Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUSTAQUIO PALACIOS

Sede Santiago Rengifo Salcedo


Resolución de Municipalización 1746 de Septiembre 3 de 2002
Calle 23 Oeste # 47-06 Barrio Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725

UNIDAD DIDACTICA
AREA / ASIGNATURA: Humanidades – Lengua castellana
PERIODO: 2 GRADO: Octavo

NOMBRE ESTUDIANTE______________________________________________

DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

ESTANDAR: Retoma crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación
masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

NÚCLEO TEMÁTICO O TEMA:


TEXTOS INFORMATIVOS

EJES TEMÀTICOS O CONTENIDOS:


LA NOTICIA
HABILIDADES DE PENSAMIENTO O COMPETENCIAS:
- Conozco las características del lenguaje periodístico.
- Distingo géneros de opinión, información y mixtos.
- Reconozco la estructura y las peculiaridades de la noticia
- Selecciono, recojo y trato la información.
- Plasmo la interpretación personal de unos hechos.
- Escribo y corrijo noticias

METODOLOGÍA:
Para determinar las fortalezas y debilidades de l@s estudiantes, se realizará un diagnostico en conocimiento de
una noticia, sus partes y su importancia
El desarrollo de los contenidos temáticos se llevará a cabo a partir de una proyección con la temática y el
acercamiento y análisis de una noticia y se tendrá en cuenta los saberes previos de l@s estudiantes- Análisis
textual.
- Producción textual.
ORGANIZADOR PREVIO O SITUACIÒN PROBLEMATIZADORA:
Creación de reportajes, editoriales, artículos de
NOTA: Se retoma el tema que se estaba viendo antes de finalizar periodo y entrar en paro para dar inicio
a las temáticas del segundo periodo

TEMA N° 1: LA RACIÓN SIMPLE

LA ORACIÓN GRAMATICAL
Oración es la unidad lingüística más pequeña que tiene sentido propio (sujeto y predicado), sintácticamente
independiente.
Los constituyentes primarios de la oración son el SUJETO (que normalmente está expresado por el sustantivo o
por un Sintagma Nominal) y el PREDICADO (normalmente expresado por el verbo o por un Sintagma Verbal).
CATEGORÍAS GRAMATICALES
Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por clases. Estas clases son:
Sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones y determinantes.
1. El sustantivo o nombre
Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas:
Personas, animales, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche)
2. Propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. Concreto (almacén) / abstracto (belleza)

2. El pronombre
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado.
Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de color verde.
Clases de pronombres:
1. Personales: y o, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...

3. El adjetivo
Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
4. El verbo
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar, escuchar..
- Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son: 1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro
imperfecto,Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito pluscuamperfecto,
Condicional perfecto...
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo:
cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.

5. El adverbio
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.
Clases de adverbios:
1. Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
2. Modo: así, bien, mal, etc.
3. Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
4. Duda: quizás, tal vez, acaso.
5. Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. Afirmación: sí, también.
7. Negación: no, tampoco.

6. La preposición
Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre, tras.

7. La conjunción
Es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se utiliza para unir palabras y oraciones
Clases de conjunciones:
1. Copulativas: y, e, ni
2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues
6. Condicionales: sí
7 Comparativa: tan, tanto, que, como.
8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque
10. Finales: para.
11. Completiva: que, si.
Locución conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno de sus miembros es
una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin embargo, de que, ya que, puesto que,
con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si bien, por más que, para que, etc.

8. Los determinantes
Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su significado: nos
dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:
1. Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o
desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
2. Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla.
Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

3. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor
(una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as,
tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.

4. Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u
ordinales (segundo, octavo...)

5. Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún,
cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...

6. Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o


exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.

9. Las Interjecciones
Las interjecciones no constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración que expresan un
sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡e!, ¡alto!) o describen elementalmente una acción (¡zas!). Otras:
¡Hola!, ¡Paf!. Etc.

TALLER N° 1
ORACIÓN GRAMATICAL
1. Escribe todos los adverbios del texto en la columna correspondiente.
Muchos alumnos siempre miran aquí y allá mientras explico la lección. Los que están más cerca procuran moverse
despacio. Los que se sientan detrás siempre hacen ruido y nunca parecen estarse quietos. Yo no me enfado con ellos:
quiero que comprendan que solamente ellos pueden decidir si quieren aprovechar el tiempo o no. Efectivamente, creo
que eso es lo más importante que pueden aprender. Quizá un día me den las gracias.

LUGAR TIEMPO MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN NEGACIÓN DUDA


tiernamente Muchos
cuatro

2. Localiza los adverbios de estas frases


Se abrazaron tiernamente a la luz de las velas
Su primo ha sacado cuatro suspensos y su madre está enfadada con él
1. Quizá venga hoy a cenar, me lo dijo ayer
2. Cuando quieras, podemos sacar el mantel del tercer cajón
3. Leyó el cuento a sus niñas hasta que se durmieron
4. Justo en el momento de su llegada, se marchaba el otro
5. El príncipe anhelaba ser mendigo y viceversa

3. Escribe a la derecha de cada oración la preposición o preposiciones que encuentres.


1. Vimos a Vicente paseando con Rosa.
2. Ha pasado mucho tiempo desde que nos vimos.
3. Íbamos hacia la playa hasta que nos perdimos.
4. Ante este problema sólo cabe una solución.
5. Para ir a casa, desvíate por ahí.

4. Subraya los determinantes de las siguientes oraciones y di de qué tipo son


1. En la clase de matemáticas hay demasiados alumnos.
2. ¿Has escuchado el último disco de Alex Ubago?
3. Has dicho muchas tonterías hoy.
4. Las veteranas gastaron algunas bromas.
5. ¡Qué día tan primaveral!

5. En el texto siguiente. Seguro que encuentras muchos determinantes y pronombres. Señala todos los que
reconozcas y clasifícalos.
“Jo abrió el sobre y se echó a reír porque las primeras palabras que leyó eran:>>Señorita Elisabeth March.
Distinguida señorita.
-¡Oh, qué bien suena! Quisiera que alguien me escribiese así- interrumpió Amy, pensando que el
encabezamiento era muy elegante. >> He tenido muchos pares de zapatos en mi vida, pero ninguno que me
haya estado tan bien como el suyo -prosiguió Jo-. Me gusta pagar mis deudas, por lo cual creo que usted
permitirá a su viejo amigo enviarle algo que perteneció en otro tiempo a su nietecita. Le expreso con ello mi
agradecimiento y mis mejores deseos”.
>>Su atento y seguro servidor, James Laurence>>.

6. Sustituye los infinitivos por la forma verbal conveniente.


(Ej.: Ahora estar todos contentos _______ Ahora estamos todos contentos)
1. Ayer estar en casa jugando con mis primos
2. Para Reyes me regalar tres libros.
3. No creer que llegar mis padres todavía.
4. Mi perro se comer todo.
5. Ayer decir ellos que no le ver desde hacía mucho tiempo.

7. Rellena los espacios con la forma correspondiente del verbo escribir:


1. Si tuviese papel ____escribiría __________ una carta
2. Si _______________ pronto la carta, tendremos tiempo.
3. No ________________ esta carta, me dijo mi padre.
4. Cuando __________________ usted a su amigo, salúdelo.
5. Dije que ___________________ usted una carta.

8. Realiza la conjugación del verbo con todos los modos y tiempos de acuerdo al número que te corresponda

Observa el ejemplo:

Presente Pretérito imperfecto (pasado) Futuro


(yo) como (yo) comía (yo) comeré
(tú) comes (tú) comías (tú) comerás
(él/ella/Ud.) come (él/ella/Ud.) comía (él/ella/Ud.) comerá
(nosotros) comemos (nosotros) comíamos (nosotros) comeremos
(vosotros) coméis (vosotros) comíais (vosotros) comeréis
(ellos/ellas/Uds.) comen (ellos/ellas/Uds.) comían (ellos/ellas/Uds.) comerán
Subjuntivo Presente Imperativo
(yo) coma Come (tú)
(tú) comas coma (él/ella/Ud.)
(él/ella/Ud.) coma Comamos (nosotros)
(nosotros) comamos comed (vosotros)
(vosotros) comáis coman (ellos/ellas/Uds.)
(ellos/ellas/Uds.) coman Subjuntivo Futuro
Subjuntivo Pretérito imperfecto (yo) comiere Infinitivo
(yo) comiese (tú) comieres Comer
(tú) comieses (él/ella/Ud.) comiere
(él/ella/Ud.) comiese (nosotros) comiéremos Gerundio
(nosotros) comiésemos (vosotros) comiereis Comiendo
(vosotros) comieseis (ellos/ellas/Uds.) comieren
(ellos/ellas/Uds.) comiesen Participio pasado
Comido

1. Cambiar: BASTIDAS 2. Relatar: BOLAÑOS 3. Probar: CABRERA 4. Caminar: CARDONA


5. Dormir: CASTRO 6. Llevaron: CIFUENTES 7. Decir: CORTEZ 8. Construir: CUMBERT
9. Castigar: FONSECA 10. Educar: GIRALDO 11. Examinar: GONZALES 12. Pasar: GUAPACHA
13. Dejar: KAREN 14. Repartir: ANDRES 15. Tocar: CRIOLLO 16.Temer: YEREMI
17. Saber: JHON HARRISON 18. Correr: JUAN PABLO 19. Saltar: GERSON 20. Terminar: MOTATO
21. matar: PILLIMUE 22. Pedir: RAMOS 23. Salir: REDIN 24. Dar: RIVAS
25. Llorar: RODRIGUEZ 26. Rellenar: ROSERO 27.Escribir: SOLIS 28. Decir: TORRES
29. Ser: VALENCIA 30. Vivir: VICTOR 31: Cantar: MARÍA NATALIA

TEMA N°1 segundo Periodo TIPOLOGÍA TEXTUAL: TEXTOS INFORMATIVOS

Los textos informativos también llamados textos expositivos, cuentan cosas que han ocurrido a determinadas
personas, acontecimientos reales, actuales o pasados, o brindan información sobre temas como los animales o la
naturaleza. Lo importante de los textos informativos es que se ocupan de informar deparando de lado las
opiniones y los sentimientos. Además, los textos informativos presentan la información de manera clara y
ordenada.
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho,
situación o circunstancia. Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto
que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que
intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la
información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos
del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se
entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
Partes de un texto informativo
El texto informativo sirve para conocer, de manera breve, algunos aspectos de un tema en particular. Las partes
principales que lo componen son: introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción se plantea el tema y el tratamiento que se le dará. Durante el desarrollo se presenta la
información, si ésta es abundante, se organizan subtemas. La conclusión o cierre sirve para expresar la idea central
y la opinión del autor con respecto al tema. Este orden siempre debe respetarse, pues de lo contrario la
información del tema tratado no se entenderá.
Los textos informativos deben proporcionar datos y referencias sobre un tema en particular y su contenido
organizarse de forma clara, precisa y breve. Ejemplo:
Introducción
Seguramente el nombre de "Keiko" no te es desconocido. Sí, acertaste, se trata de la orca macho que estuvo
viviendo un tiempo en la Ciudad de México; pero que fue trasladada a un acuario de los Estados Unidos de
América para saber si es posible que pueda reproducirse. Sin embargo, ¿te has preguntado cuánto sabes acerca de
este bello animal, del cual existen muchas ideas erróneas y que quizá pronto deje de existir? Acompáñanos en
este viaje por el mundo de las orcas.
Desarrollo
Las orcas son animales que viven en grupos que varían de dos a 50 miembros y habitan en todos los mares del
planeta. Son los más voraces depredadores del mar; pero, al mismo tiempo, son animales carismáticos y tiernos
en sus relaciones interindividuales. Debido a que son mamíferos, usan el tiempo de lactancia para educar a sus
crías, transfiriéndoles información sobre sus hábitos alimentarios y sobre los peligros a los que están expuestas. El
hombre u otras orcas son sus únicos enemigos; sin embargo, aún no se sabe que hayan atacado a ningún ser
humano.
Conclusión
En los Estados Unidos de América se ha instaurado una ley que prohíbe sacar orcas del mar. Sin embargo, leyes
como ésta hacen falta en muchos países para evitar su extinción, ya que de continuar la destrucción de su
ambiente, se acabará la oportunidad de conocerlas. Por eso, es necesario concientizar la importancia de cuidar
nuestro entorno natural y sus recursos. Sólo así evitaremos la desaparición de estos extraordinarios animales.
Si la intención es analizar un texto periodístico o informativo, entonces el lector deberá aplicar las seis preguntas
clave a cada noticia estas son: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?
Los géneros informativos o periodísticos se clasifican en:
La noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica, el artículo periodístico, la caricatura, el epigrama
Dicho proceso es el siguiente: ¿Qué? Se refiere al suceso o hecho principal.
¿Quién? El protagonista del suceso, ¿Donde? El lugar de los hechos, ¿Cuándo? Fecha y hora de lo ocurrido
¿Cómo? Forma y circunstancia en las que se desarrolló el hecho ¿Por qué? Motivo o causa del hecho.
“Al examinar cuidadosamente un periódico o una revista, es fácil descubrir que no contiene noticias únicamente,
sino que es semejante a una miscelánea textual, pues da cabida a una gran variedad de discursos políticos,
publicitarios, de divulgación científica, literarios, etc.“ [2]
La noticia. Contiene información oportuna y veraz sobre un hecho novedoso e interesante, redactada con sencillez
y concisión; además, la información debe estar presentada con objetividad e imparcialidad.
El reportaje. Es una información amplia y documentada que ofrece un panorama completo y objetivo acerca de un
asunto de interés general.
La entrevista. Mediante ella se presenta la opinión, comentario o información de un personaje acerca de un tema
de interés público, o sobre su vida, su trabajo, su manera de pensar o algún acontecimiento relevante en el que se
encuentra involucrado. Su forma es el dialogo directo.
La crónica. Es el relato de un suceso real, desde su inicio hasta su conclusión. Suele seguir un orden temporal y una
localización espacial precisa. Además de que el punto de vista adoptado por el cronista matiza ideológicamente la
información, incluye opiniones y juicios valorativos.
El artículo periodístico. Es conocido también como artículo de fondo o de opinión. Contiene análisis, comentarios,
e interpretaciones o críticas sobre asuntos de relevancia e interés colectivo. En este texto predomina la
argumentación para apoyar la tesis del autor. Sus variantes son el artículo editorial y la crítica.
La caricatura. No es un texto lingüístico exclusivamente, sino que contienen imágenes con una finalidad crítica y
un tono humorístico.
El epigrama. Es el comentario breve de una noticia en verso, generalmente contiene una intencionalidad critica,
humorística o sarcástica.
Los géneros informativos, comúnmente suelen agruparse en tres grupos:
- De tendencia informativa, son aquellos en los que predomina la objetividad y la imparcialidad en la información,
sin que se manifiesten puntos de vista personales, tales como la noticia, el reportaje y la entrevista.
- De tendencia interpretativa, son aquellos en los que además de la información, el autor expresa su criterio,
opinión, comentario y valoración de un hecho, a través de un análisis de los acontecimientos, sus causas y
repercusiones; o mediante una argumentación rigurosa, como en el editorial, el artículo de fondo, la crítica, el
epigrama y la caricatura.
- De tendencia mixta, son aquellos en los que se combinan en igual medida la información, el análisis y la
opinión; por ejemplo, la crónica y la reseña crítica.
TALLER
1. Elabora en un cuadro sinóptico de los géneros periodísticos con base en la información proporcionada.
2. Busca cinco diferentes noticias y analízalas, selecciona un ejemplo de cada uno de los géneros periodísticos
3. Observa la entrevista a un personaje de la política, y elabora tu opinión sobre esa entrevista.
4. Lee atentamente la siguiente noticia y contesta las respectivas preguntas
“La 'Coca frita', el nuevo éxito de las ferias de EEUU Chicago”
- La 'Coca frita', un empalagoso bocado realizado a partir del famoso refresco, se ha convertido en el último gran
éxito de las ferias estatales estadounidenses, informaron medios locales.
Los pegajosos buñuelos rebozados en Coca-Cola y bañados en jarabe de Coca ganaron el título del plato "más
creativo" en la feria estatal de Texas, celebrada en Dallas el mes pasado. Desde entonces, el fenómeno frito se ha
extendido a Carolina del Norte y Arizona.
"Hemos recibido llamadas de todas partes desde que lo lanzamos", contó Elizabeth Martin, portavoz de la feria de
Carolina del Norte, al Dallas Morning News, que añadió que "todos quieren saber dónde conseguirlo". Las
golosinas fritas son una de las grandes atracciones de las ferias estatales. Bocaditos, galletas e incluso pepinillos
son insertados en un palo, rebozados y achicharrados en aceite caliente.
El inventor de la 'Coca frita', Abel González Jr. es un cocinero creativo cuyos experimentos han demostrado ser
populares. El año pasado vendió 20.000 sandwiches fritos de manteca de cacahuete, mermelada y plátano, indicó
el Morning News. La 'Coca frita' promete ser un éxito aún mayor, ya que se ha vendido 16.000 tazas de las
empalagosas pelotitas en las primeras dos semanas de feria, que se alargará hasta el 22 de octubre.

¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Quién lo hizo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿A quiénes?

Realizar las actividades y repasar para sustentación en clase, primero


sustentaremos un tema y luego el otro. Recordar entregar carpeta, no se
recibirán tamaño oficio, recuerden que es tamaño carta por la presentación y
facilidad de guardar

También podría gustarte