio de la Tirosina
aminotransferasa para formar Acido 4-hidroxifenilpiruvico
2) 4-hidroxifenilpiruvato oxigenasa incorpora átomos de oxigeno
al sustrato, formando Acido homogentísico
3) Homogentisato dioxigenasa cataliza reacción de los dos átomos
de oxígeno con los átomos de carbono
4) Maleilacetoacetato sufre isomerización para formar
Fumarilacetoacetato
• El Maleialcetoacetato y el Fumarilacetoacetato forman Acido
succinilacetoacético
5) Hidrólisis de Fumarilacetoacetato origina Acido acetoacético y
Acido fumárico por medio de Acido fumanilacetoacetico
hidrolasa
Transformación a Melaninas
• Por el Intermediario indol se van a producir Eumelaninas
• Por la CisteinilDOPA se va a producir Feomelaminas y
Tricocromos
Transformación a Catecolaminas

• Tirosina es precursor de Adrenalina y Noradrenalina, sobretodo


en células neurales
1) Tirosina convierte en Dopa por medio de Tirosina hidroxilasa,
una enzima dependiente de Tetrahidrobiopterina
2) Dopa descarboxilasa, una enzima dependiente del fosfato de
piridoxal, forma Dopamina
3) Dopamina está sujeta a hidroxilación por la Dopamina
hidroxilasa, una enzima dependiente de Cobre, la cual utiliza
Vitamina C para generar Noradrenalina
4) En medula suprarrenal la enzima Feniletanolamina N-
metiltransferasa, una enzima dependiente de S-
adenosilmetionina, metila la Noradrenalina para formar
Adrenalina
Metabolismo del Triptófano

• Triptrofano degrada hacia intermediarios anfibólicos por Via de


quinurenina-antranilato
• También produce Serotonina
1) Por hidroxilación mediante la Triptofano hidroxilasa hepática
produce 5-hidroxiltriptofano
2) Por una subsecuente descarboxilación produce 5-
hidroxiltriptamina (Serotonina)
Diagnóstico y Tratamiento de Alteraciones de Metabolismo de
Aminoácidos Aromáticos
Principales trastornos relacionados con deterioro en aminoácidos
• Hiperfenilalaninemia Fenilalanina hidroxilasa
• Tirosinosis Fumarilacetoacetato hidrolasa
• Alcaptonuria Deficiencia Homogentísico oxidasa
• Albinismo Deficiencia Tirosinasa
Hiperfenilalaninemias
• Defectos en
- Fenilalanina hidroxilasa Tipo I o Fenilacetonuria
- Dihidrobiopterina reductasa Tipo II y III
- Biosintesis de Dihidrobiopterina Tipo IV y V
II y III
IV y V I
III

Fenilcetonuria
• Causado por deficiencia de Fenilalanina hidroxilasa
• Aumento de Fenilalanina en sangre
• Incremento en sangre de
- Fenilpiruvato
- Fenilacetato
- Fenillactato
- Fenilacetilglutamina
• Esta enfermedad cursa
con
- Retraso mental
- Convulsiones
- Eccema
- “Olor a rata”
- Tx Dieta baja en
fenilalanina hasta antes
de los 6 años
Tirosinosis
• Tirosinemia Tipo I (Tirosinosis)
- Deficiencia de Fumarilacetoacetato
hidrolasa
- No trata conduce a muerte por
insuficiencia hepática
- Tx Dieta baja en Tirosina y Fenilalanina
• Tirosinemia Tipo II
- Deficiencia de Tirosina
aminotransferasa
- Tx Dieta baja en proteínas

Alcaptonuria
• Deficiencia de Homogentísico oxidasa
• Oscurecimiento de la orina
• Ocronosis (Pigmentación de tejido conjuntivo)
• Artritis
Albinismo
• Deficiencia de Tirosinasa en los melanosomas de los
melanocitos
• Ausencia congénita de pigmentación en ojos, piel y cabello
• Problemas con la visión
• Mas común es el oculocutáneo
Metabolismo de Porfirinas
Importancia de Porfirinas como Grupo Prostético de Proteínas
Compuestas
• Porfirinas Compuestos cíclicos formados por unión cuatro
anillos pirrólicos enlazados por puentes
- Meténicos -HC=
- Metilénicos -C-
• Porfirinas naturales tienen sustituyentes en cadenas laterales de
núcleo de molécula
- Acético -CH2-COOH
- Propiónico -CH2-CH2-COOH
- Metilo -CH3
- Vinilo -CH2=CH2

• Una propiedad característica de porfirinas es la de formar


complejos con iones metálicos como Hierra o Magnesio y formar
las Hemoproteínas
Hemoproteínas más importantes en hombre
• Hemoglobina Transporte oxigeno sangre
• Mioglobina Almacenamiento oxigeno en musculo
• Citocromo C Participación cadena transporte electrones
• Catalasa Degradación peróxido de hidrogeno
• Triptófano pirrolasa Oxidación triptófano
Enzimas y Metabolitos Implicados en Síntesis de Grupo Hemo

• ALA sintasa es enzima reguladora clave en biosíntesis de HEM


Diagnóstico y Tratamiento de Alteraciones que Ocurren en
Catabolismo del HEM
• Lleva a cabo en fracciones microsómicas de células
reticuloendoteliales de Hígado, Bazo y Medula Ósea
• 80% catabolismo grupo Hem procede de Hemoglobina
• En adulto humano se destruyen de 1 a 2 x 108 eritrocitos cada
hora
• En un día un humano de 70 kg recambia aprox 6g de
hemoglobina
• Catabolismo lleva a cabo por Hem oxigenasa
• Producto final de catabolismo de hemo BILIRRUBINA
1) Eritrocito catabolizado por Heme oxigenasa, se obtiene Heme y
Biliverdina
2) Biliverdina reducida por Biliverdina reductasa para obtener
BILIRRUBINA
Bilirrubina no conjugada
• Insoluble en solución acuosa a pH fisiológico
• Transporta a hepatocito firmemente fijada a albumina
• Cada molécula albumina tiene sitio alta afinidad y uno baja
afinidad
• Captada por hígado
• Conjuga en Retículo endoplasmático
• Secretada por bilis
• Conjugación bilirrubina es mediante enlace éster con azúcar
UDP-ácido glucurónido en Hígado
• Glucuronidación de bilirrubina es catalizada por UDP-
glucuroniltransferasa formando compuestos conocidos como
mono y diglucurónidos de bilirrubina
• Bilirrubina conjugada secretada en bilis por mecanismo de
transporte activo
• Glucuronidos de bilirrubina excretados a Intestino Delgado
• En Íleon terminal e Intestino Grueso, glucuronidos son separados
por enzimas especificas B-glucuronidasas
• Reducción adicional por bacterias colónicas origina tetrapirroles
incoloros conocidos como urobilinógeno
• Productos Urobilinógeno y Urobilina, que se excretan en heces y
orina

• Cuando cifra de bilirrubina en sangre excede de 1mg/dl existe


HIPERBILIRRUBINEMIA
• Hiperbilirrubinemia causa ICTERICIA
Diagnóstico y Tratamiento de Alteraciones que Ocurren en
Síntesis de Grupo Hemo
Porfirias
• Grupo patologías debidas a anormalidades en biosíntesis de
heme
• Pueden ser genéticas o adquiridas
• Pueden clasificarse con base en órgano o células más
afectadas
- Eritropoyética
- Hepáticas
- Eritrohepáticas
• Agudas Signos y síntomas son secundarios a disfunción
Sistema Nervioso (Porfirinas hepáticas)
• Crónicas Fotosensibilidad cutánea (Porfirinas Eritroides)

Porfirias adquiridas
• Inhiben enzimas
- Aminolevulinico deshidratasa
- Uroporfirinogeno sintasa
- Ferroquelatasa
• Intoxicación con metales pesado
- Plomo
- Cobre
- Arsénico
Hiperbilirrubinemias No Conjugadas
Ictericia Fisiológica
• Causa más común 60%
• Aumento carga bilirrubina en hepatocito
• Defecto en captación hepática de bilirrubina
• Trastornos de conjugación de bilirrubina
• Excreción defectuosa de bilirrubina
Enfermedad hemolítica de recién nacido
• Genéticas
• Síndrome de Crigler Najjar I Ausencia total UDP-Glucuronil-
transferasa
• Síndrome de Crigler Najjar II Ausencia parcial UDP-Glucuronil-
transferasa
Kernicterus
• Alteración celular neuronal secundario a deposito de
bilirrubina en cerebro
• Unión de bilirrubina a membranas celulares
• Disminución en intercambio Na y K
• Acumulo intracelular de agua
• Edema axonal
• Desacoplamiento de fosforilación oxidativa
Ictericia por afectación Hepatocelular
• Hepatitis vírica
• Hepatitis toxicas por drogas
• Galactosemia
• Intolerancia a fructosa
Hiperbilirrubinemias conjugadas
• Coledocolitiasis, Colangitis
• Tumores de vía biliar
• Cáncer de cabeza páncreas
• Hereditarias
- Dubin Johnson
- Rotor
• Enfermedades benignas Pruebas normales de función hepática
• Autosómico recesiva
Hemoglobinas Normales y Anormales
• Hemoglobina Hemoproteína más abundante en ser humano y
conocida como pigmento rojo de sangre
Características Estructurales de Hemoglobinas Normales
• Formada por 4 cadenas polipeptídicas, unidas entre si por
interacciones no covalentes
Hemoglobinas Normales
• Hemoglobina A (α2, β2) 98%
• Hemoglobina A2 (α2, δ2) 2%
• Hemoglobina E (α2, ε2)
• Hemoglobina F (α2, γ2)
- Cadenas β, γ y ε 146 aminoácidos
- Cadena α 141 aminoácidos
Hierro como Elemento Determinante en Función de
Hemoglobinas
Hemoglobina y Hierro
• Fe puede formar 2 uniones adicionales, una sobre cada lado
plano del HEME
• Estos sitios conocen como 5ta y 6ta posiciones de coordinación
Función Hemoglobinas
• Unión cooperativa de Oxígeno a Hb, hace más eficiente
transportador O2
• Saturación Oxigeno de Hb cambia más rápidamente con
cambios en pO2 que si los sitios de unión al O2 fueran
independientes uno del otro
• A mayor presión de Oxígeno, mayor captación
Importancia Bioquimico-Clinica de Factores que Modifican
Curva de Disociación de Oxihemoglobina
Asociación y disociación de O2 y Hb puede ser afectada por
• Naturaleza cadena Globina
• pH (efecto BHOR)
• 2,3-difosfoglicerato
• CO2

Hemoglobina Fetal
• Une a DPG menos fuertemente que Hb A por lo que tiene alta
afinidad a Oxigeno
pH (Efecto BHOR)
• Efecto de pH sobre afinidad de O2/Hb es conocido como Efecto
BHOR
• Disminución pH favorece reducción afinidad Oxigeno
2,3-bifosfoglicerato (BFG)
• Este compuesto al igual que H, disminuyen afinidad de O2 por
Hb
• BFG une más fuertemente a forma deoxi, lo cual disminuye
afinidad por O2
Hemoglobinopatías
• Enfermedades moleculares de Hb directamente ligadas a
anomalías de genes estructurales
• Dichas anomalías ocasionan síntesis de Hb anormales
Son producidas
• Por sustitución de un aminoácido por otro en alguna de
cadenas constitutivas de Hb
• Por ausencia de alguna de cadenas constitutivas de Hb
Hemoglobinas anormales por sustitución
Hemoglobina S
• Sustitución glutamato por valina
en posición 6 de cadena β
• Desoxihemoglobina con baja
solubilidad
• Produce un precipitado fibroso, que
deforma eritrocitos y da apariencia
de hoz
Talasemias
• Deficiencia producción cadenas
Hb
• Tipos Talasemia
- α-Talasemia No hay cadenas α
- β-Talasemia No hay cadenas β
α-Talasemia
• Ausencia cadenas α
• Aumento compensador de
cadenas β o γ
• Forman tetrámeros inestables
• Precipita en membrana de eritrocitos, produciendo Hemolisis
β-Talasemia
• Ausencia cadenas β
• Persistencia en síntesis de cadenas γ, aunque en cantidad
insuficiente para compensar fallo
• Frecuentes en mediterráneo
• Anemia microcítica hipocrómica
• Esplenomegalia
• Muerte antes de 20 años
Puntos Clave
• Formada por dos cadenas alfa y dos cadenas beta
Hemoglobina A
• Formada por dos cadenas alfa y dos cadenas delta
Hemoglobina A2
• Formada por dos cadenas alfa y dos cadenas épsilon
Hemoglobina E
• Formada por dos cadenas alfa y dos cadenas gamma
Hemoglobina F
• Aminoácidos contenidos en cadenas alfa 141 aas
• Aminoácidos contenidos en cadenas beta 146 aas
• Surge de la sustitución de Glutamato por valina en B6
Hemoglobina S
• Es una hemoglobina anormal Hemoglobina C
• Característica del eritrocito falciforme Forma de hoz
• Surgen de la anormalidad de la síntesis de cadenas de globina
Talasemias
Hemostasia y Coagulación
• La coagulación sanguínea corresponde a la tercera fase
hemostasia, consiste en asociación diversas moléculas para
formación malla de fibrina que se adhiere y cierra cualquier
ruptura de sistema vascular sanguíneo. Este proceso debe
ocurrir rápidamente a fin de prevenir excesiva perdida sangre
Hemostasia
• Cese del sangrado que sigue a interrupción traumática de
integridad vascular
Fases de Hemostasia
1. Vasoconstricción de vaso dañado
• En Homeostasia existe una vasoconstricción inicial de vaso
dañado, lo que provoca disminución de flujo sanguíneo distal a
sitio de lesión

2. Formacion de tapón plaquetario laxo


• Plaquetas unen a colageno en lugar donde pared vascular se ha
dañado liberando tromboxanos y ADP. Estos inducen a otras
plaquetas a adherirse a las ya unidas a colágeno, formando un
tapón laxo y temporal de plaquetas
3. COAGULACION SANGUINEA
• Formacion malla de fibrina que se une
a agregado plaquetario, formando un
tapón hemostático o trombo mas
estable
• En esta fase de hemostasia participan
serie de proteínas conocidas como
factores de coagulación

4. Disolución parcial o completa de coágulo


• Fibrinolisis
• Lleva a cabo por Serinproteasa plasmina
• Plasmina circula como cimógeno inactivo, Plasminógeno
Factores de Coagulación Sanguínea
Factor Nombre Común Función
I Fibrinógeno Forma el coagulo
II Protrombina Convierte Fibrinógeno en Fibrina
III Factor tisular Cofactor en activación de factor X
Tromboplastina tisular
IV Calcio Cofactor varias reacciones
coagulación
V Proacelerina Acelera formación Trombina
VII Proconvertina
VIII Antihemofílico Acelera formación factor Xa
IX Factor Christmas
X Factor Stuart-Prower Acelera formación Trombina
XI Tromboplastina
plasmática Acelera formación Ixa
XII Factor Hageman
XIII Estabilizador de Fibrina Cataliza unión cruzada de
moleculas de Fibrina
Precalicreína o Precursor calicreína; transforma
Factor Fletcher factor XII en XIIa
Cininógeno de alto peso Cofactor para paso de
molecular o Precalicreina a Calicreina y de
Factor Fitzgerald Factor XI a XIa
• Factor Tisular III Encuentra en endotelio vascular. Todos
demás factores circulan libremente en plasma sanguíneo
• Factores II, VII, IX y X consideran K dependientes
• Con excepción de Calcio IV, todos factores de coagulación son
proteínas
Vías de Coagulación Sanguínea
• Dos vías conducen a formación de coagulo de fibrina
- Intrínseca
- Extrínseca

Vía Intrínseca
• Durante estado patológico como hiperlipidemia o infiltración
bacteriana, puede conllevar activación de trombosis a través de
activación de cascada de coagulación, de Vía Intrínseca
• Desencadena cuando sangre entra en contacto con superficie
“extraña”, es decir, diferente a endotelio vascular
• En caso de lesión vascular, membrana basal endotelio o fibras
colágenas de tejido conectivo, proporcionan punto de iniciación
• Comprende participación de factores XII, XI, IX, VIII y X, así como
Precalicreina, Cininógeno de HMW, Calcio y fosfolípidos
plaquetarios
• Culmina con activación de Factor Xa
• Factores de coagulación activados son referidos con sufijo a
1) Inicia con fase de contacto, en la que Precalicreina, Cininógeno
de HMW, Factor XII y XI exponen a superficie activadora cargada
en forma negativa
- Membrana endotelial In vivo
- Cristal o caolín In vitro
2) Calicreína activa Factor XII a XIIa
3) Factor XIIa actúa sobre Precalicreina para producir Calicreina
4) XIIa activa Factor XI en Xia y libera Bradicinina a partir de
Cininógeno de HMW
5) Xia en presencia de Ca activa Factor IX a IXa
6) IXa activa Factor X a Xa
• En esta reacción requiere ensamble componentes, Ca y Factor
VIIIa, así como Factores IXa y X
• Para que ensamblen componentes de complejo de plaquetas
deben primero exponer a fosfolípidos aniónicos fosfatidilserina y
fosfatidilinositol que se encuentran en monocapa interna de
membrana plasmática de plaquetas
Vía Extrínseca
• También lleva a cabo activación Factor X, pero con mecanismo
distinto
• Factor Xa encuentra en sitio donde convergen Vías Intrínseca y
Extrínseca y lleva a Vía Final Común para coagulación
sanguínea
• Implica participación Factor Tisular III, VII, X y Calcio
Vía Final Común
• Factor Xa producido por ambas vias activa a Protrombina a
Trombina
• Requiere fosfolípidos plaquetarios aniónicos, Factor Va y Ca
• Trombina convierte a Fibrinogeno en Fibrina
• Trombina también transorma Factor XIII en XIIIa
• Este es una Transglutaminasa que forma puentes cruzados en
moléculas de Fibrina
• Esto da como resultado un coagulo de Fibrina mas estable con
una mayor resistencia a Proteólisis

Aspectos Clínicos Coagulación


• Trombocitopenia
• Hemofilia A Deficiencia Factor VII
• Hemofilia B Deficiencia Factor IX
• Parahemofilia Deficiencia Factor VIII
Fibrinolisis
Participación de Vitamina K en Proceso de Coagulación
Sanguínea
Se conocen tres formas de Vitamina K
• Filoquinona Natural; presente en plantas verdes
• Menaquinona Se produce en microbiota intestinal
• Menadiona Compuesto sintético
Vitamina K en coagulación
• Interviene en modificación postraduccional de protrombina y de
otros cimógenos (factor II, VII, IX y X) involucrados en la
coagulación sanguínea.
• Convirtiendo los residuos de ácido glutámico de estas proteínas
en ácidos γ-carboxiglutamatos
Diagnóstico y Tratamiento de Alteraciones en Factores de
Coagulación
• Hemofilia A
• Hemofilia B
• Enfermedad de Von Willebrand
• Se utilizarán fármacos fibrinolíticos en tratamiento de trombosis
Proceso de Fibrinolisis
• Hemostasia fisiológica favorece la permeabilidad vascular y
circulación sanguínea mediante mecanismos de coagulación y
fibrinolisis
• Fibrinolisis Proceso especifico de disolución de fibrina por
proteasas sanguíneas, siendo la PLASMINA la enzima
responsable de dicha degradación
• Proceso enzimático compuesto por activadores e inhibidores
los cuales regulan conversión de plasminógeno en Plasmina
Componentes del Sistema Fibrinolitico
• Plasminogeno – Plasmina
• Activador tisular del plasminógeno
• PAI-1 Inhibidor del activador del plasminógeno-1
• α2-antiplasmina
• α2-macroglobulina
Fibrinolisis Fisiológica
1. Comienza con liberación del t-PA (activador tisular del
plasminógeno) desde el endotelio vascular al torrente circulatorio
2. En presencia de fibrina, el plasminógeno y el t-PA se absorben a
su superficie, transformando el plasminógeno en Plasmina
• Plasmina activa Encargada de degradación de redes de fibrina,
que pasaran a ser fibrinopeptidos solubles tras la Fibrinolisis
• Estos productos de degradación de fibrina, como Dímero-D,
son eliminados normalmente por proteasas en macrófagos de
Hígado y Riñón
3. Papel fisiológico del PAI-1 Inhibidor del activador del
plasminógeno-1 será neutralizar exceso de t-PA existente en
torrente circulatorio y tratar de impedir disolución de fibrina en
tapón homeostático
• Plasmina formada sobre superficie de fibrina estaría protegida
de su inactivación por a2-antiplasmina. Posteriormente
inactivada por PAI-1
4. Antiplasmina Alfa 2-antiplasmina glicoproteina de cadena simple
sintetizada en Hígado y que funciona como serina proteasa
inhibidora, una enzima que inactiva a plasmina
• Alfa 2 macroglobulina inactiva a trombina y factores IXa, Xa, Xia
y XIIa. Es la antitrombina mas potente
Utilización de Agentes Fibrinolíticos con Coagulopatías
Terapia Fibrinolítica
• Los fármacos fibrinolíticos actúan como activadores directos o
indirectos del plasminógeno, dando lugar a la conversión de
plasmina, degradando la fibrina.

Estreptoquinasa (SK)
• Proteína extracelular no enzimática que se obtiene de cultivos de
streptococos betahemolíticos del grupo C
• Por si misma carece de actividad proteolítica precisando de su
unión con el plasminógeno formando un complejo como activador
de plasminógeno, hidrolizando al resto del plasminógeno y
transformándolo en Plasmina
• Por tratarse de un fibrinolítico no especifico, no solo activa al
plasminógeno unido a fibrina sino también al plasmático,
induciendo hiperplasminemia
• También provoca depleción de fibrinógeno circulante y de
factores V y VIII de la coagulación con aumento concomitante de
productos de degradación del fibrinógeno en plasma
• Complicación Hemorragia y reacciones alérgicas
Uroquinasa (UK)
• Activador endogeno del Plasminogeno
• Trombolitico recomendado para tratamiento del IAM siendo su
actividad trombolítica similar a la de la SK
• Activador que provoca un estado litico sistémico
• A altas concentraciones, produce alteraciones de coagulación
afectando al fibrinógeno y factores V y VIII, provocando formacion
de productos de degradación del fibrinógeno
• Ningún agente trombolítico tiene capacidad para lisar el coagulo
sin producir efectos sistémicos
• UK carece de propiedades antigénicas en humanos por lo que su
administración no produce anticuerpos ni reacciones de
hipersensibilidad
Aplicaciones Clínicas
Existen diferentes patologías en las cuales la terapia fibrinolítica
esta indicada obteniendo resultados favorables y disminuyendo
los riesgos de morbi-mortalidad
• Infarto agudo al miocardio
• Tromboembolia pulmonar
• Trombosis venosa y profunda
Transducción de Señales
• Aquellos mecanismos que permiten explicar cómo células
reciben, procesan y responden a información procedente de
su entorno
• Procesos utilizados por hormonas y neurotransmisores
• Procesos moleculares que participan en comunicación celular
que ejercen acción sobre estructuras localizadas en membrana
plasmática, citosol y nucleoplasma que utilizan hormonas,
mediadores locales, neurotransmisores, factores de crecimiento,
iones calcio
• Estas señales emitidas por células son detectadas y procesadas
por módulos de traducción de señales que constan de receptores
de membrana específicos, elementos efectores de señal y
proteínas reguladoras
Hormona
• Sustancias liberadas directamente a sangre por glándulas
endocrinas
• Molécula sintetizada por tipo de células y transportada a través de
sangre para actuar otro tipo células
• Actúan como mensajeros químicos y solo ejercerán su acción
sobre aquellas células que posean los receptores específicos
Clasificación Hormonas de acuerdo a Naturaleza Química
Grupo I
• Esteroideas
• H. Tiroideas
• Lipofílicas
Grupo II
• Proteínas
• Péptidos
• Aminoacídicas
- Hidrosolubles, por lo que no usan proteínas de transporte
Clasificación Hormonas de acuerdo a Mecanismo Acción
Utilizan Receptor Intracelular Grupo I
Utilizan Receptor de Membrana Grupo II
• Segundo Mensajero
- AMPc
- GMPc
- Calcio
- Trifosfato de inositol
- Cascada de cinasas
Mecanismo Acción de Hormonas de Grupo I y Grupo II

Hormonas de Grupo I
• Naturaleza Lipófila permite atravesar bicapa lipídica de
membranas celulares; receptores específicos localizan en citosol
o núcleo de células diana
- Testosterona
- Progesterona
- Estrona
- Estradiol
- Dihidrotestosterona
- Cortisol
- Androstenediona
- Aldosterona
• Complejo hormona-receptor activa y experimenta cambios en
tamaño, conformación y carga superficial que otorgan capacidad
unirse a cromatina
• Complejo hormona-receptor une a región especifica ADN y activa
o desactiva genes específicos
• Mediante alteración selectiva de transcripción gen y producción
de ARNm, cantidad proteínas especificas cambia y procesos
metabólicos son afectados
• Efecto metabólico dependerá de cada una hormonas
Hormonas de Grupo II
• Al ser hidrosolubles, no utilizan proteínas de transporte
- Melatonina
- Serotonina
- Vasopresina
- Calcitonina
- Adrenalina
- Noradrenalina
- Dopamina
- Adrenocorticótropa
- Angiotensina
- Colecistocinina
- Eritropoyetina
- FSH
- TSH
• Unen a receptores de membrana plasmática de celulas diana y
comunican con procesos metabólicos intracelulares a través de
segundos mensajeros
Segundos Mensajeros
• Moleculas que difunden señal proveniente de enzima efectora
AMPc
• Concentracion intracelular
AMPc es aumentada o
disminuida por varias
hormonas y efecto varia tejido
a otro
• Nucleótido derivado de ATP a
través de Adenililciclasa
GMPc
• Forma a partir de GTP por
acción de Guanililciclasa, la
cual se encuentra en forma
soluble y unida a membrana
• Incremento activa a
Proteincinasa, con lo cual
fosforila diversas proteínas de
ML
Calcio
• Calcio ionizado importante
regulador y mensajero
intracelular de acción
hormonalo
• Union de hormonas de
Grupo II a receptor de
celulas diana produce
aumento de Ca citosólico
en pocos segundos, cambio
estimulado por Fosforilasa
• Proteína reguladora dependiente de Ca conoce como
Calmodulina, la cual contiene 4 sitios unión Ca
• Puede ser movilizado o depositado, desde reservas de
Mitocondria y Retículo Endoplásmico
Trifosfato de Inositol IP3
• Receptores membranales para Acetilcolina, ADH y
catecolaminas a1, al unirse a respetivos ligandos, son potentes
activadores de Fosfolipasa C
• Fosfolipasa C cataliza hidrolisis de Fosfatidilinositol 4,5-
bifosfato a Inositol trifosfato y 1,2-diacilglicerol
• Diacilglicerol es capaz por si mismo de activar a Proteincinasa C,
cuya actividad también depende de Ca libre
• IP3 estimula liberación Ca de sitios de almacenamiento
intracelular, como Retículo Sarcoplásmico y Mitocondrias
Mecanismo de Acción Membranal
Cascada de Cinasas
Neurotransmisores
• Transmisión impulso nervioso de una neurona a otra lleva a cabo
mediante neurotransmisores con objetivo de desempeñar
función o responder a cambios moleculares o fisiológicos
• Neurotransmisor Sustancia producida por célula nerviosa capaz
de alterar funcionamiento otra célula de manera breve o
durable, por medio de ocupación receptores específicos y
activación mecanismos iónicos y/o metabólicos
Estructura Química, Función y Biosíntesis de
Neurotransmisores
Clasificación neurotransmisores de acuerdo a Estructura Química

Dopamina
Acetilcolina
Excitatorios Epinefrina
Norepinefrina
Histamina
Por su Glutamato
Función

GABA
Inhibitorios
Serotonina
Etapas de Neurotransmisión
1. Síntesis de neurotransmisor por neuronas presinápticas
2. Almacenamiento de neurotransmisor
3. Liberación de neurotransmisor
4. Activación receptor neurotransmisor
a. Receptores Ionotrópicos Cuando producen respuestas
excitatorias, actúan canales de cationes monoiónicos como
Na y K. Cuando se producen respuestas inhibitorias, son
canales de cloruro los que se activan
b. Receptores Metabotrópicos Liberan mensajeros
intracelulares, como AMPc, Ca y Fosfolípidos por mecanismo
traducción de señales. Estos activan proteínas quinasas, las
cuales fosforilan activando o desactivando canales al interior
células
5. Iniciación acciones segundo mensajero
6. Inactivación
Glutamato
• Altas concentraciones en todo SNC, ejerce funciones de
excitación e inhibición de neuronas
• Bajos niveles implican baja de rendimiento, tanto físico como
mental
Biosíntesis Glutamato
• Sintetiza a partir de α-cetoácido precursor por transaminación,
reacción catalizada por Glutamato deshidrogenasa
• Principal aminoácido neurotransmisor excitatorio de SNC
• Puede almacenarse en vesículas y/o liberarse. Una vez liberada,
utiliza receptores postsinápticos y se recaptura
• Puede ser obtenido a partir de Glutamina por Glutamina
deshidrogenasa

GABA
• Ácido γ-aminobutírico es el principal neurotransmisor
inhibidor en cerebro
Biosíntesis GABA
• Sintetizado por descarboxilación de Glutamato mediante
Glutamato descarboxilasa
Serotonina
• Sintetiza a partir de L-triptófano y constituye el precursor de
melatonina, que es un regulador de reloj biológico, en conducta
social y alimentación
Biosíntesis Serotonina
• Sintetiza a partir de Triptófano, por Triptófano hidroxilasa y
mediante la L-aminoácidos aromático descarboxilasa se
transforma en Serotonina (5-hidroxitriptamina)
• Puede almacenarse en vesículas y/o liberarse. Una vez liberada,
utiliza receptores postsinápticos y se recaptura
• Si esta recaptura no se lleva a cabo, se une a autorreceptores o
se metaboliza por la MAO mitocondrial hacia ácido 5-
hidroxiindolacético

Aspectos Clínicos
• Alteraciones en sistema serotonergico relacionados con
trastornos conductuales y neurológicos que incluyen los
alimenticios, depresión, epilepsia, esquizofrenia y ansiedad
Adrenalina y Noradrenalina
• Sintetizan a partir de Fenilalanina y Tirosina
• Estimula liberación grasas
• Participa en liberación hormonas relacionadas con estado de
ánimo, libido y apetito
• Mantiene estado de alerta es situaciones de estrés, incrementa
FC, vasoconstricción, broncodilatación
Biosíntesis de Catecolaminas
• Sintetizan a partir de Tirosina. La Tirosina se convierte en DOPA
por acción de Tirosina hidroxilasa
• Almacena o libera
• Una vez liberado, se una a receptores postsinápticos, o se
metaboliza por Catecol-o-metiltransferasa

Biosíntesis de Dopamina
• Sintetiza a partir de Tirosina
• Tirosina convierte en DOPA por acción de Tirosina hidroxilasa
• DOPA es convertida en Dopamina por DOPA descarboxilasa
• Dopamina puede almacenarse para después liberarse
• Una vez liberado, se una a receptores postsinápticos
• Recapturar u ocupar autorreceptores y metabolizarse por
Monoaminooxidasa
Funciones/Aspectos Clínicos Dopamina
• Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/animo,
movimiento muscular y regulación de control motor
• Encuentra en Hipocampo y Corteza Cerebral por lo que
involucra en memoria y aprendizaje
• Secreta por Sistema Límbico
• En Glándula pineal contribuye regulación ciclo circadiano
• Patologías Relacionadas Parkinson, Epilepsia, Esquizofrenia
• Involucra en fundamento adicciones
Acetilcolina
• Neurotransmisor más abundante y participa en contracción
muscular
• Sintetiza a partir de Colina, Lecitina, Vitaminas C, B1, acido
pantoténico, B6 y minerales como Zinc y Calcio
Biosíntesis de Acetilcolina
• Colina y Acetil-CoA unen mediante Colina-acetilasa para
sintetizar Acetilcolina
• Puede almacenarse en vesículas y/o liberarse. Una vez fuera de
terminal sináptica, une a receptores, para recaptura o
metabolizarse por Colinesterasa hacia Colina y Acetato libre
• Antagonista Atropina
• Implicado en Alzheimer y Miastenia grave
Metabolismo de Xenobióticos

Xenobiótico
• Compuesto extraño para organismo
• Clases principales de xenobióticos de importancia medica son
fármacos y carcinógenos químicos
• Existen más de 200,000 químicos que pueden ser metabolizados
• Objetivo Metabolismo de Xenobióticos Incremento de su
solubilidad en agua y excreción organismo
• En ocasiones, reacciones convertirán xenobióticos inactivos a
biológicamente activos o viceversa antes de su conjugación
Fase I de Metabolismo de Xenobióticos
Reacciones de Fase I
• Modificar estructura química de molécula
- Introducción de grupos funcionales como hidroxilo, amino,
carboxilo, entre otros
- Por exposición a el proceso de hidrolisis > polar
- Oxidación reacción mas importante
• Mediadas por Citocromo P-450 “Sistema oxidasa de funcion
mixta”
• El cual requiere NADPH como donador inicial de electrones y
oxigeno molecular
En esta fase suceden reacciones que convierten Xenobioticos
en metabolitos más polares
• Hidroxilación
- Adición de grupo polar a través de oxidación o hidroxilación de
xenobiótico catalizado por superfamilia de enzimas conocidas
como Citocromo P-450 oxidasas
- Algunos sustratos lipófilos que al ser hidroxilados vuelven
hidrófilos son Esteroides, eicosanoides, ac grasos y retinoides
• Desaminación
• Deshalogenación
• Desulfuración
• Epoxidación
• Peroxigenación
• Hidrolisis
• Reducción
Participación de Citocromo P450 en Fase I de Metabolismo de
Xenobióticos
• Importante para Fase I de metabolismo de Xenobióticos
Principales Características Citocromo P450
• Hemoproteínas
• Muestran especificidad por sustrato
• Catalizan reacciones en las que se introduce oxigeno en un
sustrato y convierte en agua
• Participa en metabolismo de compuestos endógenos
• Encuentra en Hígado, Intestino Delgado, Cerebro y Pulmón
• Reconocen por lo menos tres familias en Metabolismo de
Xenobióticos CYP1, CYP2 y CYP3 y existen varias subfamilias de
estos
Fase II de Metabolismo de Xenobióticos
• Incrementar solubilidad en agua para facilitar excreción de
organismo mediante conjugación con
- Acido glucurónico
- Sulfato
- Acetato
- Glutatión
- Aminoácidos
• En ocasiones, reacciones convertirán xenobióticos inactivos a
biológicamente activos o viceversa antes de su conjugación
Reacciones de Fase II
1. Reacciones de Conjugación
2. Sustancias bastante polares y solubles en agua
3. Eliminándose bien por orina y bilis
• Tiene lugar con metabolitos resultantes de fase I
• Aunque puede darse reacción de fase II sin necesidad de fase I
• Reacciones hepáticas de enzimas citoplasmáticas/retículo
Para facilitar excreción, en esta fase xenobióticos o sus
metabolitos conjugan con moléculas endógenas polares como
• Glucurónico
• Sulfato
• Metilo
• Glutatión
• Acetilo
Glucuronidación
• Reacción más frecuente fase II
• Todos xenobióticos son GLUCORONIDADOS
• Enzimas implicadas GLUCURONILTRANSFERASAS
• Glucurónico se une a oxígeno, nitrógeno o sulfato de sustratos
Sulfatación
• Donador de sulfato es el adenosín 3’ fosfato 5’ fosfosulfato
PAPS o Sulfato activo
• Enzimas implicadas SULFOTRANSFERASAS
Metilación
• S-adenosilmetionina como donador de grupos metilo
• Enzimas implicadas METILTRANSFERASAS

Conjugación con glutatión (cisteína, glutamato y glicina)


• Glutatión s-transferasas
• Glutatión peroxidasas
• γ-glutamiltransferas
• Mantiene grupos SH de enzimas en estado reducido
Acetilación
• Consiste en incorporación radical acetilo a radicales amino o
carboxilo de fármacos por acción de ACETILTRANSFERASA
• Acetil-CoA donador de acetilo
Factores que Afectan Metabolismo de Xenobióticos
• Edad
• Sexo
• Estimulación o inhibición enzimática
• Enfermedades
Efectos Tóxicos Xenobióticos
Daño celular
• Puede provocar muerte celular
• Mecanismos que ocasionan daño puede ser unión covalente a
macromoléculas celulares de especies reactivas
• Moleculas son ADN, ARN y proteínas
Hapteno
• Especies reactivas unen a proteína alterando antigenicidad
• Xenobiótico actúa como Hapteno
• Anticuerpos producen daño por mecanismos inmunológicos que
afectan procesos bioquímicos celulares normales
• Sustancia química de pequeño peso molecular que no induce
por si misma la formación de anticuerpos, pero al unirse a una
proteína transportadora estimula una respuesta inmunitaria
Mutación
• Reaccionan con ADN sin someterse a activación química
intracelular
• ADN fundamental en proceso de carcinogénesis
Radicales Libres
• Molécula o porción de molécula que contiene uno o mas
electrones no apareados en su orbital externo
• Producto de metabolismo celular
• Existen factores que promueven su producción y por tanto la
posibilidad de generar estrés oxidativo
• Estrés oxidativo Situación en la que la tasa de producción de
radicales libres supera capacidad organismo de neutralización
de los mismos
- Rasgo característico de enfermedades inflamatorias, en las que
las células inmunitarias producen ROS en respuesta a un
estímulo. Puede encontrarse en articulaciones en artritis, o en
pared vascular en ateroesclerosis, o puede ser sistémico como
en lupus eritematoso

• Compuesto transforma en radical libre ya sea ganando un


electrón adicional, o bien mediante perdida de un electrón
• También forman mediante ruptura hemolítica de enlaces
covalentes
Radicales Libres de acuerdo a su Naturaleza Química
• O2- Radical anión superóxido
• HO2* Radical hidroxiperoxilo
• H2O2 Peróxido de Hidrogeno
• OH* Radical hidroxilo
• ROO* Radical peróxido
• 1
O2 Oxigeno singlete
Radical anión superóxido O2-
• Producido por adición electrón a oxigeno molecular
• Radical anión superóxido sufre reacción de dismutación en la
cual un radical aniónico actúa sobre otro para producir peróxido
de hidrogeno
Peróxido de Hidrogeno H2O2
• NO es un radical libre
• Adición de un electrón a Peróxido de Hidrogeno forma el
radical oxhidrilo
Radical hidroxilo OH*
• Altamente reactivo
• Al adquirir otro electrón se convierte en agua
Oxigeno singlete 1O2
• Produce al invertir el spin de uno de electrones de dos orbitales
externos de oxígeno molecular
• Altamente reactivo

Efectos Tóxicos de Radicales Libres


Reactividad en sistemas biológicos
• Altamente reactivos e inestables
• Vida media muy corta
• Concentraciones muy bajas
• Radio de acción muy limitado
Componentes celulares dañados por radicales libres

Lípidos
• Peroxidación de ácidos grasos poliinsaturados, membrana
plasmática, etc
• Residuos Finales
- Aldehídos
- Hidrocarburos gaseosos
- Malondialdehído
• Estos productos difunden desde su sitio de formación y
pueden originar
- Edema celular
- Alteración de permeabilidad vascular
- Quimiotaxis
- Inflamación
- Alteración de actividad de Fosfolipasa A2
Proteínas
• Oxidación de grupo sulfhídrilo en residuos de cisteína en
enzimas y otras proteínas
Carbohidratos
• Despolimerización de polisacáridos
Ácidos nucleicos
• Hidroxilación de bases nitrogenadas, ruptura de cadenas
polinucleotídicas en ADN, entrecruzamiento covalente de
cadenas polinucleotídicas en ADN, causando mutaciones e
inhibiendo o alterando los procesos dependientes de ADN
Prevención de Daño de Radicales Libres
• Como resultado de procesos metabólicos celulares normales,
son formados radicales libres en pequeñas cantidades
• Todas las células aeróbicas poseen mecanismos para atenuar
efectos deletéreos de radicales libres
• Entre enzimas necesarias para inactivar radicales libres
- Superóxido dismutasa
- Catalasa
- Glutatión peroxidasa
• Como compuestos exógenos
- Vitamina E
Superóxido dismutasa
• Metaloenzima especializada que cataliza dismutación de radical
anión superóxido para dar oxígeno molecular y peróxido de
Hidrogeno
• Se denomina dismutación o desproporción a toda reacción de
reducción-oxidación donde un elemento es al mismo tiempo
oxidado y reducido

Catalasa
• Presente en Peroxisomas celulares
• Cataliza transformación de dos moléculas de Peróxido de
Hidrogeno en dos moléculas de agua y oxigeno molecular
Glutatión peroxidasa
• Requiere a Glutatión como cofactor para reducción de especies
de radicales libres
• Glutatión reducido es oxidado directamente por Glutatión
peroxidasa, para reducir al Peróxido de Hidrogeno o a
Hidroperóxidos lipídicos y así formar compuestos menos tóxicos

Vitamina E
• ANTIOXIDANTE
• Reacciona con radicales Lipoperoxilo formados por
Peroxidación de ácidos grasos poliinsaturados antes de que
puedan establecer una reacción en cadena
• Radical Tocoferoxilo al reaccional con Vitamina C carece de
reactividad y al final forma compuestos no radicales
Efectos Beneficiosos de las ERO
Producción fisiológica de las ERO
• Función reguladora de NO
• Función reguladora en actividad macrófagos
• Sustratos de enzimas como Hemoperoxidasa implicada en
yodación de hormonas tiroideas
• Moleculas de señalización importantes en regulación de
metabolismo
Envejecimiento
• Deterioro que sufre función de un organismo con el tiempo
• Resultado de cambios que se producen en estructura y funcion
celular, bioquímica y metabolismo
• Geriatría Disciplina que se encarga de estudiar el proceso de
envejecimiento
Teorías de Envejecimiento
Genética
• Teoría de envejecimiento programado
• Longevidad presenta patrones similares en seres humanos
• Cambios en expresión de genes después de madurez
reproductiva
• Desestabilización de control genético aumenta con edad y se
manifiesta en deterioro funcional de órganos y sistemas
corporales
• Mutaciones producen alteraciones celulares y tisulares,
presentando mayor riesgo cuanto más vieja la célula
• Células nerviosas, renales y miocárdicas no se dividen ni
reproducen, por lo tanto, no son reemplazadas
• Desaceleración de división celular debido a mutaciones de
ADN reduce respuesta sistema inmunológico; que depende de
reproducción y movilización rápida de células de defensa. Se
altera la inmunidad celular y humoral
• Síndrome de Werner Enfermedad debida a mutación
caracterizada por envejecimiento temprano
Telómeros
• Estabilidad cromosoma esencial para asegurar vida celular
• Ubican en extremos de cromosomas y su función es de
protegerlo
• Secuencias de ADN TTAGGG
• Telomerasa sintetiza secuencias que forman el telómero y su
actividad va decreciendo conforma avanza la vida
• Por esto, en senectud se encuentra telómeros cortos y
cromosoma queda más expuesto a daños

Desgaste
• Desgaste de órganos y tejidos es consecuencia de uso
prolongado
• Organismo tiene que lograr equilibrio entre energía que usa en
reproducción y energía que pone en mantenimiento.
Mantenimiento nunca puede estar completo y desgaste es
inevitable
Radicales libres
• Electrofílicos y atacan lugares con alta densidad electrónica,
como pueden ser uniones C=C y compuestos que contengan
grupos nitrógeno y -SH
• Radical libre -OH más reactivo y destructivo
• Radicales libres tienden a aparearse con
- Lípidos Peroxidación causada por radicales libres juega papel
importante en ateroesclerosis y complicaciones
- Proteínas
- Ácidos nucleicos
• Sobreproducción radicales libres Relacionado con
- Daño renal
- Enfermedades crónicas inflamatorias
- Enfermedades neurodegenerativas
- Mutaciones
- Cáncer en etapa de envejecimiento
• Algunos signos de envejecimiento incluyen aparición de
pigmentaciones en piel que deben su origen a acción de
radicales libres y peroxidación lipídica
Restricción calórica y longevidad
• Dietas hipocalóricas alargan la vida
• A mayor importación calórica, mayor movimiento metabólico y
formación de radicales libres
• Dietas hipocalóricas representan menos riesgo para padecer
enfermedades crónico-degenerativas
• Restricción calórica incrementa actividad de Catalasa
Participación de Medico en Envejecimiento Exitoso
• Envejecimiento Exitoso Estado general y fisiológico sin
patologías invalidantes físicas o cognitivas
• Medico estará actuando de forma preventiva en aparición de
factores de riesgo que afecten a salud de pacientes
• Participación equipo interdisciplinario lograra impulsar a población
hacia un envejecimiento exitoso generando con ello cada vez
mejor salud y estabilidad celular en adultos mayores

También podría gustarte