Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Son las formas incorrectas de expresiones lingüísticas tanto habladas como escritas. Se
llama vicios de redacción a todas aquellas prácticas en la escritura que no corresponden a
ciertas normas de escritura o que dificultan la comprensión de una idea.
1- Barbarismos
Según la Real Academia Española: "Incorrección lingüística que consiste en
pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios". Hay
distintas clases de barbarismos, por ejemplo, los de tipo fonético, como pronunciar
o escribir los vocablos con alguna forma de incorrección (interperie, en lugar
de intemperie); otro tipo es cuando se añaden letras a una palabra que
actualmente no las tiene (disgresión, en lugar de digresión).
Los extranjerismos innecesarios también son considerados barbarismos.
Llamamos barbarismos a aquellos errores o incorrecciones al pronunciar o al
escribir una palabra o una frase, o al utilizar ciertos vocablos extranjeros
(extranjerismos) no incorporados aún al propio idioma.
Ejemplos:
Pronunciar una “s” al final de los verbos en segunda persona: comistes por
comiste, llegastes en lugar de llegaste.
El uso de americano en lugar de estadounidense.
El uso de “más mejor” o “más peor” en lugar de “mejor” y “peor”.
2- Coprolalia
Es la expresión involuntaria de palabras obscenas o socialmente inapropiadas o
comentarios despectivos. Otros ejemplos incluyen referencias a las áreas genitales,
excremento y actos sexuales.
Ejemplos:
Su mamá la humilló a puteadas frente a todos
3- Pleonasmo
Empleo de palabras innecesarias.
El pleonasmo es una figura retórica que consiste en agregar palabras a modo de
repetición, que no son necesarias, con el fin de resaltar una idea o concepto.
INCORRECTO CORRECTO
Miel de abeja. Miel.
Tubo hueco por dentro. Tubo.
Persona humana. Persona.
Me parece a mí que... Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.
Muy idóneo. Idóneo.
Muy óptimo. Óptimo.
Volar por el aire. Volar.
Etc., etc., etc. Etc.
4- Vulgarismo
INCORRECTO CORRECTO
Medecina. Medicina.
Cacagüete. Cacahuete
Istrumento. Instrumento
Carnecería Carnicería.
5- Muletillas o Coletillas
Las Muletillas o Coletillas son palabras o expresiones innecesarias que se repiten
mucho por costumbre.Las Muletillas se emplean como apoyo cuando no sabemos
qué decir en determinadas situaciones, por ejemplo:
Ganar tiempo para encontrar las palabras adecuadas: ehhh... pues... esto...
Captar la atención o enfatizar: ¿verdad?, ¿no es cierto?, ¿eh?
Mostrar desacuerdo: pues qué quieres que te diga
Concluir: en fin... pues nada..
Ejemplos de Muletillas:
Pues qué quieres que te diga, yo no creo que esa sea la mejor solución
Esto... ¿qué te iba a decir?, ah sí, el otro día me encontré a Julia y...
Colón descubrió América en mmm... digo... 1492 ¿no?
Madre mía pero qué guapa estás ¿eh?
¡Sí claro! ¿Pero cómo esperas que me lo pueda creer?
Yo no sé tú... pero yo no lo haría
Venga, vamos a terminar la tarea
No es que sea muy guapa ¿verdad?
Te odio ¿sabes? no quiero ser más tu amiga ¿sabes?
6- Modismos
Ejemplos de modismos
“Irse por las ramas”. Se usa cuando una persona se desvía del tema del que
estaba hablando y termina comentando sobre cualquier otra cosa. Ejemplo:
“Esa profesora de historia es insoportable, siempre se va por las ramas
cuando le pregunto algo”.
“Ahogarse en un vaso de agua”. Es ideal cuando se quiere expresar que
alguien se preocupa más de la cuenta o por algo insignificante. Ejemplo:
“Juana siempre se ahoga en un vaso de agua. Mejor no le digas nada”.
“Es pan comido”. Cuando algo resulta muy sencillo de hacer. Ejemplo: “No
voy a estudiar, los temas que entran en el examen son pan comido”.
7- Arcaísmo
Los arcaísmos son aquellas palabras y fórmulas lingüísticas en desuso dentro de
una lengua, que provienen de épocas y formas de habla pasadas, pero que aun así
permanecen en la lengua en contextos muy específicos. Dicho de otro modo, se
trata de formas del lenguaje desfasadas, que permanecen como reliquias en un
idioma.
Amularse (enfadarse o enojarse)
Antier (anteayer)
Enflacar (adelgazar)
Tunda (paliza)
INCORRECTO CORRECTO
Desfacer entuertos. Deshacer agravios.
Currículum. Currículo-s.
8- Apócope
Consiste en la eliminación de algún sonido al final de una palabra. De ello resulta
una forma distinta de la misma palabra, pero regida por un uso especial.
Se pueden apocopar:
9- Anacoluto
Es un error de sintáxis, un cambio en la construcción de una frase que produce una
inconsistencia.Falta de correlación o concordancia sintáctica entre los elementos
de una oración.
Esta conclusión la saqué en base a la información que leí
CORRECTO: Esta conclusión la saqué con base en la información que leí.
Son ejemplos de Pobreza Léxica los siguientes (en paréntesis está la forma
correcta):
Es muy frecuente en el uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir,
tener, poner, haber, ser, estar, etcétera):
11- Digresión
La Digresión es una figura retórica que consiste en romper el hilo del discurso con
un cambio de tema intencionado.
12- Solecismo
INCORRECTO CORRECTO
Andé, andamos. Anduve, anduvimos.
Dijistes. Dijiste.
Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.
La llevé un regalo. Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas. Meter las sillas.
Hacer la siesta. Echar la siesta.
Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.
A grosso modo habría... Grosso modo habría...
Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.
13- Dequeísmo
Es un uso incorrecto del lenguaje que consiste en usar la preposición de antes de la
conjunción que en una oración.
Por ejemplo, es incorrecto decir: “Me sorprendió de que vinieras” o “me dijeron de
que no habíamos firmado la lista”. Lo correcto es decir: “Me sorprendió que vinieras”
o “me dijeron que no habíamos firmado la lista”. Tampoco se usa la preposición de
antes de una oración subordinada en la que usamos los verbos parecer o ser.
Incorrecto: Me parece de que Andrés es muy culto.
Correcto: Me parece que Andrés es muy culto.
Incorrecto: Mi mayor sueño sería de que pudiera estudiar en París mi carrera
universitaria.
Correcto: Mi mayor sueño sería que pudiera estudiar en París mi carrera
universitaria.
14- Queísmo
Es un uso incorrecto del lenguaje que consiste en omitir la preposición de antes de la
palabra que en una oración. En este caso, lo correcto es usar la forma de + que.
Por ejemplo, es incorrecto decir: “Tengo la sensación que Samuel no hizo la tarea” o
“estoy segura que lloverá”. Lo correcto es decir: “Tengo la sensación de que Samuel no
hizo la tarea” y “estoy segura de que lloverá”.
Debe usarse la preposición de + que con los siguientes verbos: acordarse, depender,
olvidarse, convencer, tratar, arrepentirse, alegrarse.
Por otro lado, no debe omitirse la preposición de en locuciones como a pesar de, a fin
de, a condición de, en caso de, hasta el punto de…
15- Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de
una interpretación. Oscuridad en la expresión.
INCORRECTO CORRECTO
Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.