Está en la página 1de 2

Curso de ortografía y comprensión de textos

La acentuación en Español. Léxico y vocabulario y Unidades léxicas pluriverbales / Voces compuestas de


grafía unitaria

Estimado estudiante:
Bienvenido al curso de ortografía y comprensió n de textos. Durante diez semanas estaremos
compartiendo actividades que le ayudará n a recordar conocimientos y retomar habilidades lingü ísticas
necesarias para enfrentar las exigencias académicas que les deparará su trá nsito por la universidad. Es
un curso prá ctico que abarca contenidos ortográ ficos y de comprensió n con breves explicaciones de los
temas que se traten.

I. LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL
Acento prosó dico: mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de la palabra.
De acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba tó nica (la de mayor intensidad), las palabras se clasifican en:
Agudas: _ _ _ ‫ ﮮ‬ 
Llanas o breves: _ _ ‫_ ﮮ‬
Esdrú julas: _‫ﮮ‬   _ _
Sobresdrú julas:  ‫_ _ _ﮮ‬
Compare: cantar, canta, cántame, cántamela
Reglas generales de acentuació n grá fica
Palabras agudas: llevan tilde cuando terminan en cualquier vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ejemplos: 
    -con tilde: sofá, amé, dormí, buró, bambú, canción, después, francés
    -sin tilde: reloj, audaz, mejor, bondad, actriz, español
Nota: Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde (mamey), tampoco se acentú an grá ficamente
las agudas terminadas en s precedida de otra consonante (robots).
Palabras llanas: llevan tilde cuando no terminan en vocal ni en consonante n o s.
Ejemplos:
    -con tilde: débil, azúcar, lápiz, carácter, álbum
    -sin tilde: base, americano, hamaca, francesa, orden, fueron, relojes
Palabras esdrú julas: siempre llevan tilde.
Ejemplos: rápido, lápices, América, régimen, característica, órdenes, olvídalo
Palabras sobresdrú julas: siempre llevan tilde.
Ejemplos: llévatelo, alcánzamelo, informándosela

II. Léxico y vocabulario


III. Unidades léxicas pluriverbales / Voces compuestas de grafía unitaria. Ejemplo: a fin / afín.
 Existen expresiones formadas por varias palabras desde el punto de vista grá fico que, sin embargo,
constituyen unidades desde el punto de vista léxico, pues presentan una forma fija y un significado
unitario y estable. Algunas veces tales unidades experimentan un proceso que desemboca en la fusió n
grá fica de sus componentes; por ejemplo: campo santo → camposanto. Hay veces que la grafía unida y la
separada han especializado sus funciones; así “contrarreloj” y “contra reloj”: Un cubano ganó la
contrarreloj (tipo de prueba ciclística) / Estamos trabajando contra reloj porque tenemos varias tareas
atrasadas (presionados por el tiempo).
IV. PRINCIPALES USOS DE LA COMA
Recuerde: No siempre la escritura de una coma responde a la necesidad de realizar una pausa en la
lectura en voz alta y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse grá ficamente
mediante comas.
Se usa la coma:
—Para separar elementos equivalentes en una enumeració n:
Abrió la puerta, entró, nos miró con asombro y se fue a su habitación.
Era una persona astuta, reservada y poco amistosa.
—Para marcar elisiones de un verbo:
Marina estudia Química; Orlando, Biología
—Para delimitar elementos periféricos de los siguientes tipos:
 A) Explicaciones, precisiones, ampliaciones, rectificaciones o circunstancias de lo dicho. Ejemplos:
Todos están de acuerdo conmigo, excepto Carlos.
Terminada la reunión, los delegados salieron del salón pensativos.
Miguel Aldama, según Juan Pérez de la Riva, no es el hacendado típico del 68.
Antonio Maceo, el Titán de Bronce, es la figura central de la serie televisiva “Duaba”. Ellos,
afortunadamente, aceptaron nuestras condiciones.
La fiesta, creo, comenzará tarde.
Este asunto, sin duda, es muy complejo.
Estás de acuerdo conmigo, ¿verdad?
     B) Interjecciones y vocativos:
Escucha a tus padres, Julio.
Ay, este problema me agobia.
Observación: El sujeto NO SE SEPARA DEL VERBO MEDIANTE COMA.
Compare:
Miguel, anota lo que dice el profesor. /Miguel anota lo que dice el profesor.        
(Vocativo)                                          (Sujeto)
C) Expresiones que indican: frecuencia (generalmente, por lo común); actitud (sinceramente, con
toda honestidad; valoració n (afortunadamente, por suerte); evidencia (efectivamente, con toda
seguridad); á mbito o punto de vista (técnicamente, desde el punto de vista económico, en mi
opinión); expresiones de cará cter introductorio (en cuanto a…, en relación con…)
En relación con lo que hemos analizado, quiero agregar algo.
Como regla general, no se emplea coma delante de las conjunciones y, e, ni, o, u cuando separan elementos
de una misma serie.
No asistieron a la conferencia ni se justificaron.
Se escribe coma delante de las conjunciones pero, mas, aunque, sino:
Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.
Era un hombre cortés y comedido, aunque seco en su trato.
No vino sola, sino que trajo a toda su familia.
Se escribe coma después de los conectores discursivos (sin embargo, no obstante, por tanto, en fin,
asimismo, es decir, o sea, por consiguiente, en conclusión, por ejemplo, ahora bien). Ejemplo:
En Cuba las dotaciones de esclavos se conformaban con personas de diversas regiones de África, con
distintos idiomas o formas dialectales. Por tanto, esos africanos se veían obligados a comunicarse en
español no solo con los amos, sino también con sus compañeros de infortunio.
Se escribe coma después de complemento circunstancial antepuesto cuando este es extenso.
Ejemplo: En aquella habitación abarrotada de libros de diversas materias y de raros instrumentos, el
científico se movía a sus anchas.

También podría gustarte