Está en la página 1de 103

“Estrategias de Terapia

Ocupacional y de Integración
Sensorial en personas con
problemas de Salud Mental”

Lic. TM. Erick Romero Márquez


TERAPEUTA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL: Definición

 La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT)


define a la Terapia Ocupacional como una profesión que se ocupa
de la promoción de la salud y el bienestar a través de la
ocupación.
 El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las
personas para participar en las actividades de la vida diaria.
 Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la
habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que
optimizarán su capacidad para participar, o mediante la
modificación del entorno para que éste refuerce la participación.
 Los Terapeutas Ocupacionales poseen una formación extensa
que les proporciona las habilidades y los conocimientos para
trabajar con aquellos individuos o grupos de población que sufren
la afectación de una estructura corporal o función, debida a algún
cambio de salud, y que por tanto hace que experimenten
limitaciones en su participación.
 La Terapia Ocupacional se ejerce en una gran
variedad de ámbitos de actuación, incluidos
hospitales, centros de salud, domicilios
particulares, lugares de trabajo, escuelas,
centros de menores y residencias de ancianos.
 Los usuarios están involucrados activamente
en el proceso terapéutico y los resultados de la
terapia ocupacional son diversos, dirigidos a
ellos y medidos en términos de participación o
satisfacción.
Los Terapeutas Ocupacionales son profesionales sanitarios dedicados a:

•Rehabilitación física
•Rehabilitación neurológica
•Rehabilitación geriátrica
•Rehabilitación pediátrica
•Adaptación e Integración escolar
•Estimulación temprana
•Rehabilitación en Salud Mental
•Rehabilitación psicosocial
•Drogodependencias
•Discapacidad psíquica
•Traumatología, entrenamiento de prótesis y diseño de ortesis
•Productos de apoyo, adaptación del entorno, y acceso al ordenador
•Docencia e investigación
•Valoración domiciliaria
•Valoración y entrenamiento laboral
•Tecnología de la Rehabilitación
•Otros campos de intervención terapéutica: marginación social, inmigración social, diabetes, enfermedad renal,
VIH, cuidados paliativos, espina bífida, etc.
OTRA DEFINICION:
La Terapia Ocupacional utiliza actuaciones, técnicas, procedimientos,
métodos y modelos que, mediante el uso con fines terapéuticos de la
ocupación y el entorno, promocionan la salud, previenen lesiones o
discapacidades, o bien desarrollan, mejoran, mantienen o restauran el
mayor nivel de independencia funcional de los sujetos respecto a sus
habilidades y a su adaptación al entorno producidos por enfermedad,
lesión, daño cognitivo, disfunción psicosocial, enfermedad mental,
discapacidad del desarrollo o del aprendizaje, discapacidad física,
marginación social u otras condiciones o desórdenes.
Todo ello considerando al ser humano desde una visión holística,
atendiendo principalmente a las dimensiones biológica, psicológica y
social.
(Libro blanco de Grado en Terapia Ocupacional)
PROCESAMIENTO SENSORIAL
➢ El procesamiento sensorial es “la forma en que el
sistema nervioso central (SNC) y el S.N.P. manejan la
información entrante de los siete sistemas sensoriales
periféricos” (Miller y Lane, 2000).

➢ Este término incluye todas las etapas necesarias para


procesar la información sensorial y, por lo tanto,
incluye la integración sensorial definida por Ayres
(1972), como “el proceso neurológico que organiza la
sensación del propio cuerpo y el medio ambiente y hace
posible utilizar el cuerpo de manera efectiva dentro del
medio ambiente”
✓ Estos son factores importantes que
influyen en la capacidad de una persona
para participar en las funciones y roles
más importantes.
✓ También influyen en la percepción
general del mundo de una persona y la
sensación proporciona realidad y
significado a sus vidas.
✓ Finalmente, se puede sostener que nos
conecta con otros seres humanos y con la
vida misma.
✓ El procesamiento sensorial sucede todo
el tiempo en la vida
✓ El procesamiento sensorial comienza con
una entrada sensorial o estímulo (input
sensorial), que se registra y discrimina en
el SNC, se modula sensorialmente el cual
facilita la planificación y organización del
comportamiento, que resulta en una salida
o producción de comportamiento (output
sensorial) en el ambiente, que reinicia el
ciclo produciendo un input sensorial en la
persona.

✓ Entonces la información ingresa a nuestro


cerebro por los sentidos interactuando con
el entorno, cuanto más sentidos estén
funcionando al hacer una actividad, el
aprendizaje es mayor.
REGULACION SENSORIAL

El SNC tiene la habilidad de regular los inputs


sensoriales y mantener el balance entre la
excitación y la inhibición creando pilares para
responder y modularse sensorialmente, es decir,
que la persona pueda adaptarse y regular sus
reacciones según los estímulos sensoriales y
motores, y tenga habilidad de usar la
información sensorial de manera efectiva, la
cual es esencial para funcionar de manera
exitosa en la vida diaria.
DISFUNCION SENSORIAL
➢ Las personas con procesamiento sensorial atípico
pueden mostrar umbrales extremadamente altos
(ej. habituación, hipo-sensibilidad) o pueden
mostrar umbrales extremadamente bajos (ej.
sensibilización, hiper-sensibilidad).

➢ Con umbrales altos, las personas reaccionan más


lento al estímulo, toman más tiempo en producir
comportamiento de respuesta y parecen letárgicos
(Dunn, Myles y Orr, 2002).

➢ Las personas con umbrales bajos reaccionan muy


rápido y frecuente al estímulo, parecen sobre
excitados o hiperactivos (Dunn, 1997).
➢ En personas con problemas de salud mental,
generalmente tienen dificultades en sus
habilidades para negociar efectivamente en los
distintos ambientes.

➢ Algunos ejemplos que se pueden identificar


fácilmente desde la experiencia clínica son:
lentitud de respuestas, impulsividad, tiempos de
atención cortos, dificultad para identificar si
necesita realizar su higiene personal, dificultad
para reconocer si su ropa tiene suciedad o no,
saltear pasos de algunas actividades, identificar
señales del ambiente, tiempos de cocción de una
comida, entre otros.
PROCESAMIENTO SENSORIAL EN ESQUIZOFRENIA

✓ Existen estudios de Brown, C. et al. (2001) que


fundamentan que las personas con diagnóstico de
esquizofrenia, no perciben algunos estímulos sensoriales
y por otro lado se saturan con sensaciones.

✓ Estas situaciones se ven a diario en la clínica, por


ejemplo, si viajan en colectivo o autobús pierden las
señales para saber dónde bajarse y a su vez se saturan y
encuentran abrumadores los estímulos visuales y
auditivos dentro del autobús.

✓ Otro ejemplo puede ser, cuando no logran recibir


información adecuada de su cuerpo y del ambiente, por
eso en ocasiones, necesitan más estímulos para registrar
cosas, y en otras situaciones son evitadores.
Procesamiento auditivo
En relación al procesamiento auditivo,
Leitman, et al. (2005), sostienen que las
personas con esquizofrenia tienen
dificultad en atención selectiva,
discriminar información relevante, esto
puede traer como consecuencia déficits en
las destrezas sociales las cuales no
registran señales del tono de voz del
interlocutor, lo que resulta en una
dificultad para poder identificar la
emoción del contenido comunicado por la
otra persona.
METAS DE TERAPIA OCUPACIONAL
✓ Una de las metas de los terapeutas ocupacionales es ayudar a las
personas con problemas de salud mental en el manejo de emociones
dentro del contexto del desempeño ocupacional e identificar los
soportes contextuales apropiados que son necesarios para mejorar la
regulación emocional y así facilitar la participación ocupacional.

✓ Por ejemplo, re-direccionar o focalizar la atención ante la presencia


de emociones intensas, calmarse a uno mismo en respuesta a la
excitación fisiológica relacionada con la emoción, iniciar, organizar y
persistir en actividades dirigidas a objetivos independientemente del
estado de ánimo, inhibir conductas inapropiadas relacionadas con
experiencias emocionales intensas.
TIPOS DE DISFUNCION SENSORIAL
Miller, Anzalone, Lane, Cermak y Osten (2007), presentan una clasificación de
desórdenes de procesamiento sensorial:

1. • Desorden de Modulación Sensorial: Existe cuando las respuestas son


inconsistentes con el estímulo sensorial, algunos individuos manifiestan un
aumento respuesta sensorial, otros una disminución de la respuesta sensorial
y otros, búsqueda sensorial.
2. • Desórdenes Motores Basados en lo Sensorial: Incluye problemas posturales o
dificultad para estabilizar el cuerpo cuando está en movimiento o integración
bilateral o somatodispraxias, que aparecen como pobre planificación motora
o movimientos no coordinados.
3. • Desórdenes de Discriminación Sensorial: Ocurren cuando el individuo tiene
dificultad para procesar estímulos sensoriales: visual, auditivo, táctil,
gustativo, olfatorio, propioceptivo, vestibular.
➢ Champagne y Frederick (2011) en sus
investigaciones avalan la necesidad de incluir los
trastornos de integración sensorial y procesamiento
sensorial en adolescentes, adultos y personas
mayores como parte de las evaluaciones e
intervenciones de Terapia Ocupacional en salud
mental.

➢ Resulta evidente que el conocimiento de


integración y procesamiento sensorial, y los
síntomas y las enfermedades mentales, así como el
impacto sobre el desempeño y la participación
ocupacional, facilitará a los terapeutas
ocupacionales ser capaces de asistir a las personas a
identificar y abordar problemas de disfunción
ocupacional como parte del proceso de tratamiento
(Pellegrini, 2012).
FACTORES DE RIESGO
Según Wilcock (1998), existen tres tipos de factores de riesgo de
disfunción ocupacional, los cuales amenazan el bienestar
ocupacional si estos ocurren por un tiempo sostenido. Estos son:

➢ EL DESEQUILIBRIO OCUPACIONAL:

Es la falta de equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y


juego/ocio, que no logra satisfacer las necesidades de salud
físicas, sociales o mentales únicas de cada individuo.

Por ejemplo, el desequilibrio ocupacional puede resultar del


conflicto entre los requerimientos de los roles de las personas
que tienen responsabilidades profesionales y familiares.
➢ LA PRIVACIÓN OCUPACIONAL: incluye las circunstancias o
limitaciones que impiden a una persona adquirir, usar o
disfrutar ocupaciones. Las condiciones que conducen a ello
pueden incluir, poca salud, discapacidad, falta de acceso al
transporte, aislamiento, desempleo, falta de vivienda,
pobreza, entre otras.

➢ LA ALIENACIÓN OCUPACIONAL: es un sentido de extrañeza y


falta de satisfacción en las ocupaciones propias. Puede ser
causada por las tareas o el trabajo que se perciben como
estresantes, no significativas o aburridas. Enfrentarse a un
cambio rápido o abrupto puede tener un resultado similar.
FACTORES DE RIESGO

✓ El desequilibrio, la privación y la alienación ocupacional


son factores de riesgo para problemas de salud, y en sí
mismos.

✓ También pueden resultar en o conducir al desarrollo de


otros factores de riesgo, que puedan dar como resultado
situaciones de restricción de participación ocupacional
(Pellegrini, 2007).
“JUSTICIA OCUPACIONAL”

➢ Si una persona tiene dificultades en el


procesamiento sensorial, y esto le trae como
consecuencia situaciones de privación, alienación
y desequilibro ocupacional es de gran importancia
ofrecer una terapia centrada en la persona que
considere sus deseos y necesidades de
participación ocupacional, basados en la “justicia
ocupacional”.

➢ JUSTICIA OCUPACIONAL: es considerado como el


derecho de la persona en la participación plena en
sus actividades significativas, roles ocupacionales
y desarrollo de su identidad.
CONCLUSIÓN
✓ Las preferencias de procesamiento sensorial son diferentes para cada individuo,
algunas afecciones pueden estar asociadas con preferencias particulares.

✓ La intervención incluye una evaluación tanto de la persona como del medio


ambiente. Estas pueden ayudar a la persona / familia a comprender sus
preferencias, aumentar la tolerancia a ambientes o sensaciones particulares,
adaptar el entorno para que coincida mejor con las preferencias de la persona,
entre otras.

✓ La introducción de valoraciones e intervenciones en relación con el


procesamiento sensorial en adultos, expande los abordajes terapéuticos
disponibles basados en la evidencia en Terapia Ocupacional en salud mental,
incrementa el desarrollo de estrategias de autoconocimiento y empoderamiento
de las personas, y facilita el desarrollo de su identidad ocupacional que resulta
en un incremento de una participación ocupacional significativa.
La Disfunción Sensorio Integrativa
o Problema de procesamiento sensorial
 Es la inhabilidad del cerebro para modular
eficientemente las sensaciones, provenientes
de nuestros sistemas sensoriales o sentidos.
Esto implica dificultad para recordar, filtrar,
organizar y procesar un estímulo y no poder
dar una respuesta adaptativa.
Integración Sensorial en el Autismo

Los niños con autismo a menudo parecen


tener disfunciones en la percepción
sensorial y en adjudicar significado a sus
experiencias. Algunos tienen pobre
iniciación de acciones con propósito,
tienen “ideación” limitada y déficits en el
planeamiento de nuevas acciones, además
de un rango de reacción diferente a los
estímulos sensoriales.
Ayres (1979)
A continuación se presentan los criterios diagnósticos del
Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5 (APA,
2013).
A Deficiencias persistentes en la comunicación y en la
interacción social en diversos contextos, manifestados por
lo siguiente, actualmente o por los antecedentes
A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional; por
ejemplo:
- Acercamiento social anormal,
- Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos,
- Disminución en intereses, emociones o
afectos compartidos,
- Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales
A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales
utilizadas en la interacción social; por ejemplo:
- Comunicación verbal y no verbal poco integrada,
- Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal,
- Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos,
- Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal
A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de
relaciones; por ejemplo:
- Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos
sociales,
- Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer
amigos,
- Ausencia de interés por las otras personas
B Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades que se manifiestan en dos o más de
los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes
(los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos)
B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o
repetitiva; por ejemplo:
- Estereotipias motrices simples,
- Alineación de juguetes,
- Cambio de lugar de los objetos,
- Ecolalia,
- Frases idiosincráticas
 B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o
patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal; por
ejemplo:
- Elevada angustia ante pequeños cambios,
- Dificultades con las transiciones,
- Patrones de pensamiento rígidos,
- Rituales de saludo,
- Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos
alimentos cada día
B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a
su intensidad y focos de interés se refiere; por ejemplo:
- Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales,
- Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes
 B.4 Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por
los aspectos sensoriales del entorno; por ejemplo:
- Aparente indiferencia al dolor/temperatura,
- Respuesta adversa a sonidos y texturas específicas,
- Oler o tocar excesivamente objetos,
- Fascinación visual con luces o movimientos

B Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo


temprano. No obstante, pueden no revelarse totalmente hasta que las
demandas sociales sobrepasen sus limitadas capacidades. Estos síntomas
pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida.
C Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social,
laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual.
D Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o
por un retraso global del desarrollo.
 Y además de los criterios diagnósticos, debe especificar si:
Se acompaña o no de discapacidad intelectual,
Se acompaña o no de deterioro del lenguaje,
Está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocido,
Está asociado a otro trastorno del neurodesarrollo mental o del comportamiento, con
catatonia,

También debe especificarse el nivel de severidad:


Nivel 1: necesita ayuda
Nivel 2: necesita ayuda notable
Nivel 3: necesita ayuda muy notable
NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA SEGÚN DSM-V

NIVEL DE COMUNICACIÓN COMPORTAMIENTO


GRAVEDAD SOCIAL RESTRINGIDO O
REPETITIVO
•Deficiencias graves en las •Inflexibilidad del
aptitudes de comportamiento
comunicación social verbal
GRADO 3 y no verbal. •Dificultad para hacer frente a
(necesita ayuda los cambios
muy notable) •Inicio muy limitado de las
interacciones sociales •Movimientos repetitivos

•Respuesta mínima a la •Dificultad para cambiar el


apertura social de otras foco de atención
personas
•Ansiedad
NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA SEGÚN DSM-V

NIVEL DE COMUNICACIÓN COMPORTAMIENTO


GRAVEDAD SOCIAL RESTRINGIDO O
REPETITIVO
•Deficiencias notables en las •Inflexibilidad del comportamiento
aptitudes de comunicación
social verbal y no verbal. •Dificultad para hacer frente a los
cambios
GRADO 2 (necesita •Problemas sociales aparentes
ayuda notable) incluso con ayuda in situ •Comportamientos restringidos o
repetitivos
•Inicio limitado de interacciones
sociales •Ansiedad y dificultad para cambiar
el foco de atención
•Reducción de respuestas o
respuestas no acordes a la
apertura social de otras
personas
NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA SEGÚN DSM-V
NIVEL DE GRAVEDAD COMUNICACIÓN SOCIAL COMPORTAMIENTO
RESTRINGIDO O REPETITIVO

•Las deficiencias en la comunicación • La inflexibilidad del comportamiento causa


social causan problemas importantes una interferencia significativa con el
sin ayuda in situ funcionamiento de uno o más contextos

•Dificultad para iniciar interacciones •Dificultad para alternar las actividades


sociales
GRADO1 (necesita •Los problemas de organización y de
ayuda) •Respuestas atípicas o insatisfactorias planificación dificultan la autonomía
ante la apertura social

•Puede parecer que tiene poco interés


en las interacciones sociales
Integración Sensorial en el Autismo
Los sistema auditivo, táctil y visual son los reportados con mayor
frecuencia como afectados

Respuestas alteradas al input y experiencias sensoriales


✓ Puede mostrar alta o baja responsividad
✓ Comportamiento de excesivo buscador o evitador en respuestas
al input sensorial
✓ Puede mostrar fluctuación de respuestas en y a través de los
sistemas sensoriales

Percepción y discriminación sensorial afectada

Pobre praxis relacionada a la dificultad de integrar y procesar la


información sensorial de forma adecuada
Conductas afectadas por pobre procesamiento e integración de la información
sensorial en TEA
(adaptado de Lester, et al, 1995, Anzalone y Williamson, 2000)
Integración sensorial en niños con TEA

Auditivo
Se reporta hipersensibilidad a los sonidos así como a la interpretación de las señales
auditivas.
(Greenspn y Weider, 1997)

Táctil
Hipersensibilidad táctil . Niños con altos niveles de hiper–sensibilidad táctil presentaban
mayor probabilidad de mostrar conductas rígidas o inflexibles, verbalizaciones repetitivas,
estereotipias visuales y focalización anormal de la atención.
(Barenek, et al 1997)

Visual
Evitación de contacto visual puede ser considerado un indicador temprano de autismo
Inspección visual inusual de objetos

(Happe, 1996; Parham, Mailloux, & Roley, 2000)


Viendo el Autismo desde la perspectiva
de Integración Sensorial

Destrezas
Aislamiento
Dieta limitada motoras finas
social
inmaduras
Viendo el Autismo desde la perspectiva
de Integración Sensorial

Déficit en
Dificultad en
destrezas
imitar a otros
visomotrices
Viendo el Autismo desde la perspectiva
de Integración Sensorial

Dificultad para
interpretar y
Juego repetitivo
usar expresiones
faciales
Viendo el Autismo desde la perspectiva
de Integración Sensorial

Pobre
Conductas
atención
autoestimulatorias
visual
LA TEORÍA DE
INTEGRACIÓN
SENSORIAL

Dra. Anna Jean Ayres


Ph.D Terapeuta Ocupacional
(18/01/1920 - 16/12/1988)

Pionera de esta
teoría a finales de 1969
UBICÁNDONOS

DESARROLLO DEL NIÑO

FÍSICO
PSICOLÓGICO SOCIAL

SENSORIAL

INTEGRACIÓN
SENSORIAL
1.-“Proceso Neurológico
de la organización de la
información que
conseguimos a través
de nuestros sentidos
acerca de las
condiciones físicas de
nuestro cuerpo y del
ambiente alrededor de
nosotros”
EXPERIENCIA SENSORIAL
+
NIVEL MAS ALTO
DE RESPUESTA ADAPTATIVA
En la gestación y
se desarrolla
cuando el feto
siente los
movimientos del
cuerpo de su
madre, su voz, su
calor y la
tranquilidad
general de ella.
A los siete ú ocho
años de edad, lo
que le permitirá
al niño aprender
habilidades
mentales y
sociales más
complejas.
Problemas sensorio-integrativos

TRASTORNOS DE LA MODULACIÓN DISPRAXIA:


SENSORIAL: consiste en la dificultad de ideación y/o
Disfunción en el registro y procesamiento planeamiento motor y severas
de estímulos sensoriales. dificultades de coordinación e imitación

Estímulos sensoriales insignificantes para Se puede reconocer como dificultades


la mayoría, pueden ser tremendamente en identificar las secuencias a
atractivos para estos niños: luces, reflejos, reproducir, idear y/o planificar las
sonidos peculiares... En cambio, otros de
etapas o pasos que debe ejecutar para
gran relevancia para los demás, pueden
ser insignificantes para ellos o reproducir el acto.
terriblemente desagradables e incluso
dolorosos ya sea por intensidad, tono,
tipo,...
Ayres (1979): «habilidad
para conceptualizar,
planificar y ejecutar
acciones motrices no
habituales»
“Es la habilidad a través de la cual se
aprende a usar las manos y el cuerpo en
actividades especializadas, como el juego
con juguetes, el uso de utensilios, como
utilizar un lápiz o un tenedor; la
construcción de una estructura, ya sean
bloques de juguetes o una casa, ordenar una
habitación o dedicarse a otras tareas”.

Así, la Praxis permite al cerebro


conceptualizar, organizar y dirigir una
interacción con un propósito con el mundo
físico, por lo que involucra tanto habilidades
motoras como cognitivas.
PRAXIS

 Las planificaciones motoras se basan de


experiencias anteriores y las sensaciones que las
acompañaron.
 COMPONENTES DE LA PRAXIS:
A) IDEACIÓN
B) PLANEAMIENTO MOTOR o PLANIFICACIÓN
C) EJECUCIÓN
Objetivos de Integración Sensorial en
TEA

• Mejorar la conducta adaptativa mediante la


reducción de problemas relacionados con el
procesamiento sensorial

• Ampliar iniciación e ideación

• Mejorar conductas y destrezas


funcionales/adaptativas
• Identificación del perfil único individual del
niño conociendo sus formas de reacción y
procesamiento sensorial dentro una dinámica
familiar también única de relación e
interacción.

• Esto nos permitirá conocer que estímulos son


placenteros y displacenteros para el niño,
pudiendo diseñar un plan de intervención en
relación a las necesidades individuales antes
descriptas.
El nivel de alerta, el cual es necesario
para las respuestas adaptativas
*¿Que tipo de input está
evitando/buscando?
* ¿Como están lidiando con el estrés
proveniente del ambiente? Que tipo
de estímulos buscan para auto
calmarse?
* Cambia el comportamiento
brindándole o quitándole ese estimulo
Patrón mixto (hipo e híper Combinación en las respuestas -Variabilidad exagerada en el
respuesta) comportamentales de hipo e patrón de respuesta a la
híper respuesta información sensorial
(Greenspan and Wieder, 1997;
Hirstein et a., 2001)

Praxis déficits Se refieren a dificultades en la -Imitación de gestos, imitación


conceptualización, organización de gestos al comando verbal,
y ejecución de una secuencia de utilización de herramientas
acciones no habituales (Mostofsky et al., 2006)
 Nos permite atender de manera flexible
- Información relevante
- Información irrelevante
•Proporciona la base para un nivel de alerta
apropiado
•Distintas ocupaciones y tareas requieren
distintos niveles de alerta(modulación) dentro
de un rango aceptable
•Nivel óptimo es necesario para atender,
comportarse, mantener el desempeño,
aprender, etc. Gustavo Reinoso PhD, OTR/L
•Contribuye a la autorregulación (habilidad para
controlar emociones y conducta)
HIPO RESPONSIVIDAD
Necesita gran cantidad de
información para elaborar una
respuesta.
•Tendencia a no notar o toma tiempo
en responder .
•Tiene dificultad para reaccionar a
estímulos que se presentan
rápidamente.
•Tiene dificultad con estímulos de
baja intensidad.
 Responde rápidamente a los estímulos
sensoriales
•Se distrae y se vuelve irritable cuando esta en
presencia de estímulos intensos.
•Tiene una tendencia a notar todos los estímulos
en el ambiente
•Fragilidad, ansiedad.
•Puede comprometerse activamente en reducir
estimulación sensorial (evita sensaciones).
•Respuestas SNC de pelea, huída, miedo, o
congelamiento(fight, flight, fright, freeze).
Si un niño con autismo tiene dificultades en el registro sensorial entonces tiene desórdenes de la
modulación.
Se cree que en el autismo los umbrales sensoriales cambian y se contraen (“modelo dinámico de
procesamiento sensorial”), dando origen entonces a un RANGO RESTRINGIDO DE COMPROMISO
ÓPTIMO. Por lo que la franja del alerta óptima es más chica y se traslada (varía) entre el
“híper a hipo” frecuentemente.
 Tratamiento directo en integración sensorial
 Tratamiento indirecto a través del diseño de
ambientes
 Tratamiento indirecto a partir del diseño e indicación
de una dieta sensorial
 Abordaje funcional en relación a las actividades de la
vida diaria del niño y su familia
 Tratamiento indirecto a partir de la formación del
resto del equipo de tratamiento y la familia
Tratamiento indirecto a partir del diseño
e indicación de una dieta sensorial
➢ El concepto de dieta sensorial, está basado en que un
individuo para poder responder de forma adecuada a las
demandas del ambiente, debe poder procesar y modular de
forma correcta la información sensorial recibida, para así
poder desarrollar respuestas adaptativas.

➢ Los niños y adultos con desórdenes de integración sensorial,


requieren de ciertas acomodaciones o realización de
actividades específicas, durante períodos determinados de
tiempo y en aquellos ambientes en los cuales se desempeñan
( escuela, jardín, hogar, terapias de rehabilitación, etc ), para
poder así procesar y modular de forma más adecuada la
información sensorial recibida, ayudándolos a realizar la
mayor cantidad de respuestas adaptativas posibles en relación
a las demandas del ambiente.
Tratamiento indirecto a través del diseño de ambientes

Así los padres acomodan los ambientes del hogar y


realizar juegos específicos diseñados por el Lic. en
Terapia Ocupacional cada períodos de dos a tres horas
que ayudan a que el niño procese y module mejor la
información sensorial.

Los docentes y acompañantes reciben las sugerencias


pertinentes para realizar en el ámbito educativo dentro
de las posibilidades escolares.

Los ambientes de juego, aprendizaje y actividades


cotidianas también se acomodan en relación al perfil
individual del niño para convertirse en favorecedores
de un mejor desempeño.
Abordaje funcional en relación a las actividades
de la vida diaria del niño y su familia
Actividades básicas de la vida diaria
-Sueño
-Alimentación
-Vestido
-Higiene – Control de esfínteres
Actividades instrumentales de la vida diaria
-Manejo del niño en la vía publica
-Salidas
-Rutinas o aconteceres familiares: tiempo de fiestas, cumpleaños,
vacaciones, etc.

Actividades productivas
Concurrencia al jardín – escuela

Actividades de juego y tiempo libre


Abordaje funcional en relación a las actividades
de la vida diaria del niño y su familia
-Chequeo de rutinas y hábitos familiares: horarios, formas de realizar cada actividad, uso de
ambientes y materiales específicos, etc.

-Puesta común con el profesional de objetivos prioritarios para la familia para intervenir.
Organización de objetivos a corto y largo plazo.
-Diseño de recursos necesarios para la intervención (ej. Recursos visuales que ayuden durante la
tarea, adaptaciones puntuales del ambiente )

-Puesta en práctica de programas específicos de intervención

PERFIL INDIVIDUAL DE LA
PERSONA CON TEA Y SU FAMILIA
Tratamiento indirecto a partir de la formación
del resto del equipo de tratamiento y la familia

FORMAS DE EJECUCIÓN Y
DESEMPEÑO: conducta, comunicación
, interacción, desempeño motor, etc

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

TODOS LOS CONTEXTOS Y


CON TODAS LAS PERSONAS
•Participación activa
•Dirigido por el niño
•Tratamiento individual
•Actividad con propósito
•Necesidad de una respuesta adaptativa
•Inputs vestibulares –propioceptivos y táctiles , estímulos múltiples
integrados
•Tiene como objetivo promover el procesamiento y la organización
de las sensaciones
•Administrada por un T.O entrenado en la teoría de integración
sensorial
Conductas de búsqueda Sensorial

➢Correr, dar vueltas y otros movimientos.


➢ Brindar estimulación vestibular y propioceptiva.

➢ Intentar en el tratamiento:
➢ Juegos de movimiento como carreras de postas o a
un punto.
➢ Rebotar sobre la pelota terapéutica.
➢ Silla giratoria o mecedora
➢ Saltar
Conductas de búsqueda Sensorial
➢ Pellizcar, exprimir, o apretar muy fuerte
➢ Un niño puede tener las manos extremadamente sensibles
comparadas con las demás partes del cuerpo y el input
sensorial en las palmas le ayudan a anular la respuesta dolorosa
al tacto ligero.

➢Intentar en el tratamiento:
➢ Masajes de presión profunda
➢ Masajes en la mano o presionando ambas
manos.
➢ Muñequeras que proporcionen presión.
➢ Juguetes vibratorios.
Conductas de búsqueda sensorial

➢ Aleteo
➢ Este movimiento de las articulaciones y
músculos proporciona sensación
propioceptiva a los músculos y
articulaciones de las muñecas, brazos y
hombros (puede ser señal de sobrecarga
sensorial)
➢ Intentar en el tratamiento:
➢ Caminar en carretilla
➢ Push - ups
➢ Saltar agarrándose de las manos
➢ Juguetes minuciosos
Conductas de búsqueda sensorial
➢ Pica (comer o colocarse en la boca elementos no comestibles)

➢ Proporcionar input propioceptivo y tactil fuerte ya que el niño no está


registrando la sensación. También se puede brindar información
vibratoria en la mandíbula para estimular el sistema vestibular.

➢ Intentar en el tratamiento:
➢ Juegos vibratorios para la boca.
➢ Alimentos crujibles a lo largo del día.
➢ Listerine para limpiar dentro de la boca del niño*
➢ *con el permiso de los padres.
Conductas Sensoriales de Evitación

➢ Se quita la ropa
➢ Averiguar si algo de la ropa le es incómoda a la piel del niño.

➢ Intentar en el tratamiento:
➢ Técnicas para calmarlo
➢ Textura de la ropa suave
➢ Lavar la ropa nueva varias veces antes de usar.
➢ Permitir al chico elegir su ropa
Conductas Sensoriales de Evitación

➢ Evita el contacto ocular


➢ La visión periférica puede ser menos estresante o el
procesamiento visual y auditivo puede costarle, siendo mejor
mirarlo poco para que pueda procesar mejor el input
auditivo.
➢ Intentar en el tratamiento:
➢ Hacer actividades y detenerse de pronto hasta que se produzca el contacto
ocular.
➢ Enseñarle al niño las posiciones que indican atención y escucha.
➢ Tocándolo suavemente con las manos.
Conductas Sensoriales de Evitación

➢ Evita manipular material sensorial

➢ Signo común de defensa tactil a causa que las manos tienen una
gran cantidad de receptores táctiles. También la temperatura y
humedad afectan la tolerancia del niño.
➢ Intentar en el tratamiento:
➢ Tacto de presión profunda.
➢ Chaleco pesado o peso en el regazo.
➢ Masajear las manos antes de que manipule el material
sensorial.
Técnicas para calmarlo
 Especialmente para niños con defensa
sensorial.
 Ayudan a relajar el SNC
 Pueden reducir las respuestas exageradas al
input sensorial.
• Técnicas:
• Ayudar con Heavy work.
• Romper papel.
• Compresión articular.
• Acurrucarse.
• Olores de Lavanda, vainilla o plátano.
• Reducir los niveles de ruido o luces.
• Succionar a través de una cañita.
• Abrazo de oso.
Técnicas para Organizarlo
 Pueden ayudar al niño que se muestra
hiper o hiporreactivo a que se muestre
mas atento y focalizado.

 Técnicas:
 Caramelo duro
 Atrapar/ lanzar pelotas pesadas
 Juegos para armar (Legos, etc.)
 Añade ritmo a la actividad.
Técnicas para Alertarlo
 Ayudan al niño que es hiporeactivo al input
sensorial.
 Deben ser supervisadas cercanamente.

 Técnicas:
▪ Saltar hacia arriba y hacia abajo (10x)
▪ El avioncito (manos fuera)
▪ Mecerlo rápidamente.
▪ Movimientos rápidos e inpredecibles.
▪ Juegos de correr.
▪ Música rápida y en volumen alto.
Intervención
 General
 Estructurar el entorno:
Programas y personas consistentes y
predecibles.
 Presentación Visual de las tareas
 Experiencias multisensoriales.
 Diálogo fluido con los padres.
 Enseñanza específica de habilidades.
 Interacción con pares sin necesidades
especiales
Conclusiones

• En los últimos años ha crecido la demanda del


tratamiento de Terapia Ocupacional utilizando
técnicas de Integración Sensorial ya que se ha
reconocido que los problemas del procesamiento
sensorial afectan la forma en la que el niño
responde a su relación con el medio que lo rodea.
CONSULTAS:

Lic. T.O. Erick Romero Márquez

También podría gustarte