Está en la página 1de 252

NEUROLOGOPEDIA

ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
28/29 mayo 2021
Isabel González Martín
ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
Las END son afectaciones crónicas producidas por una
muerte progresiva de neuronas en diversas regiones del
sistema nervioso, que producen alteraciones en los
sistemas cognoscitivo, sensitivo y motor, lo que lleva
lugar, a una atrofia de las diversas estructuras que
componen el sistema central o periférico. No existe
ningún tratamiento que prevenga o cure estas
enfermedades, pero sí que existen tratamientos para
paliar los síntomas y ralentizar el deterioro cognitivo y
funcional. Lo más adecuado, es una intervención
multidisciplinar formada por diferentes profesionales
como fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, trabajador
social, psicólogo y logopeda
Las Enfermedades Neurodegenerativas están
consideradas patologías hereditarias o adquiridas,
en las que se produce una disfunción progresiva
del S.N.C que afectará a los procesos de
COMUNICACIÓN ( en cualesquiera de sus formas),
y a la efectividad de las funciones orales no
verbales (más habitualmente a la deglución)
CLASIFICACIÓN AFECTAN A TODO EL SISTEMA SANITARIO,
INTERNACIONAL DEL REQUIRIENDO UN MODELO COLABORATIVO DE
FUNCIONAMIENTO , DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA.
DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD LA ATENCIÓN INTEGRALA TRAVÉS DEL EQUIPO
(CIF) (OMS 2001) PERMITE A MULTIDISCIPLINAR MEJORA LA CALIDAD
LOS LOGOPEDAS PLANTEAR
OBJETIVOS FUNCIONALES Y DE VIDA DE LAS PERSONAS Y
LLEVAR A CABO PRÁCTICAS DE SUS FAMILIAS
COLABORATIVAS
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/i
mserso/documents/binario/435cif.pdf
La ASHA (American Speech-Language
Association
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA DESDE EL
ENFOQUE DE LA PRÁCTICA BASADA EN
LA EVIDENCIA (PBE), INTEGRANDO
 LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
LA EXPERIENCIA PROFESIONAL
LAS PREFERENCIAS DE LAS PERSONAS
LOS VALORES EN EL PROCESO DE TOMA
DE DECISIONES.
Calidad de vida en las E.N.
Calidad de vida (Schalock y Verdugo
2008)
 La calidad de vida se compone de los mismos indicadores y
relaciones que son importantes para todas las personas.
 La calidad de vida se experimenta cuando las necesidades de una
persona se ven satisfechas y cuando se tiene la oportunidad de
mejorar en las áreas vitales más importantes
 La calidad de vida tiene componentes subjetivos y objetivos, pero
es fundamentalmente la percepción del individuo la que refleja la
calidad de vida que experimenta
 La calidad de vida se basa en las necesidades, las elecciones y el
control individual.
 La calidad de vida es un constructo multidimensional influido por
factores personales y ambientales, tales como las relaciones de
intimidad, la vida familiar, la amistad, el trabajo, el vecindario, la
ciudad o lugar de residencia, la vivienda, la educación, la salud, el
nivel de vida y el estado de la propia nación.
Calidad de vida y logopedia
Las áreas prioritarias de intervención
logopédica en personas con END tienen
consecuencias evidentes para la salud ,
además de ocasionar limitaciones objetivas,
repercusiones en la participación social y
en su bienestar tanto social como
emocional
Reducción drástica de participación en
actividades sociales, etc…..
Cuando nos planteamos el objetivo de
mejorar la calidad de vida de nuestro paciente
Supone un gran reto que implica
desarrollar un plan de atención funcional e
integral donde las dificultades que
observemos en los procesos y funciones se
consideren en relación a lo que es importante
para nuestro paciente y su entorno
manteniendo un profundo respeto y
comprensión por sus valores y prioridades
Evaluación de la calidad de vida en
las E.N.
1. Cuestionario de calidad de vida en
enfermedad de Parkinson PDQ-39
adaptado al Castellano por Martín y
Frades Payo (1988)
2. Functional Assesment of Multiple
Sclerosis Quality of Life Instrument FAMS
adaptado al castellano.
3. Quality of Communication Life Scale
ASHA QCL no adaptada al castellano
Qué podemos hacer los
logopedas en nuestra práctica
para mejorar la calidad de vida de
las personas con enfermedades
neurodegenerativas??
Problemas motores, sensitivos y/o
cerebelosos que se asocian con dificultades
en la producción del lenguaje tanto verbal
como escrito, afectaciones en los órganos
fonoarticulatorios relacionados con el habla
y características vocales que limitan las
posibilidades expresivas de la persona en
sus interacciones cotidianas. Estos
problemas se relacionan también con la
respiración y la alimentación pudiendo
provocar limitaciones en la vida social
Problemas cognitivos
Tanto en la producción como en la
comprensión del lenguaje, limitaciones en las
habilidades comunicativas, dificultades para
encontrar palabras, etc. Apraxias, agnosias,
enlentecimiento del procesamiento de la
información, etc, también ocasionan
dificultades en el desempeño del día a día y
por lo tanto en las actividades de la vida diaria
convirtiendo las tareas más cotidianas en
tareas altamente demandantes y frustrantes.
EVALUACIÓN
Pocas pruebas específicas por lo que
tendremos que aplicar protocolos para
otras patologías (daño cerebral, etc)
Cuidadosos con las características de cada
paciente y estar muy atentos a las señales
que nos dan.
Fatiga peor desempeño,
experiencia de fracaso
Adaptar los materiales
OBJETIVOS
Todos tenemos expectativas vitales diferentes
y nuestro planteamiento no tiene que ser el
prioritario para el paciente.
No por “saber” estamos en un plano superior,
sino que debemos explicar, informar tanto de
las causas de sus preocupaciones,
sensaciones, etc.
Paciente y entorno para contextualizar la
intervención con objetivos realistas,
funcionales y significativos
“El diseño de la intervención logopédica
teniendo en cuenta el contexto de la
vida de la persona no es sólo un
cuestión de respeto y dignidad del
paciente, sino una garantía de que el
tratamiento sigue una trayectoria
cooperativa, consensuada y
transparente, más allá del rol clínico
tradicional de la relación logopeda –
paciente” Swinburg (2005).
Nuestra terapia debe ser
Funcional (CIF)
Basada en evidencia científica (siempre
que se pueda)
Teniendo siempre en cuenta a la persona
Establecer unos objetivos claros
Seguir un plan terapéutico
“El diseño de la intervención logopédica
teniendo en cuenta el contexto de la vida de la
persona no es solo una cuestión de respeto y
dignidad del paciente, sino una garantía de que
el tratamiento sigue una trayectoria cooperativa,
consensuada y transparente, más allá del rol
clínico tradicional de la relación logopeda-
paciente”
¿Qué puede hacer el logopeda?
Algunas de las afectaciones que provocan estas
enfermedades son debilidad en las funciones
respiratorias, debilidad en la voz, dificultad para
masticar, tragar, pérdida del lenguaje, alteraciones en la
memoria, etc. Es por ello, por lo que es necesario, una
adecuada intervención logopédica para mantener
aquellos aspectos que se encuentren sanos e intervenir
en los que se encuentren afectados. En general, se
trabajan diferentes ejercicios neuromusculares,
neurosensoriales y psicomotrices para conseguir una
potenciación muscular, regulación del tono y mejorar la
coordinación y la sensibilidad del paciente.
El tratamiento logopédico comprende
distintos abordajes que se combinan entre
ellos. En primer lugar, hay que minimizar los
posibles factores obstaculizantes que
empeoran la comunicación o la deglución
como una mala dentición, alteraciones en el
estado de animo, etc…La intervención trata de
mejorar las funciones dañadas y retrasar su
deterioro. Suelen ser técnicas basadas en la
repetición sistemática de tareas.
OBJETIVOS
• Trabajar toda la musculatura que interviene en la respiración,
para aumentar la fuerza inspiratoria y espiratoria,
consiguiendo así, aumentar el volumen de la voz y la fuerza
y movilidad de la musculatura facial, además, de evitar una
atrofia o debilidad progresiva.
• Rehabilitar y mejorar la voz.
• Trabajar toda la musculatura que interviene en el proceso de
deglución, con el objetivo de evitar y reducir problemas de
masticación, deglución o posibles atragantamientos. E
incluso en los casos más graves, evitar que el paciente tenga
que ser alimentado por una sonda.
• Ofrecer pautas y estrategias, tanto al paciente como a los
familiares, para modificar y llevar a cabo cuidados en el
ambiente familiar.
OBJETIVOS
• Estimular y/o rehabilitar los procesos cognitivos,
como la memoria, atención, percepción, lenguaje,
etc. Para mantenerlos y evitar que se deterioren
progresivamente.
• Rehabilitar el lenguaje y la comunicación, tanto en los
casos en los que se encuentren deteriorados, como
en aquellos en los que se haya perdido.
• Implementar un sistema aumentativo o alternativo de
comunicación, en aquellos casos que sea necesario,
dándole así, la oportunidad al paciente de
comunicarse en los casos en los que ya no sea
posible por sus propios medios.
En el caso de la disartria y disfagia se realizan
ejercicios neuromusculares, neurosensoriales y
psicomotrices, regulación del tono y mejora
de la coordinación y de la sensibilidad.
En el caso del déficit cognitivo este abordaje
se fundamenta en los modelos teóricos sobre
el funcionamiento neuropsicológico y
lingüístico.
En ambos casos debe tenerse en cuenta la
posible presencia de fatiga y dosificar
convenientemente la duración de los ejercicios
En la actualidad no se disponen de tratamientos curativos de estos procesos
por lo que los tratamientos actuales son básicamente sintomáticos para paliar
los síntomas o aumentar la actividad de las neuronas supervivientes con el fin
de minimizar los efectos clínicos del proceso degenerativo.
Aunque las enfermedades degenerativas no se encuadran dentro del
concepto de daño cerebral adquirido (DCA) combinan con ellas su
plurisintomatología y su cronicidad por lo que muchos de los síntomas son
susceptibles de tratamiento con un abordaje similar al del DCA (integral,
global , multidisciplinar, continuado, etc.) o con algunas de las técnicas o
tratamientos empleados habitualmente para la rehabilitación de pacientes
que han sufrido un daño cerebral adquirido.
En este tipo de enfermedades resulta primordial actuar sobre el nivel de
actividad del individuo, intentando mantenerlo en las condiciones más
optimas, previniendo complicaciones futuras, compensando los déficits ya
establecidos mediante nuevas estrategias y entrenando aquellas habilidades
que aun se mantienen. El objetivo en este tipo de enfermos es el de
conseguir mantener el máximo nivel de autonomía personal durante el mayor
tiempo posible
ENFERMEDAD PREVALENCIA ESPAÑA CASOS NUEVOS AL AÑO
NEURODEGENERATIVA
PARKINSON 300.000 10.000
ESCLEROSIS MÚLTIPLE 47.000 1.800
HUNTINGTON 4.000 15.000 * gran variabilidad
por todos los subtipos (hay
más de 150 enfermedades
diferentes.
ELA 4.000 900
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
ESCLEROSIS MÚLTIPLE E.M.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM)

La esclerosis múltiple, también denominada


esclerosis diseminada o esclerosis en placas, es
una enfermedad de etiología desconocida
caracterizada por la presencia de múltiples
lesiones en la substancia blanca del SNC, cuyo
rasgo más importante es la pérdida acusada de la
mielina que rodea a los axones, con relativa
preservación de estos
EM
Dichas lesiones o placas no aparecen al mismo tiempo,
sino en brotes, y pueden asentar en cualquier localización
de la sustancia blanca del encéfalo y de la médula espinal,
dando lugar a una sintomatología muy variable según su
localización. La aparición de nuevas lesiones a lo largo del
curso de la enfermedad determina una evolución a
menudo crónica, de muchos años, con exacerbaciones y
remisiones características del cuadro clínico. Estos dos
hechos, es decir, la dispersión espacial y temporal de las
lesiones, constituyen el rasgo más importante de la
enfermedad, en el que se basa su diagnóstico clínico.
Esclerosis Múltiple –Epidemiología
Hipótesis:
 Hipótesis genética
 Hipótesis vírica: datos extraídos de la
distribución geográfica de la EM
 Hipótesis inmunitaria: se confirma al
comprobar que existen en el EM
trastornos de la inmunidad celular
SÍNTOMAS
Los síntomas varían ya que la localización y magnitud de cada ataque puede
ser distinta. El curso de la enfermedad no se puede predecir. Mientras que
algunos pacientes se ven menos afectados por la enfermedad, otros pueden
sufrir una incapacidad muy severa
Los síntomas más frecuentes en la esclerosis múltiple son:
 Problemas de equilibrio y coordinación (ataxia).
 Debilidad.
 Rigidez muscular (espasticidad).
 Trastornos sensitivos y visuales.
 Trastornos vesicales e intestinales.
 Fatiga.
 Déficit neuropsicológicos.
 Alteraciones del habla (disartria).
 Alteraciones de la deglución (disfagia).
Cuadro Clínico
Multiplicidad de los síntomas y su tendencia a variar de
naturaleza y gravedad a lo largo del curso de la
enfermedad. Las lesiones son más frecuentes en: área
periventricular, nervio y quiasma óptico, tronco encefálico,
pedúnculos cerebelosos y médula).

• Signos de afectación corticoespinal en más del 50% de


los casos en la evaluación inicial del enfermo.

• Signos corticoespinales como hiperreflexia, espasticidad


y reflejos plantares de extensión (signo de Babinski).
CUADRO CLÍNICO
La pérdida brusca de la agudeza visual debida a un
episodio de neuritis óptica ocurre, al menor, en el 25% de
los pacientes con EM.
La diplopía (visión doble), que se presenta en algún
momento de la evolución en el 20% de los casos.
oftalmoplejía internuclar bilateral es un signo diagnóstico
de la EM.
Los trastornos de la coordinación motora, incoordinación
o torpeza de los movimientos delicados de las manos
Los trastornos sensitivos como adormecimientos o
parestesias son frecuentes
Cuadro clínico
 Los trastornos de esfínteres rectal y vesical son
frecuentes, incluso pueden ser el primer síntoma de la
enfermedad (5% de los casos).
 Los síntomas mentales son frecuentes en el EM. La
depresión mental/ euforia inapropiada.
 Trastornos de memoria o defectos cognitivos difusos
tampoco con infrecuentes.
 La mayoría de los pacientes con EM presentan una
especial sensibilidad al calor.
Cuadro clínico
Crisis paroxísticas
Crisis tónicas
Fatiga mental o somnolencia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. para los brotes o recidivas (inmunosupresores
e inmunomoduladores)
2. para prevenir las recidivas y la progresión de la
enfermedad (tratamientos para la
espasticidad, temblor, síndromes paroxísticos y
fatiga). Ej: Interferón
Tratamiento en la esclerosis múltiple.
En la actualidad no se conoce cura para la esclerosis
múltiple, los tratamientos que existen están dirigidos a
reducir la intensidad de los síntomas y retardar el
progreso de la enfermedad. Siendo fundamental
diagnosticar la enfermedad precozmente y un
seguimiento continuado con el neurólogo.
La incapacidad puede ser lenta y progresiva y en algunos
casos irreversibles. Pero también es posible que se dé una
cierta recuperación.
La falta de seguridad en el pronóstico ocasiona una gran
angustia en el paciente y en sus familiares, incluso en los
casos más leves de EM.
CURSO CLÍNICO
La forma más frecuente de la EM es la que cursa
con brotes.
La mayoría de los ataques ocurren sin relación
con ningún factor desencadenante obvio.
Los síntomas de esta enfermedad pueden ser
muy fugaces.
En el 20% de los pacientes, la enfermedad sigue
un curso benigno, en el 15% del total, la
enfermedad sigue un curso lentamente
progresivo desde el inicio, sin exacerbaciones ni
remisiones
PRONÓSTICO
La EM raras veces acorta la vida del paciente. En general,
al cabo de 15 años de evolución, el 30% de los pacientes
pueden llevar una vida independiente y activa
laboralmente, y alrededor del 50% requieren algún tipo
de asistencia para deambular.
Otros factores de pronóstico favorables incluyen un
comienzo temprano y un curso en brotes.
La incapacidad de los pacientes con EM de tipo crónico se
debe en general, al desarrollo de una paraplejía o
cuadriplejía progresivas
Valoración e intervención logopédica en pacientes con
esclerosis múltiple.
Las dificultades de fuerza, de movilidad, de coordinación de la
musculatura respiratoria, oral y laríngea, provocan alteraciones en la
calidad de la voz y en la producción del habla. Siendo muy habitual
que exista fatiga vocal.
Uno de los cambios cognitivos que se producen en la esclerosis
múltiple es la ralentización de la velocidad para procesar la
información. Esto puede afectar a la comunicación. A nivel del
lenguaje expresivo se puede observar dificultad para encontrar la
palabra exacta, lo que afecta a la organización del discurso.
Cuando existen dificultades en el procesamiento de la información
puede existir dificultad para seguir una conversación. Igualmente la
ralentización puede ocasionar dificultades en la comprensión lectora.
En la esclerosis múltiple no está afectada la inteligencia
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
La disartria y los trastornos de voz son frecuentes en los enfermos de
EM pero hasta el punto de estar presente en todos ellos. Más del 50%
de éstos pacientes no presentan disartria en todo el proceso
evolutivo.
Aquellas descripciones del habla escandida, que se caracteriza por la
fluencia enlentecida, arrastrando las palabras, como si se midiera, se
dan en algunos enfermos de EM; pero no es tan frecuente como se
cree, no mucho menos patognomónica.

Al tratarse de una enfermedad que cursa con brotes, con períodos


de remisión irregulares y compromisos cerebrales, cerebelosos,
medulares y troncoencefálicos aislados o agrupados, se comprenderá
la sintomatología variada y a la vez, tanto distinto el grado de
presentación
Comunicación, Cognición, Habla y Lenguaje
Las personas con EM pueden presentar lo que se ha denominado “alteraciones
cognitivo-comunicativas”. Esto provoca dificultades para comprender, integrar
información oral o escrita, sacar conclusiones o estructurar de manera coherente su
discurso. Existen varias alteraciones neurolingüísticas frecuentemente asociadas a la EM,
entre las que podemos destacar las alteraciones de acceso al léxico, lo que provoca
que la persona con EM tenga dificultades a la hora de denominar. Estas dificultades en
el lenguaje espontáneo conllevan a una disminución en la iniciativa para mantener una
conversación.
Aunque las personas que padecen EM no suelen presentar alteraciones graves en la
comprensión, pero sí que puede hallarse cierta dificultad para entender mensajes
complejos, lo cual es debido a un enlentecimiento en el procesamiento de la
información, con dificultades para prestar atención y para recordar, integrar, organizar y
analizar los contenidos al leer y escuchar. Por lo tanto, se puede afirmar que el lenguaje
no puede separarse de otras funciones cognitivas, como pudiera ser la memoria, la
atención, la velocidad de procesamiento, percepción, etc., por ello ha de trabajarse de
forma conjunta todos estos procesos
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
El razonamiento abstracto puede verse afectado en estos pacientes
provocando dificultades para entender chistes, metáforas, frases ambiguas o
para explicar conceptos complejos. Además, en la construcción sintáctica,
aparecen dificultades a la hora de emitir frases complejas y congruentes,
afectando esto al discurso, y provocando por ello problemas a la hora de
transmitir un mensaje a otro interlocutor.
Por otro lado, los aspectos pragmáticos suelen verse también afectados, ya
que existe cierta dificultad para procesar la información inferida que se
transmite a través de la expresión facial. Todo lo mencionado hasta ahora,
muestra la existencia de un cierto deterioro cognitivo en estos pacientes, el
cual repercutirá negativamente en los aspectos comunicativos y en su calidad
de vida, afectando consigo a su actividad social.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
En las primeras fases de la enfermedad, los pacientes con EM
presentan una sintomatología motriz o neurológica que no dan lugar
a problemas en el lenguaje. Por lo tanto, el tratamiento que se sigue
de forma general, es a nivel fisioterapéutico y neurológico. Sin
embargo, a medida que avanza la enfermedad, comienzan a surgir
dificultades en la comunicación a raíz de los déficits que se producen
en el lenguaje y en los órganos implicados en el habla, así como en
las funciones cognitivas implicadas. En la mayoría de los casos, estas
dificultades en el lenguaje son intervenidas por los neuropsicólogos,
los cuales se centran en trabajar procesos psicológicos básicos, como
son: atención, memoria y percepción, dejando en un segundo plano,
el lenguaje en su conjunto.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
El 60% de los pacientes con EM tienen un
habla normal y no desarrollan disartria.
El 30% sólo presentan un deterioro
mínimo
Tan sólo un 13% presentan un deterioro
más grave en el habla
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
Los trastornos comunicativos hallados en la
EM son de tipo disartria mixta, donde se
producen alteraciones del habla debidas a
la afectación cerebelosa y cerebral. La
primera de ellas daría lugar a una disartria
atáxica y la segunda a una de tipo
espástico La afectación de ambas produce
una disartria espástico-atáxica.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
La disartria mixta, de tipo espástico-atáxica,
tiene entre sus características alteraciones
en la articulación del habla, que no se dan
en todos los afectados cerebelosos, que
por otra parte son mayoría en la EM. Sólo
el 9% de los pacientes tendrían este
trastorno. Acompañado o no de los efectos
articulatorios se produce hipernasalidad en
un 25% de los enfermos.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
Las dificultades más habituales que se observan en el habla disartrica son:
La velocidad esta alterada generalmente, existen pausas largas entre las
palabras, pero igualmente puede darse un discurso acelerado.
La acentuación puede ser pobre o estar muy marcada.
Omisión y/o distorsión de los fonemas (sonidos).
Movimientos involuntarios de lengua y labios.
Incoordinación y/o debilidad de la musculatura que interviene en el habla.
Incoordinación respiratoria y fonorespiratoria.
Suele estar afectada la voz.
Las dificultades del habla pueden ir desde muy leves a muy severas,
comprometiendo la inteligibilidad del habla. En ocasiones el habla es tan
incapacitante que hay que utilizar sistemas aumentativos o alternativos de
comunicación, para que el paciente pueda comunicarse.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
• En los enfermos que presentan parálisis
facial, los fenómenos oclusivos labiales
/p/ /b/ /m/ y /f/ se hacen difíciles de
emitir. Hay escape de saliva por la
comisura labial. El paciente no puede
soplar, chupar ni silbar
• Un 14% de los pacientes presenta
disprosodia o dificultad para pronunciar
correctamente las palabras.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
• La voz también se ve comprometida,
produciéndose disfonías y dificultades en
el control del volumen y en los niveles de
imputación.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
La afasia y los trastornos del lenguaje oral
son infrecuentes, no así las alteraciones de
la lectura y escritura. Estos últimos se ven
afectados como consecuencia de las
alteraciones neurológicas que producen
nistagmus, temblor, parestesias, etc.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
La bradilalia (articulación lenta pero correcta),
se da en algunos enfermos. Con prolongación
de vocales sobre todo observables en la
lectura. El flujo de aire es irregular (alteración
en la musculatura respiratoria) y pueden
presentar movimientos laríngeos inapropiados.
Estas dificultades son debidas a los trastornos
atáxicos propios de la disartria cerebelosa.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
La coordinación neuromuscular para la
respiración está afectada y la capacidad
vital por debajo del promedio.
La exploración laringoscópica ni aporta
datos significativos. La laringe, sus pliegues
y movimientos en abducción y aducción
son normales
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje

pueden presentar palilalia, que son repeticiones


sostenidas que progresivamente y sólo en
algunas ocasiones pueden hacerse más rápidas,
de una sílaba, de una palabra o de una frase
corta. Estas iteraciones se muestran con mayor
frecuencia al final de las palabras.
A veces puede presentar lo que se denomina
palilalia áfona, que consiste en la repetición de
unas palabras del final de la frase, moviendo los
labios pero sin voz.
Comunicación, Cognición, Habla y
Lenguaje
Trastornos atáxicos propios de la disartria
cerebelosa: bradilalia, alteración en la
musculatura respiratoria, movimientos laríngeos
inapropiados.
Disartria espástica: lentitud en la repetición de la
secuencias /pa-ta-ca/.
La laringe, sus pliegues y movimientos en
abducción y aducción son normales
DISFAGIA
Se presenta con mayor frecuencia cuando la
enfermedad está en fases más avanzadas, pero
igualmente se puede dar en cualquier fase de la
enfermedad.
Está afectada la fase oral y faríngea, existe
debilidad e incoordinación en las estructuras de la
deglución y una falta de coordinación de la
respiración con la deglución, es decir, dificultad
para hacer una apnea cuando tragan.
EVALUACIÓN LOGOPÉDICA
EVALUACIÓN LOGOPÉDICA: Evaluación
de la voz:
Respiración: Fonación:
Tipo de respiración. Cansancio vocal (fonastenía)
Modo de respiración Intensidad.
Frecuencia respiratoria Tono.
Timbre.
Resonancia
EVALUACIÓN LOGOPÉDICA: Evaluación
de la voz
Coordinación fonorespiratoria:
Ritmo:

Máximo tiempo de Cambios durante el habla.


respiración. Prosodia.
Máximo tiempo de fonación Repeticiones.
Coordinación
fonorespiratoria.
EVALUACIÓN LOGOPÉDICA: Evaluación
de la voz
Postura, verticalidad y tono
muscular:
Verticalidad y postura.
Tono muscular en reposo y al
hablar.
Evaluación del habla:
 Examen anatómico de la musculatura facial.
 Diadococinesias (dificultad para realizar
voluntariamente y rápidamente sucesivo
movimientos).
 Reflejos.
 Articulación.
 Inteligibilidad.
 Prosodia.
 Velocidad.
evaluación de la deglución
 Examen de los pares craneales y de los reflejos.
 Praxias orolinguales.
 Auscultación en el momento de la deglución.
 Competencia del esfínter labial.
 Masticación.
 Capacidad para transportar el bolo alimenticio.
 Sellado palatogloso
 Fuerza de propulsión lingual.
 Retraso en el disparo deglutorio.
 Elevación y mantenimiento laríngeo.
 Presencia de tos, ahogo, cambio de voz.
 Manejo de las diferentes texturas (líquido, semisólidos y sólidos).

 Dificultad para controlar la saliva .


Síntomas motores del habla
Lo que refiere a los síntomas motores del habla en la EM
se presenta una disartria mixta atáxica-espástica:
- Labios:
1. Son estructuralmente normales
2. Ritmo de movimientos alternos e irregular
- Mandíbula
1. Estructuralmente normal
2. ritmo de movimientos alternos lentos
- Mecanismos velofaríngeos:
1. El paladar blando se eleva simétrica y completamente durante la producción de una
vocal sostenida.
2. La capacidad de mantener el aire dentro de la boca está preservada
3. La hipernasalidad y la emisión nasal están presenten debido a la incoordinación
muscular
Síntomas motores del habla
- Laringe:
1. La fonación sostenida de las vocales puede estar gravemente reducida
debido a los patrones pobres de respiración o movimientos laríngeos
inapropiados.
2. Reducción de la intensidad muy marcada
3. Tendencias en el tono de la voz bien hacia los graves, bien hacia los
agudos
4. timbre de la voz duro, con resonancia nasal y/o gutural.
- Sistemas asociados:
1. Errores de articulación
2. La coordinación neuromuscular para la respiración está adversamente
afectada.
3. La capacidad vital está por debajo del promedio debido a complicaciones
neuromusculares.
4. Diplopia, nistagmus.
. Síntomas disártricos

1. La disartria asociada a la EM se caracteriza por rasgos neurológicos


espásticos y atáxicos
2. La gravedad de la disartria está relacionada con la gravedad de la
afectación neurológica
3. Las desviaciones más sobresalientes del habla son las siguientes:
 Niveles inapropiados de intensidad
 Timbre alterado de la voz
 Alteraciones en el tono
 Defectos de articulación
 Alteraciones prosódicas

LOGOPEDIA
Intensidad: suele ser Débil y/o irregular. En algunos casos la intensidad es normal,
pero mayoritariamente suele aparecer una fatiga clara al proyectar la voz.
 Tono: tendencias a tonos graves o agudos, siendo la producción monótona,
carente de inflexiones monótonas.
 Timbre: puede variar desde voces nasalizadas a timbres sin color, es decir, sin
timbre ni resonancia. En algunos casos puede ser un timbre velado.
 Respiración: en la mayoría de casos presentan respiraciones altas, siendo las
inspiraciones generalmente bucales y superficiales tanto durante la lectura como en
el habla.
 Tiempos: suelen describirse tiempos por debajo de lo normal tanto el soplo como
el habla. La capacidad vital (CV) también suele estar por debajo de lo normal, por
tanto hallaremos coeficientes de fonación alterados.
 Ritmo: El ritmo de habla puede variar, desde ritmos normales a ritmo bradilálicos.
Este aspecto es el que hace más evidente la disartria del paciente. Puede
acompañarse de temblor.
 Exploración de praxias bucofonatorias: pueden presentar dificultades en la
realización de praxias secuenciadas más que aisladas.
Trastornos comunicativos
Los trastornos comunicativos más frecuentes presentes en las personas que
padecen la esclerosis múltiple son los siguientes:

 Alteraciones respiratorias: disminución de la capacidad respiratoria, fatiga


al hablar, necesidad de realizar pausas y no seguimiento de un patrón
respiratorio correcto.
 Alteraciones sensitivas: boca hinchada, quemazón en la cara y presencia
de hormigueo.
 Alteraciones de los movimientos grafomotrices y lectoescritura: los
pacientes a menudo presentan dificultades para escribir a una velocidad
normal debido a la lentitud con la que procesan la información motórica.
Progresivamente, los afectados se dan cuenta de que su letra ha
cambiado y de que ya no escriben a la velocidad con la que lo hacían en
los primeros meses de enfermedad.
Trastornos comunicativos
 Cognición: alteraciones en la memoria y desorientación espacio-temporal.
 Disartria y disprosodia: distorsión en el habla y dificultad para ser
entendidos.
 Disfagia: problemas para alimentarse con normalidad (atragantamiento,
toses, etc.).
 Lenguaje: dificultad para comunicarse verbalmente como consecuencia
de la lentitud con la que procesan la información. Frecuentemente, los
pacientes se quedan en blanco o no encuentran la manera de expresarse
correctamente.
 Parálisis o paresias faciales: la afectación de la musculatura oral (lengua,
labios, velo del paladar, etc.) origina problemas en el habla, la deglución y
la expresión facial.
 Problemas de voz: voz distinta a la habitual, cambios en la intensidad,
tono y timbre, producidos por las alteraciones respiratorias
TRATAMIENTO
El tratamiento será individualizado, dependiendo de las necesidades
de cada paciente. Podrá variar en función de la situación que
presente la persona afectada de esclerosis múltiple. Se trabajarán
todos aquellos aspectos que estén alterados como la comunicación,
el habla, la voz y la deglución.

El tratamiento puede ser preventivo con el objetivo de afrontar la


posible aparición de los síntomas, o compensatorio que se centra
sobre los síntomas ya presentes con el objetivo de compensar las
funciones más dañadas y potenciar aquellas que están conservadas.

Es importante que el tratamiento de logopedia sea continuado,


siempre teniendo presente que puede haber recaída por que
aparezcan nuevos brotes. El trabajo que se realiza en las sesiones de
logopedia, debe completarse con el que realizan los pacientes en su
domicilio con el asesoramiento del logopeda.
INTERVENCIÓN
LOGOPÉDICA/planteamiento general
1. Ejercitación respiratoria: objetivo aumentar la CV; potenciar la
respiración abdominal con el fin de aumentar la fonación, intentando
conseguir una intensidad vocal, disminución de la fatiga y una
correcta coordinación fono- respiratoria. Una vez conseguido este
objetivo, realizaremos ejercicios de intensidad, tono y timbre de la
voz.
2. Praxias bucofonatorias: tanto aisladas como secuenciadas. El
objetivo es superar la pereza articulatoria que presentan para superar
la bradilalia y hacer más ágil todos los movimientos de la musculatura
orofacial.
3. Cognición: Intentando superar o minimizar los problemas que
muchos de los pacientes presentan en el área cognitiva y que influyen
en la realización de otras tareas. Los elementos a trabajar son:
capacidad de cálculo y atención; memoria a corto y largo plazo;
abstracción y razonamiento lógico; orientación temporal
4. Escritura: debido a los problemas motóricos que presentan la mayoría de
los pacientes, nos encontramos con dificultades en la escritura. Dos objetivos
a trabajar en este campo son: la realización de actividades para desarrollar la
coordinación óculomanual y la realización de actividades para desarrollar la
destreza grafo-motriz.

5. Sistemas alternativos de comunicación: debe contemplarse en la


intervención logopédica.

6. Prevención: para pacientes que presentan alteraciones leves o bien no


presentan, debemos plantear actividades logopédicas de prevención tanto de
respiración, de praxias, de cognición y escritura.

7. Dificultades en la intervención: la intervención logopédica puede verse


interrumpida por causas diversas; normalmente puede deberse a la aparición
de brotes y muy comúnmente problemas en el ámbito psicológico
Terapia de la voz
Ejercicios respiratorios: la terapia respiratoria es fundamental para la voz y el habla. Se
enseñará al paciente un control respiratorio costodiafragmático correcto.
Una vez conseguido el patrón respiratorio correcto, los ejercicios se centrarán en el
control de la espiración.
Coordinación fonorespiratoria: se busca una adecuada coordinación de la
respiración con la producción del habla por medio de la realización de la producción
de sonidos. En un principio se practica con sonidos aislados, según se va progresando
se realizan series automáticas, frases de diferente longitud, con lectura y por último al
discurso.
Ejercicios de voz.: en los que incluidos la respiración y la coordinación
fonorespiratoria, destinados a trabajar una mejor impostación vocal.
Dependiendo si existe fatiga vocal, hipotonía o hipertonía el tratamiento será
diferente, pero en todos los casos se intentará buscar una correcta técnica vocal.
Otro aspecto a trabajar será la intensidad de la voz tanto si está disminuida como si
está elevada.
Se trabajará el tono para conseguir una adecuada entonación y en la medida de lo
posible evitar el habla monotónica.
Ejercicios para mejorar el timbre en el caso de que exista híper o hipo nasalidad o
escape nasal.
Terapia fonoarticulatoría
Ejercicios destinados a mejorar el ritmo del habla, que serán diferentes dependiendo
si la velocidad del habla es excesiva, o por el contrario muy lenta.
Ejercicios fonoarticulatorios: para mejorar el control de la producción de los
sonidos del habla dentro de la palabra, de la frase y si es factible en el discurso. Para
lograr en la medida de las posibilidades del paciente que su habla sea más inteligible.
En los casos en que el habla está seriamente afectada, se utilizan sistemas
aumentativos o alternativos de comunicación.

los ejercicios fonoarticulatorios deben ir acompañados con ejercicios específicos de los


órganos que intervienen en el habla, es decir, la práctica de praxias orolinguofaciales,
para conseguir una correcta precisión, velocidad y control, mejorando así la
musculatura de los órganos que intervienen en la articulación de los sonidos.
deglución
Para rehabilitar las alteraciones de la deglución se establece un plan de
actuación que contempla diferentes técnicas dirigidas a mejorar la eficacia y
seguridad de la deglución.
Estas técnicas se engloban en dos grandes grupos:
1.Las técnicas de compensación que están destinadas a restablecer el
equilibrio, para conseguir una deglución funcional y sin riesgo. Estas técnicas
eliminan los síntomas, pero no modifican el funcionamiento alterado de la
deglución.
Estas técnicas se basan en la modificación de la consistencia, del volumen y
presentación del alimento. Cambios posturales (para que el alimento pase a
vía digestivo, evitando que entre éste a vía aérea), técnicas de incremento
sensoria y táctil.
2.Técnicas de rehabilitación que cambian el funcionamiento alterado de la
deglución, incluyen praxias neuromotoras y maniobras deglutorias.
Dependiendo de las diferentes etapas de la deglución afectadas y de las
estructuras implicadas en ella se utilizarán unas u otras técnicas.
Enfermedad
de
Huntington
https://youtu.be/Sb6YjAfB1H0
https://youtu.be/dt6-zJI7ePg
Enfermedad de Huntington
El 15 de febrero de 1872, George Huntington pronunció su ahora
famoso trabajo sobre la Corea.
Dicho nombre se ha mantenido y consagrado en el tiempo, a pesar
de que el mejor y mayor conocimiento de la enfermedad y de la
existencia de formas muy diferentes a la clásica corea adulto, como
las formas rígidas infanto-juveniles (cuadros clínicos dominados por la
rigidez extrapiramidal, y la transmisión acostumbra a ser por vía
paterna), o las formas con predominio de síntomas psiquiátrico,
etc…hayan llevado a utilizar el término Enfermedad de Huntington
(EH), en vez de Corea de Huntington, que parecía limitado y
provocador de confusiones.
En el concepto de Huntington (1872) esta forma de corea era una
modalidad particular, crónica y progresiva, de naturaleza hereditaria,
que parecía obedecer a reglas fijas.
Enfermedad de Huntington
Corea significa “danza”; actualmente el término corea no
solo lo aplicamos a la enfermedad de Huntington, sino
para definir cualquier trastorno del movimiento
caracterizado por un flujo de movimientos bruscos,
involuntarios, breves y de distribución aleatoria, y que
parecen fluir de un músculo a otro.

Desde el punto de vista neuropatológico, la EH se


caracteriza por la pérdida neuronal en la corteza cerebral
y en el estriado, sobretodo en el núcleo caudado.
Enfermedad de Huntington
Inicio solapado de la enfermedad que dificulta el
comienzo de los signos o síntomas clínicos.
 Se habla de 7/100.000 habitantes.
 Gen responsable de la enfermedad se ha
localizado en la región terminal del brazo corto
del cromosoma 4. No se conocen los motivos
por los cuales esta mutación genética origina la
degeneración del cuerpo estriado característica
de esta enfermedad.
Enfermedad de Huntington
 La edad media del inicio: 38 años. (entre
los 25 y 45 años), con unos límites que se
encuentran entre la segunda y séptima
década de vida.
 Supervivencia: entre los 12,2 años y los
15,8 años. Solo un 10% de los pacientes
sobrepasan los veinte años de duración.
Enfermedad de Huntington
Muchos enfermos presentan inicialmente
manifestaciones puramente psiquiátricas,
algunas de las cuales son poco específicas,
como por ejemplo los síndromes
depresivos, intentos de suicidio, trastornos
del comportamiento y del carácter y otras
alteraciones mentales que, con relativa
frecuencia, son diagnosticadas de
esquizofrénicas
Enfermedad de Huntington
La duración de la enfermedad es un problema difícil de
precisar, la edad determinada del inicio y las numerosas
causas de la muerte, hace difícil concretar la duración de
la enfermedad. Las cifras oscilan entre los 12,2 años y los
15,8 años. Solo un 10% de los pacientes sobrepasan los
veinte años de duración.
Las causas de muerte más habituales son por orden
decreciente, bronconeumonías por aspiración, afecciones
cardiovasculares y suicidio. Hay una alta incidencia de
suicidio en las familias con esta enfermedad,
concretamente 10 veces mayor que en la población en
general
Enfermedad de Huntington
• En cuanto al sexo, no existen diferencias significativas:
los últimos estudios reflejan que afecta en un 53% a los
varones frente un 47% de mujeres.
• Por lo que se refiere a la raza, la enfermedad se
presenta en todas las razas, no obstante parece menos
frecuente en la raza negra y amarilla frente a la blanca.
• La clase social sin referencias significativas. En un
estudio realizado en el 1969 (PETIT) reflejaban que
dicha enfermedad afectaba a clases más modestas.
Enfermedad de Huntington Cuadro
clínico y curso evolutivo
La EH es una enfermedad caracterizada por discinesias
coroatetósicas y demencia. Las primeras afectan tanto a la
musculatura axial como periférica. Hay disartria coreica y a
veces disfagia por disfunción de la musculatura faríngea y
esofágica superior.
A medida que la enfermedad avanza, aparecen posturas
distónicas. En los primeros momentos de la enfermedad
aparece una “inhabilitada disfunción motriz”, esto es, inquietud
psicomotriz más patente en cara y manos, con tics,
gesticulaciones…; espasmos, torpeza, mala coordinación.
En esta primera fase también los pacientes pueden ser
incapaces de silbar, soplar, fruncir el ceño, sacar la lengua o
enseñar los dientes.
Enfermedad de Huntington Cuadro
clínico y curso evolutivo
Control motor: el síndrome habitual se caracteriza, sobre todo, por la combinación de
movimientos de tipo coreico, consistentes contracciones musculares involuntarias e
inintencionadas, rápidas pero no tan bruscas como en la Corea de Sydenhan, de
diferente duración, sin pauta fija. POZUELO 1965, determinó que muchos de ellos
disimulan, al principio, los movimientos involuntarios “prosiguiéndolos” con
movimientos aparentemente finalistas, con lo que los movimientos parásitos, quedan
asimilados dentro de los movimientos intencionados. DENNY-BROWN (1973) afirmaron
que los movimientos coreicos se convierten en más lentos, “más atetoides” según van
progresando la enfermedad.
A veces, los movimientos de los hombros son los que aparecen en primer lugar para,
posteriormente, extenderse a lo largo de los brazos y antebrazos. Los miembros
inferiores están por lo general, menos afectados y de estarlo, comienzan más
tardíamente. Cuando están sentados, muchos tienen movimientos irregulares
constantes de las manos y de las piernas. Las piernas pueden ser alternativamente
cruzadas y descruzadas. El diafragma y los músculos intercostales se contraen con
irregularidad, de forma que se producen anomalías de respiración, ruidos laríngeos y
detenciones momentáneas de la palabra.
Enfermedad de Huntington Cuadro
clínico y curso evolutivo
Comportamiento: el marco de los trastornos neuropsicológicos es
muy variable, y comprende desde sutiles modificaciones de la
personalidad y depresión hasta graves trastornos psicóticos. Los
autores que hablaban sobre los inicios de dicha enfermedad, relevan
que en la mayoría de ocasiones se inicia con una sintomatología
psiquiátrica menor, hablan de irritabilidad, volubilidad, cambios de
carácter, impetuosidad, depresiones, apatía, paranoia, desinhibición.

Los trastornos psicóticos de tipo esquizofreniforme están presentes en


el 5% de los casos, siendo más frecuentes en adultos jóvenes. No
obstante, hasta el 30% de los pacientes tienen rasgos psicóticos
Enfermedad de Huntington Cuadro
clínico y curso evolutivo
Cognición: las alteraciones cognitivas manifestadas en
forma de alteraciones en las funciones ejecutivas,
alteraciones visoespaciales, pérdida de la capacidad de
introspección, pobre juicio social y menor capacidad de
concentración, ocurren en casi todos los pacientes en el
curso de la enfermedad. En un estudio que incluía 35
pacientes, el 66% de estos presentaba demencia
La demencia es de tipo subcortical y progresiva, esto es,
con relativa preservación de las praxias y gnosias.
Inisitimos que los enfermos de EH mantienen las
capacidades de compresión intactas hasta el final.
video
Enfermedad de Huntington
COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN
Los problemas con el discurso y la deglución
aparecen cuando los centros motores o
cognitivos están afectados provocando debilidad
o falta de coordinación, corea, y problemas de
memoria, orden, habilidad para aprender cosas
nuevas, razonar y resolver situaciones difíciles.
Lo habitual es que el discurso y las funciones del
lenguaje sean controlados en el lado izquierdo
del cerebro y las de la deglución en el cerebelo.
Las funciones del control cognitivo pertenecen,
por el contrario, al lado derecho del mismo.
COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN
o Disminución cualitativa del discurso (el enfermo habla demasiado rápido o
demasiado despacio).
o Falta de calidad de la voz (ronca, dura, entrecortada, con un volumen muy alto o
muy bajo.
o Falta de coordinación entre la respiración y el discurso.
o Dificultades para encontrar palabras.
o Formación de frases cortas.
o Carencia de iniciativa para comenzar el discurso.
o Perseverancia en ciertas frases o palabras cuando no es el momento oportuno.
o Repetición del discurso de los demás.
o Dificultad para programar con acierto las diversas etapas de la conversación
(tomar la palabra cuando no debe, mantener la conversación y cambiar a otro
tema de forma apropiada).
o Falta de capacidad para hablar.
o Tartamudeo.
o Dificultad para comprender la información.
COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN
Disartria. Se presentan como una debilidad muscular,
lentitud al hablar y más tarde, está caracterizada por una
desorganización total. La falta de coordinación de los
labios, la lengua, la mandíbula junto al velo del paladar y
la movilidad anormal del diafragma y los músculos
costales, son las cuatro razones básicas por las cuales los
pacientes con EH presentan disartria.
Apraxia. Disminución en la habilidad para programar las
secuencias musculares propias de la conversación.
Problemas de escritura: los enfermos de EH
son capaces de escribir durante mucho
tiempo, y cuando no pueden hacerlo, se
debe a alteraciones atencionales más que
motoras.
Características habla/voz de la
disartria hipotónica / hipercinética
HABLA: VOZ
- Producción de habla normal - Frecuencia grave, alteraciones
interrumpida por contracciones prosódicas.
cortas, rápidas e involuntarias - Timbre: voz forzada,
- Lengua y velo: Afectados por constreñida - Intensidad: limitada
las contracciones, imprecisión y descontrolada
articulatoria - Extensión vocal: limitada
- Muecas faciales - Resonancia:inestable
- Faringe: también afectada. - Duración: alterada, déficit CFR
- Respiración: diafragma -
afectado. . • Laringe: Afectada por las
contracciones
Disartria hipotónica/hipercinética
• OBJETIVOS: EJERCICIOS
• Adecuación y normalización del • Colocación de postura idónea
• Movilización suave de la cabeza hacia ambos
tono postural lados con salida de aire y sin (CFR áfona)/con
• Regularización del ritmo y fonación.
profundidad respiratoria • Pautas rítmicas y tiempos marcados en
secuencias respiratorias crecientes (5”), con
• Movilización pasiva y suave de los apoyo manual en diafragma y espirómetro
órganos de articulación. incentivador.
• Afirmar el control de la función • Ejercicios de coordina.de soplo nasal/bucal.
velar. • Ej. de espiración fragmen. y controlada
• Sobrearticulación controlada.
• Control del flujo espiratorio • Técnica de bostezo con intensidad disminuída
• Minimizar las contracciones en y modulación prosódica muy marcada.
fonación, (evitar hiperaducción) • Utilización de fonemas largos ( no oclusivos)

• Aumentar el tiempo de emisión


correcta.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR LAS DIFICULTADES DE
COMUNICACIÓN
Aunque tengan métodos alternativos para la comunicación los
enfermos de E.H. suelen utilizar la comunicación verbal tanto como
les es posible, a pesar de que su discurso se vuelva difícil de entender.
Los familiares y el especialista deben insistir en que el enfermo:
• Hable más despacio.
• Pronuncie una palabra cada vez
• Repita la palabra o la frase cuando sea necesario
• Estructure la frase
• Exagere los sonidos
• Hable más alto (respire hondo antes de hablar)
• Describa lo que intenta decir si no puede encontrar la palabra
• Diga la primera letra de la palabra
• Use gestos
• Construya frases cortas
.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR LAS
DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN
• Utilice métodos alternativos como una pizarra, un alfabeto, dibujos,
aparatos electrónicos.
• Algunas sugerencias para los que escuchan:
• Eliminar ruidos: T. V. , radios, grupos grandes de personas.
• Haga preguntas y oraciones simples.
• Una pregunta cada vez
• Construya preguntas que puedan contestarse con " Sí" o "No".
• Preste atención a los gestos y expresiones faciales.
• Si no ha entendido lo que le acaban de decir, pida una aclaración o repita
lo que cree haber entendido.
• Intente ceñirse a los temas familiares.
• Anime el enfermo para que utilice métodos alternativos.
• Dele el tiempo necesario para que construya su mensaje.
• No olvide que lo más importante es tener paciencia con el enfermo
Las personas con E. H. suelen buscar la ayuda de los especialistas sólo cuando la
comunicación con otros comienza a volverse frustrante y poco satisfactoria, o cuando
las áreas de la memoria y el proceso de pensamientos se transforma en problemático.
Los pacientes con EH, reflejan alteraciones cognitivas en el sentido de:

 Orientación tiempo-lugar deficiente.


 Dificultades de memoria a corto plazo (largo plazo intacto).
 Reducción de la capacidad para resolver problemas.
 Empobrecimiento de la capacidad de razonamiento, de concentración.
 Dificultades para la organización de ideas.
 Falta de habilidad para aprender cosas nuevas.
 Problemas con los números y el cálculo matemático.
Orientaciones
 Mantener a la vista un calendario y un reloj grande
 Haga un cartel de citas diarias, hacer uso de una agenda grande.
 Establezca rutinas para todas las actividades, por ejemplo, coloque
siempre las llaves y gafas en el mismo lugar; coloque etiquetas en
los armarios y cajones, use un diario grande donde el enfermo
pueda escribir y recordar de esa manera lo qué ha hecho
recientemente.
 El enfermo de EH debe valorar, con alguno de los miembros de la
familia, los posibles problemas que se puedan presentar para que,
la solución a los mismos, sea anotada de antemano, dejándola a
continuación en un lugar visible.
AHOGAMIENTO
• Los problemas de atragantamiento son muy comunes entre los enfermos de E. H.
Las estadísticas revelan que la primera causa de muerte entre estos enfermos es la
muerte por aspiración. Sucede cuando la comida o los líquidos penetran en las vías
respiratorias mientras el enfermo come o bebe , provocando un taponamiento en
los pulmones.

• La participación del especialista nos servirá de ayuda a la hora de mantener el más


elevado nivel de deglución tanto tiempo como sea posible. Su intervención ayudará
a mejorar la calidad de vida del enfermo y reducirá el riesgo de muerte por asfixia.

• Existen muchas formas de conservar la capacidad de deglución del enfermo . Lo

primero será conocer los problemas con los que se encuentran los enfermos .
Problemas de ahogamiento
relacionados con la enfermedad
• Dificultad para controlar la cantidad de líquido o comida
• Problemas para controlar el ritmo
• Dificultades al masticar o al manipular alimento
• Reflejo de deglución retardado
• Mantener la comida o líquidos en la boca o en la garganta
• Problemas para iniciar la deglución
• Carencia de habilidad para ello
• Deglución incompleta, el líquido o comida se queda en la boca o garganta
• Ausencia de coordinación entre el proceso de deglución y el de respiración o lenguaje
• Necesidad de continuar comiendo o bebiendo hasta acabar con todo
• Corea en los músculos de la faringe (lengua, labios, mandíbula, garganta, esófago)
• Derramamiento de comida o líquidos desde la boca
Señales de advertencia
• Durante las comidas, los síntomas enumerados a continuación, pueden indicar problemas de
aspiración.

• Tos
• Ahogo
• Voz gangosa
• Sonido húmedo en la respiración
• Verter comida o líquidos
• Carraspeo frecuente
• Disminución progresiva de la cantidad de alimento que se toma
• Regurgitación
• Restos de comida o líquidos en la boca después de haber sido alimentado
• Dificultades para masticar
• Congestión frecuente
• Fiebre
• Significativa pérdida de peso
• En Abril de 2013, se presentó en la revista AELFA un articulo con una propuesta de intervención
en EH (Nuria Montagut, Dolores Gazulla, Soledad Barreiro, Esteban Muñoz). Hicieron un estudio
en 10 pacientes ambulatorios diagnosticados de EH. Tras el estudio obtuvieron unas
conclusiones que proyectaron a modo de propuesta de intervención en EH. Dicha propuesta se
basaba en un programa de intervención compuesto por tres partes: praxis
orolinguomandibulares, estrategias postura y maniobras de compensación para la deglución.
La finalidad era abordar los problemas de disfagia. Puesto que no existían muchos estudios en
EH, proponían este programa para estadios no avanzados de la enfermedad y así comprobar
su idoneidad como posible “freno de la sintomatología” dados los problemas deglutorios que
se habían encontrado. Me parece maravilloso que se pudiera llevar a cabo este estudio.
Permitió desgranar los diferentes problemas deglutirás que podía padecer una persona con EH.
• Tan fundamental es poder planificar ejercicios dinámicos y estáticos como poder plantear tareas
funcionales donde se pongan en práctica esos ejercicios propuestos. Por ejemplo, si estamos
realizando ejercicios para mejorar la fuerza lingual por un déficit propulsivo , una vez realizadas
las tareas de ejercitamiento orofacial conviene realizar una tarea con alimento para que la
persona implemente mejor aquello que hemos estado trabajando.
• Introduzcamos la vertiente funcional donde trabajamos y evaluamos a la vez el proceso
deglutorio. Pero esto también es aplicable al habla y al lenguaje. Si realizamos tareas enfocadas
a reforzar cualquiera de los parámetros del habla que se hayan visto afectados, introduzcamos
una tarea funcional donde se pongan en práctica los valores trabajados.
• No todos los familiares y cuidador se encuentran correctamente informados de pautas para
abordar la disfagia. Tendremos que aconsejar basándonos en nuestra evaluación periódico de
la forma más segura de llevar a cabo la nutrición e hidratación de estas personas. Cada
paciente llevará a cabo su propia mecánica para deglutir y sus propias estrategias por lo que
tendremos que readaptar y personalizar nuestros consejos evitando ofrecer pautas generales
aplicables a todos los públicos.
• Tener en cuenta la medicación que toman los pacientes con EH nos puede hacer
entender algunos de los síntomas. Siempre pregunto a mis pacientes sobre su
tratamiento farmacológico (muchos fármacos favorecen esa rigidez de la que
hablamos antes, por ejemplo). Existen artículos científicos muy interesantes donde
se habla de distraigas inducidas por fármacos y muchos coinciden con algunos
tratamientos farmacológicos prescritos a estos pacientes ( ver
http://www.swallowstudy.com/?p=1314).
• Es normal encontrarnos con sintomatología de apatía o tendencia a la frustración
por lo que las tareas que planifiquemos deberán ser cortas, precisas y motivante
para evitar que el paciente se frustre y evite realizar el trabajo que le proponemos.
Esto es muy importante tenerlo en cuenta de cara a hacer que nuestro trabajo
adopte funcionalidad. Esos enormes listados de ejercicios y tareas para casa tal vez
deberían ser replanteados, desde mi punto de vista.
PARKINSON
PARKINSON
• Enfermedad degenerativa del SNC (sist.
Extrapiramidal) que implica degeneración
de las neuronas que sintetizan un
neurotransmisor (dopamina) que regula
el control de los movimientos
ETIOLOGÍA
Es una enfermedad degenerativa producida por la muerte de
neuronas de la sustancia negra, que producen dopamina. La
dopamina es un neurotransmisor importante en el circuito de los
ganglios basales, cuya función primordial es el correcto control de los
movimientos. Cuando hay una marcada reducción del nivel de
dopamina, se altera la información en el circuito de los ganglios
basales y esto se traduce en temblor, rigidez, lentitud de movimientos
e inestabilidad postural, entre otros síntomas.
etiología
 Agentes tóxicos: neurolépticos, los antagonistas del
calcio o el MPTP (neurotoxina 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-
tetrahidropiridina)
 Se ha asociado el entorno rural con un elevado riesgo
de padecer EP.
 Los factores genéticos juegan un importante papel en
la EP (gen de la proteína alfa-synucleina, localizada en
el cromosoma 4q y mutación en el brazo largo del
cromosoma 6.
 La causa de la enfermedad es multifactorial (una
combinación de la predisposición genética y la
exposición ambiental).
Además de la alteración motora descrita,
sabemos que otras regiones del sistema nervioso
y otros neurotransmisores están también
involucrados en la enfermedad, añadiendo otros
síntomas diversos a los síntomas motores típicos,
conocidos como síntomas no motores. Con
frecuencia pueden aparecer años antes de los
síntomas motores, lo que se conoce como
“síntomas premotores”. Lo más conocidos son:
depresión, reducción del olfato, estreñimiento y
trastorno de conducta del sueño REM
(ensoñaciones muy vívidas).
El parkinson es una enfermedad crónica y afecta de diferente manera
a cada persona que la padece. La evolución puede ser muy lenta en
algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente. No
es una enfermedad fatal, lo que significa que el afectado no va a
fallecer a causa del párkinson.

A pesar de todos los avances de la neurología, hoy en día se


desconoce la etiología o causa de la enfermedad de Parkinson, por lo
que también se desconoce cómo prevenirla. Afecta tanto a hombres
como a mujeres, y más del 70 por ciento de las personas
diagnosticadas de párkinson supera los 65 años de edad. Sin
embargo, no es una enfermedad exclusivamente de personas de
edad avanzada ya que el 30 por ciento de los diagnosticados es
menor de 65 años
EPIDEMIOLOGÍA
datos
 Afecta aproximadamente a 30/100.000 habitantes de la
población general
 • Un 5% de las personas mayores de 75 años
(Rahkonen et al.2003)
 • Un 10% de los pacientes con EP inician sus síntomas
antes de los 40 años.
 • Se presenta en ambos sexos de forma similar, con
discreta predominancia en varones.
 • Aproximadamente un 30% de los pacientes con EP
sufren demencia y entre el 20-25% cumplen criterios
de deterioro cognitivo .
 • Otros pueden estar más de 20 años sin demencia.
trastornos neuroquímicos.

SISTEMA CLÍNICA
Dopaminérgico Trastornos motores

Colinérgico Memoria

Noradrenárgico Aspectos cognitivos

Serotonérgico Depresión
 Temblores: Lentos y
Síntomas
rítmicos. Predominan estando en reposo y
disminuyen al hacer un movimiento voluntario. No necesariamente los
presentan todos los pacientes.
 Rigidez muscular: Resistencia a mover las extremidades, hipertonía
muscular.
 Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios y automáticos. Falta de
expresión de la cara. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Torpeza
manipulativa.
 Anomalías posturales: Inclinación del tronco y la cabeza hacia delante.
Codos y rodillas están como encogidos.
 Anomalías al andar: Marcha lenta, arrastrando los pies. A veces se dan
pasos rápidos y cortos (festinación), con dificultad para pararse. Episodios
de bloqueo (los pies parecen que están pegados al suelo).
 Trastorno del equilibrio: Reflejos alterados, fáciles caídas.
 Trastornos del sueño: insomnio para coger el primer sueño, sueño muy
fragmentado en la noche, despertarse muy temprano y no volver a
dormirse, pesadillas vívidas, gritos nocturnos, somnolencia diurna…
Problemas asociados
 Dolores de tipo muscular o articular.
 Fatiga, agotamiento fácil, cansancio crónico.
 Estreñimiento.
 Falta de control de la orina (incontinencia).
 Problemas sexuales: generalmente falta de deseo sexual, impotencia o frigidez, aunque
también se puede dar justo lo contrario: excitación excesiva de deseos sexuales o eyaculación
retardada o retrógrada.
 Trastornos depresivos y aislamiento social.
 Sudoración excesiva y crisis de seborrea.
 Trastornos respiratorios.
 Trastornos de la deglución (se traga mal y solo semi-líquidos).
 Trastornos oculares: sequedad de ojos, picor, visión doble, falta de enfoque visual.
 Enlentecimiento de las funciones psíquicas (bradifrenia).

Los síntomas no motores de la enfermedad se encuadran en los trastornos de sueño, la lentitud


generalizada, la apatía, el cansancio, la ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta, el
estreñimiento, la hipotensión, la dermatitis seborreica, los trastornos en la micción y la sialorrea
(exceso de salivación).
Curso de la enfermedad
La velocidad de progresión de la enfermedad es muy
variable según qué pacientes. Aunque el párkinson es una
patología progresiva, con la medicación antiparkinsoniana
adecuada a cada caso y las terapias de rehabilitación
complementarias, se puede frenar el ritmo de avance
(velocidad) y la intensidad (molestia) de los síntomas
razonablemente. La calidad de vida cotidiana puede ser
satisfactoria durante muchos años. En general, las formas
rígido-acinéticas son más molestas y menos controlables
que las formas temblorosas del párkinson.
Etapas de la enfermedad
 Estadío 1: Síntomas leves, afectan solo a una mitad del
cuerpo. Me tiembla o me cuesta mover una mano o
una pierna.
 Estadío 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del
equilibrio. Me afecta a los dos lados pero ando seguro
y mantengo bien el equilibrio.
 Estadío 3: Inestabilidad postural, síntomas notables,
pero el paciente es físicamente independiente. Me
cuesta andar y ando solo pero con cuidado
Etapas de la enfermedad
 Estadío 4: Incapacidad grave, aunque el paciente aún puede llegar
a andar o estar de pie sin ayuda. Necesito ayuda para algunas
cosas y temo caerme.
 Estadío 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en
la cama. Necesito que me ayuden y que me lleven de paseo.

 Solamente el 15 por ciento de los afectados de párkinson llega a


padecer un grado de deterioro motor tan grave que necesite
ayuda constante para hacer cualquier actividad, dependa de otras
personas y se pase la mayor parte del tiempo en una silla o en la
cama, sin poder moverse en absoluto por sí mismo.
Depresión y Parkinson
La depresión es bastante frecuente siendo el trastorno
psicológico más citado en los pacientes con párkinson. En
un 40 por ciento de los casos se diagnostica junto al
párkinson y, a lo largo del curso de la enfermedad, llegará
a padecerla cerca de un 80 por ciento de los afectados.
Las causas que originan la depresión son variadas: la
propia enfermedad neurodegenerativa (alteración de
neurotransmisores), mala aceptación psicológica de una
patología crónica e incurable (desesperanza, pesimismo,
miedo a morir) y, otras veces, surge como efecto
secundario de la propia medicación antiparkinsoniana.
Parkinson y cognición
• La angustia, la ansiedad y los ataques de pánico son menos frecuentes
que la depresión en el parkinson. Estos incluyen síntomas tales como
inquietud, nerviosismo, temerosidad, preocupaciones excesivas,
irritabilidad y agresividad, sensibilidad emocional incrementada, altibajos
afectivos, fisiológicos (taquicardias, disnea respiratoria, pinchazos en el
pecho, insomnio, etc.)

• Aislamiento social y problemas de pareja (incluidos sexuales).

• Alucinaciones (ver cosas que no existen), delirios paranoides (ideas


extrañas de persecución, desconfianza o celos), confusión. No los produce
la enfermedad de Parkinson en sí misma, los suele generar un exceso de
medicación como efecto secundario indeseable
parkinsonismos
Son patologías parecidas a la enfermedad de Parkinson
típica pero que se diferencian en algunos síntomas y en su
evolución. Se suelen llamar también párkinson-plus o
enfermedades multisistémicas parkinsonianas (por
ejemplo: degeneración nigro-estriada, parálisis
supranuclear progresiva, atrofia olivo-ponto-cerebelosa,
enfermedad de cuerpos de Lewy difusa, etc. Hoy día se
tratan con la misma medicación y rehabilitación que la
enfermedad de Parkinson típica o también se llama
idiopática)
Parkinson / Parkinsonismo

PARKINSON PARKINSONISMO
 Responden  Responden peor a los
positivamente a la fármacos con levodopa.
levodopa.  Se detectan otras áreas
cerebrales afectadas.
 Rigidez muscular -
 Predomina la acinesia intensa,
Temblor asimétrico (de con escaso temblor.
predominio en reposo) -  Presenta una evolución más
Bradicinesia (lentitud en rápida que el párkinson típico.
los movimientos) Tiene mayor riesgo de
deterioro físico (invalidez) y
 Intestabilidad postural
mental (demencia
Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP)
(+/- 5% de las personas con Párkinson)
 - Parálisis de la mirada vertical, con limitación
de la mirada voluntaria hacia abajo (estadío
inicial)
 - Inestabilidad postural y caídas frecuentes.
 Bradicinesia y rigidez son simétricas desde el
inicio.
 Es frecuente la apatía, desinhibición y
ansiedad.
 El temblor de reposo es raro.
Demencia por cuerpos de Lewy (DCLw
 Alucinaciones visuales precoces, alteración
cognitiva fluctuante y parkinsonismo.
 Caídas de repetición
 Disfunción autonómica con síncopes
 Alucinaciones de otras modalidades aparte de
las visuales
 Trastornos del sueño y depresión.
Atrofias Multisistémicas (AMS)
 22% de los parkinsonismos) Incluye varios síndromes
(atrofia olivopontocerebelosa, degeneración
estrionígrica y síndrome de Shy-Drager).
 Se inicia con un parkinsonismo, con grado variable de
alteraciones autonómicas desde el principio o muy
precozmente en el curso de la enfermedad.
 Signos de alteración del cerebelo o de la vía motora
piramidal.
 Simetría motora en la afectación parkinsoniana
 Ausencia de temblor
 Escasa o nula respuesta a la levodopa
Degeneración Corticobasal
 combina la afectación cortical y de los ganglios basales.
 Poco frecuente.
 Afectación motora muy asimétrica
 Bradicinesia, rigidez y alteraciones sensitivas complejas
por afectación de la corteza cerebral sensitiva.
 Fenómeno de “la mano alien” (movimientos en los que
que la extremidad realiza una acción sin la voluntad del
paciente).
 No respuesta a levodopa -
LOGOPEDIA / habla y voz
• La prevalencia de los trastornos del habla
y la voz en la Enfermedad de Parkinson
se manifiesta, en términos generales, a lo
largo de la enfermedad y sobre todo en
fases avanzadas de la misma. Pero, ya
desde el principio pueden parecen
cambios en la voz
Características del habla y la voz
Uno de los síntomas más frecuentes en la EP es la
presencia progresiva de disartria hipocinética; se
estima que los déficit en el habla están
presentes entre el 60/ 80% de estos enfermos
El habla del parkinsoniano se caracteriza por
tener una sonoridad e intensidad monótona,
de bajo tono y pobremente prosódica, que
tiende a desvanecerse al final de la fonación.
Características del habla y la voz
El habla se produce en lentos ataques y significativas
pausas para respirar entre palabras y sílabas,
reduciéndose la fluidez verbal y el ritmo.
La articulación de los sonidos, tanto linguales como
labiales, está empobrecida reduciendo significativamente
su inteligibilidad y dificultando la identificación de su
estado emocional e intenciones.
En ocasiones se producen también repetición de
sílabas, palabras o frases
Estas alteraciones tienen similitud con las que se producen en los
estados depresivos, no en vano estos pacientes los sufren
frecuentemente y se solapan con los cambios que, de forma
natural, se producen en el anciano como consecuencia de los
cambios fisiológicos producidos en su sistema fonatorio:
modificaciones de la laringe, alteraciones en el sistema
respiratorio, en las cavidades de resonancia y en los órganos
articulatorios, consecuentes al deterioro en los músculos, cartílagos,
articulaciones, ligamentos y mucosa laríngea
Las características acústicas del habla del paciente con EP reflejan
los cambios fisiológicos y anatómicos clásicos causados por la
pérdida de las células dopaminérgicas en el sistema nervioso
central. La pérdida del input dopaminérgico en el estriado y la
consecuente desregulación de los ganglios basales producen los
déficit motores que afectan adversamente a los tres subsistemas
relacionados con el control motor del habla: respiratorio,
fonatorio y articulatorio
Cualquier alteración en uno de estos sistemas afecta a la voz y la
adecuada coordinación del habla.
respiración
La rigidez asociada a la EP afecta al sistema respiratorio,
encargado de facilitar el flujo y presión del aire
precisos para generar la voz, lo que se traduce
perceptualmente en una voz grave.
Su respiración será superficial, con irregularidades en el
ciclo de inhalación/ exhalación.
Reducción del flujo de aire de espiración y la
incoordinación fono respiratoria, con pérdida de aire antes
de la fonación
fonación
El sistema fonatorio también se ve alterado, y afecta principalmente
al ritmo vibratorio de las cuerdas vocales. Esta alteración se
manifiesta en la frecuencia fundamental. , el parámetro principal de
análisis de la entonación y la curva melódica de cualquier
vocalización.
Es el componente frecuencial más bajo de la voz, que representa el
número de veces que las cuerdas vocales se abren y cierran por
segundo. dificultad para que se produzca una aducción completa de
los repliegues vocales, con falta de flexibilidad y control de los
movimientos laríngeos.
La voz puede ser débil, apagada ronca, temblorosa y/o intermitente.
El tono de voz suele ser bajo y monótono con resonancia hipernasal.
A menudo hay una pérdida progresiva del volumen de voz y a veces
se llega a una marcada hipofonía
Articulación y ritmo
Poca precisión articulatoria especialmente en palabras polisílabas y en
conversaciones largas, no tanto en palabras pronunciadas de forma
aislada o en frases cortas. La articulación puede quedar reducida a un
farfulleo o murmullo que dificulta mucho la inteligibilidad del discurso.

También puede ser dificultoso coordinar el inicio de la articulación con


la fonación, a menudo se producen silencios inadecuados. La
velocidad del ritmo del habla es variable. En general, se tiende de
acelerar el ritmo, con lo cual se pierde el control sobre la articulación
y se producen omisiones o cambios de sonidos y sílabas. A veces se
produce palilalia, es decir la repetición reiterada de frases o palabras.
articulación
padecen también alteraciones en el sistema
articulatorio. Mientras que al inicio del trastorno
el habla permanece relativamente intacta, con el
avance de la enfermedad se hace más lenta o
más rápida; a causa de la imprecisión
articulatoria se ven alterados también los
espacios entre las consonantes y las vocales
prosodia
• En la EP se ha descrito también un
deterioro en la capacidad para producir
prosodia emocional (disprosodia), así
como para identificarla en los otros.
Prosodia
la monotonía del tono y la intensidad de
voz junto a una importante reducción de la
acentuación y la entonación del discurso
conllevan una marcada disprosodia, con lo
que a veces, no se llega a transmitir el
verdadero significado del mensaje (
pregunta, admiración, afirmación..), ni el
sentimiento con el que se pronuncia
(sorpresa, tristeza, alegría..)
Prosodia emocional
Esta alteración en la capacidad para identificar y
expresar prosodia emocional es especialmente
evidente en las emociones negativas de ira, asco y
miedo
Se discute actualmente si esta alteración está causada
por los factores que afectan al control motor
exclusivamente o más bien refleja un déficit global
relacionado con el procesamiento de la información
afectiva que implicaría no sólo al lenguaje, sino también a
la memoria, la atención y otros procesos implicados en
el procesamiento de la información emocional.
Musculatura y expresión facial
Se observa tanto incremento del tono muscular como
reducción de la amplitud, coordinación y precisión en la
dirección del movimiento orofacial especialmente en la
mandíbula, labios, lengua y palatofaringe, ello contribuye
a que la precisión articulatoria y la resonancia de la voz
pueden verse afectadas.
Por otro lado la reducción del parpadeo, la mirada fija y
los pocos cambios de expresión conlleva una marcada
hipomimia, llamada también “cara de póker” o “cara de
máscara”, interfiere directamente ante el feed-back
comunicativo.
Disfagia
Independientemente del estadio de la
enfermedad, los pacientes con Parkinson
pueden manifestar trastornos de disfagia
orofaríngea que afectan a cualquiera de las
tres fases del proceso de deglución: oral,
faríngea y esofágica. Se ha descrito que la
incidencia de estos trastornos es del 95%.
Evaluación logopédica
Para evaluar la voz se utiliza el GRABS, también hay que valorar la
respiración a través de la observación directa. Valorar la resonancia.
La fonación se evalúa a través del TMF.
En el habla se valora la musculatura orofacial, tanto en reposo
como en movimiento, de lo más externo a lo más interno. En la
expresión facial se valora la hipomimia (falta de mímica).
En la articulación se valora si tiene alguna dislalia o fonema que no
produzca correctamente, como es su ritmo de habla y como es la
fluidez del habla.
En la fluidez si tiene o no bloqueos, entrecortada o no fluida, habla
fluida inteligible, no fluida inteligible, no fluida no inteligible.
En la escritura se valora la micrografía, la direccionalidad, el trazo
de las letras, el aprovechamiento del papel, si hay temblor al escribir,
si se entiende o no la letra.
Escala GRABS
Es una escala que se elabora con la valoración subjetiva de los parámetros expuestos. Esta es la escala más
utilizada como evaluación de la calidad vocal. Fue propuesta por Hirano en 1989 y luego retomada por Dejonckere
en 1996.
Esta escala se creo con el objetivo de intentar mitigar la imprecisión semántica a la hora de evaluar la calidad de la
voz, simplificando y aunando criterios. Tiene la ventaja de poder ser utilizada en la práctica clínica cotidiana, aun
teniendo en cuenta que puede dar lugar a errores derivados de la subjetividad de la evaluación.
La escala GRABS abarca cinco parámetros y cuatro categorías. Los parámetros se refieren a:

- G (grade): grado global de alteración vocal, o de disfonia.

- R (roughness): importancia de la ronquera y aspereza.

- A (asthenicity): grado de astenia o fatiga vocal.

- B (breathiness): sensación de voz aérea, reflejando su caracter soplado o velado.

- S (strain): evalua el grado de tensión, constreñimiento o dureza.

Las categorías para cada parámetro van de 0 a 3, donde 0 representa la normalidad y 3 representa la mayor
alteración.

Esta escala no contempla determinadas características importantes como: cambios en la altura tonal media,
bitonalidad, espasmos, temblor vocal y golpes vocales.
Evaluación
La eficacia comunicativa, se valora si tiene iniciativa comunicativa, si
comprendemos lo que dice, si esa comunicación es eficaz con un interlocutor
y en otros contextos – esto se hace preguntando a la familia -Cuando la
comunicación oral no es eficaz se pueden buscar otras alternativas como
sistemas alternativos de comunicación (hay que tener presente gustos o
intereses de la persona).
La deglución, Observar si mezcla sólidos con líquidos, el temblor de la
mano provoca que se caiga la comida, entonces hacer que el paciente se
encorve y coma echado hacia adelante. Si el paciente mastica la comida bien
colocada y si al tragar agacha la cabeza. (Agachar la cabeza para tragar –
empuja la epiglotis y protege la vía respiratoria -). Si come la comida en
pequeños trozos, si está masticada.
Como es la tos, si es eficaz o no, si es débil, cual es su actitud cuando está
comiendo – si es impulsivo, si no espera a que se enfríe, ect -. Tos no
funcional, que no consigue expulsar el elemento instaurado y provoca una
neumonía, está tos es débil, lenta, apagada, se atragantan mucho con la
saliva (ya que es líquida).
intervención logopédica vocal
Respiración: Flexibilizar la musculatura implicada y conseguir una
respiración el máximo costo-diafragmática posible. Ejercicios para
regular y controlar el flujo de aire de exhalación, aumentar y
mantener el volumen de voz, coordinación FR.
Fonación: control del grado de tensión y movimiento de las CV, para
poder mejorar el tono, la intensidad y el timbre
Resonancia: ampliar la cavidad bucal, controlar y movilizar el velo del
paladar y así eliminar la hipernasalidad.
Articulación y ritmo: praxias articulatorias. Pronunciación con ataque
silábico y sobrearticulación. Ayudar a que hable con pausas y
siguiendo un ritmo
Prosodia: Practicar variaciones de intensidad, ritmo y acentuación.
Correlacionar la prosodia con los cambios de expresión facial
• GUÍA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN
LOGOPÉDICA EN LA ENFERMEDAD DE
PARKINSON
Tratamiento de intervención
logopédica según Zurita
 Técnicas de Respiración :
- Enseñar respiración costodiafragmática abdominal adecuada para la
fonación
- Ejercicios de Control del Soplo
- Ejercicios de Fuerza de Soplo
 Técnicas de Fonación:
- Control de la intensidad, sonoridad y calidad de la voz
 Técnicas de Articulación:
- Praxias
- Ejercicios de precisión
- Ejercicios de control de la velocidad
 Técnicas de Prosodia:
- Ejercicios de acentuación
- Ejercicios de entonación
Tratamiento de intervención
logopédica según Zurita
 Técnicas de deglución:
- Control postural
- Ayudas técnicas
- Control de la sialorrea
 Técnicas para la Hipomimia:
- Ejercicios de mímica facial
- Masaje facial (Masoterapia)
 Técnicas para la grafía:
- Ejercicios de motricidad fina y de caligrafía
EJEMPLO DE SESIÓN EN
PARKINSON
Esta sesión va estar dividida en las
siguientes partes:

1. Relajación de la musculatura que rodea


el cuello
2. Praxias (1ª y 2ª fase de la deglución)
3. Emisión de voz (3ª fase de la deglución y
articulación
Relajación de la musculatura que
rodea el cuello
Estos ejercicios tienen como meta relajar
los músculos que intervienen en la fonación
y deglución para favorecer sus funciones.
Será importante, a la hora de realizar estas
actividades, notar la tensión y distensión
mientras se realizan los ejercicios de
manera frecuente pero breve
Ejercicios:
• Colocar la barbilla contra el pecho, notando la
tensión en la parte de atrás del cuello y mirar al
frente. Se realizan cinco repeticiones de corta
duración.
• Elevar los hombros, lo máximo que se pueda y
soltar. Se realizan 5 repeticiones
• Mirar hacia el lado derecho, hacia el frente y
hacia el izquierdo. Se realizan cinco repeticiones.
• De nuevo, elevar los hombros, lo máximo que se
pueda y soltar. Se realizan cinco repeticiones
• Nos estiramos como si acabásemos de
levantarnos, es importante que busquemos el
bostezo, ya que relaja la musculatura que
interviene en la fonación.
Realización de praxias bucofonatorias
Siempre se deben hacer ejercicios de
praxias en un enfermo de Parkinson, ya que
la hipotonía en la zona orofacial es uno de
los síntomas más importantes que se debe
mitigar, pero se dirigirá a través de las dos
primeras fases de la deglución, ya que es
uno de los objetivos específicos a alcanzar
con nuestro paciente
Primera fase: (praxias bucales).
Con el objetivo de favorecer el cierre de la boca y con ayuda del depresor
para poner una resistencia y obtener mejores resultados.
Se ponen los dientes juntos, y con los labios se coge el depresor, que estará
colocado de canto, es decir, la parte ancha del depresor está orientada
verticalmente. Se mantiene cinco segundos y se realizan tres repeticiones.
• Dirigir los labios hacia adentro (como si estuviéramos realizando un
fonema bilabial) y relajar. Se mantienen los labios hacia adentro cinco
segundos y se hacen 3 repeticiones.
• Se repite el ejercicio 1. (Con la misma duración y las mismas repeticiones).
• Se repite el ejercicio 2. (Con la misma duración y las mismas repeticiones).
• Con los dientes juntos, sujetar el depresor con los labios; esta vez el
depresor se coloca aplanado, es decir, de manera horizontal, y se hace
presión con el dedo, primero en un extremo del depresor (manteniendo
cinco segundos) y después en el otro (se mantiene el mismo tiempo). Se
realizan tres repeticiones.
• Se repite el ejercicio 2 y 4 con la misma frecuencia y duración.
• Se repite el ejercicio 5.
• Poner “morritos”, es decir, proyectar los labios hacia fuera. A la hora de
combinarlo con el siguiente ejercicio, se puede hacer un beso sonoro
Segunda fase: (Praxias linguales), tiene como meta favorecer el
movimiento de la lengua
• Colocar la lengua en el labio superior por dentro y hacer círculos
marcando poco a poco. Se va cambiando la dirección.
• Colocar el depresor a cierta distancia del labio, sacar la lengua en
punta y tocar el depresor. Mantener cinco segundos y realizar tres
repeticiones.
• Colocar la lengua debajo del labio superior y a continuación, en el
inferior. Se realizan cinco repeticiones.
• Se vuelve a realizar el ejercicio 2.
• Se vuelve a realizar el ejercicio 3.
• Con la boca abierta y la lengua en reposo, se hace presión con el
depresor en el dorso e intentar dirigir al paladar.
• Empujar con la lengua al carrillo derecho y dirigir hacia el
izquierdo. Se hacen cinco repeticiones.
• Se repite el ejercicio 6.
• Se repite el ejercicio 7.
• Emisión de voz: que abarcaría la tercera fase de la deglución y el
ejercicio de articulación.
Tercera fase: destinada a favorecer el paso del
bolo de la boca a la faringe.
• Para trabajar esta fase se necesita la emisión de sonidos
posteriores, ya sean en silabas o integrados en palabras y frases.
Como otro de los objetivos específicos es trabajar la articulación,
sería conveniente combinar esa emisión de sonidos integrados en
frases o trabalenguas que contengan los fonemas /g/,/k/o/j/ ya
que estimulan el movimiento del velo del paladar simulando el
movimiento que se realiza al tragar, es decir, estimulando la función
esfinteriana.

• Para llevar a cabo estos ejercicios hay que tener en cuenta que hay
que compensar el trabajo realizado por la parte posterior de la
lengua y el velo del paladar, por ello, esta emisión de fonemas
posteriores se combinan con la realización de otras praxias, donde
se trabaja la parte anterior de la lengua, así por ejemplo, los
ejercicios 1 y 2 descritos a continuación estarían complementado

• Abrir la boca, sacar la lengua de punta y dirigir hacia arriba, es


decir, se intenta tocar el labio superior. Se mantiene cinco
segundos y se hacen tres repeticiones.
Emitir la siguiente secuencia de sonidos:
• “Gaaaa gá”
• “Gueee gué”
• “Guiiii guí”
• “Gooo gó”
• “Guuu gú”
• Es importante que marquen bien la consonante,
ya que es un fonema que ayuda al movimiento
del velo del paladar y mejora la función
esfinteriana.
• Repetir el ejercicio 1.
Emitir la siguientes palabras pronunciando
bien los fonemas posteriores:
• Maja PagaGazpacho
• Cama Mujer Guepardo
• Mago Monja Quemadura
• Camisa Guapa Mecánico
• Magia Jamelgo Químico
• Repetir el ejercicio 1
• A continuación, se repite el ejercicio anterior con el depresor,
colocado entre los dientes, de canto, para crear una oposición y
que la realización del movimiento cueste más, de esta manera se
trabaja la articulación.
• Repetir el ejercicio 1
• Emisión de los siguientes trabalenguas, marcando los fonemas
posteriores
• Garnica y Gatica juegan canicas agüitas y apuestan pingüicas
• Genaro el ingeniero genio geniecillo tiene ingenio y es ingenuo.
• Cuca cuenta cuentos en un encuentro cuenta cuentos que luego
te cuento en un reencuentro.
• Con la boca cerrada, sacar la lengua en punta y dirigir a la
izquierda y a la derecha. El movimiento realizado debe ser lento. Es
importante que al sacar la lengua la boca se mantenga cerrada, es
decir, que los labios “abracen” a la lengua. Se hacen cinco
repeticiones
PARKINSON Y DISFAGIA
• Dificultad para conseguir un buen cierre de los labios y
mandíbula. Poca amplitud y coordinación de los
movimientos linguales; poco control en la elaboración
del bolo.
• Pérdida de comida y/o líquidos al vestíbulo anterior y
lateral de la boca
• Adherencia de sólidos en el paladar duro, dificultad
para despegarlo. Movimientos temblorosos y
repetitivos de la parte anterior de la lengua impidiendo
el paso de la comida a la faringe
• Ingesta impulsiva de comida
PARKINSON Y DISFAGIA
 Escape de líquidos hacia la faringe antes de
activar el reflejo de deglución
 Reflejo de deglución enlentecido.
 Peristaltismo faríngeo y esofágico reducido
 Tránsito faríngeo enlentecido.
 Dificultad para eliminar restos de comida de la
faringe
 Poca elevación laríngea
 Aspiración
PARKINSON Y DISFAGIA. Intervención
logopédica
 Control de postura que facilite la deglución:
hiperflexión, rotación hacia el lado afectado /
inclinación al lado menos afectado.
 Trabajo de movimientos aislados y coordinados con la
mandíbula, lengua, etc.
 Control de cierre de labios durante la masticación y la
deglución.
 Maniobras para la elevación laríngea y el
desencadenamiento del reflejo de deglución
PARKINSON Y DISFAGIA. Intervención
logopédica
Control de la respiración para evitar
aspiraciones. Desarrollar Tos funcional.
Control de la sialorrea
Orientar sobre los alimentos más
fácilmente deglutibles: volumen, textura,
temperatura, sabor…
Adaptación de texturas y líquidos
espesados
Trastornos cognitivos y Parkinson
 Memoria: déficit en la memoria de trabajo; la memoria
explícita o declarativa; dificultades para la
automatización de los procesos motores.
 Funciones visoespaciales y perceptuales: apreciar la
posición relativa de los objetos en el espacio; Hipótesis:
dificultad para generar un plan motor.
 Funciones ejecutivas: en la planificación, secuenciación
y autorregulación para llevar a cabo un objetivo.
 Lenguaje: menor deterioro; baja fluencia verbal. Se han
descrito déficits en la lectura y escritura. Micrografía.
 Deterioro cognitivo en la EP y demencia subcortical.
• https://www.comprometidosconelparkinson.es/asociaciones-parkinson-
espana/
• https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2012/documentos/oral-
proposals/244176.pdf
• http://www.psicologia-online.com/articulos/2011/rehabilitacion-cognitiva.html
• http://estaticos.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/parkinson/cu
aderno_ejercicios.pdf
• http://www.neurologia.com/articulo/2011126
• http://www.cuidadorascronicos.com/wp-
content/uploads/2015/07/alimentacion.pdf
• http://www.sietediasmedicos.com/literatura-medica/neurologia/item/277-
trastornos-del-habla-y-la-voz-en-la-enfermedad-de-
parkinson#.WJsTl_Jc2Jc
ELA
ELA
ELA
ELA
ELA. Base anatómica y funcional
Enfermedad neurodegenerativa rápidamente progresiva que afecta
selectivamente a las neuronas, concretamente a las motoneuronas.
La ELA es la forma más frecuente de enfermedad de la motoneurona.
Debilidad muscular progresiva, atrofia muscular, fasciculaciones y
espasticidad.
Existen dos tipos de motoneuronas:
- 1ª Motoneurona: (pseudobulbar) situada en la corteza motora primaria
y dirige su axón hacia la médula espinal o los núcleos del tronco cerebral
- 2ª Motonerona:(bulbar) se encuentra en los núcleos motores del
tronco cerebral y conecta con la anterior. El axón de esta motoneurona
inferior circula por los nervios motores del tronco cerebral y las raíces
medulares anteriores y posteriormente los nervios, llegando a los músculos
correspondientes (orofaringeos o músculos esqueléticos).
ELA. Epidemiología
 La degeneración respeta a otros sistemas, como los
sensitivos, los sensoriales, las funciones superiores, los
núcleos motores oculares y los núcleos que controlan
los esfínteres.
 La incidencia es de 2,5 por 100.000.
 Prevalencia por 100.000 habitantes es de 8 a 10.
 La supervivencia media es de 2 a 5 años desde el
momento del diagnóstico, un 10 % vivirán más de 10
años.
 La edad de comienzo puede oscilar desde los 45 hasta
los 60 años. Género: ligero predominio en hombres
3/2.
 5 o 10% del total: herencia autosómica dominante
ELA. Etiología
La etiología de la enfermedad no se
conoce.
 Dos líneas de investigación: alteración en
el cromosoma 21y gen SOD1 y
excitotoxicidad.
 Otro factor implicado parece ser los
factores neurotróficos
La ELA se manifiesta de forma distinta en cada persona.
Suele comenzar con calambres musculares durante la
noche, debido a la contracción espontánea de los
músculos, y va acompañada de otros síntomas, como
debilidad, atrofia muscular, reflejos desmesurados o
dificultades de coordinación en alguna de las
extremidades. Los primeros síntomas pueden ser tan
vagos que pasen inadvertidos. La enfermedad
evolucionará de forma asimétrica, es decir, de manera
distinta en cada zona corporal. Además de la
disminución de la movilidad, pueden aparecer síntomas
emocionales (lloros, risas inapropiadas, respuestas
emocionales desproporcionadas a la afectación física),
síntomas que no deben confundirse con ningún
problema psiquiátrico
evolución de los síntomas
• Comienzo
 Sensación de cansancio general.
 Debilidad muscular de un brazo o una pierna.
Calambres.
 Pequeños temblores bajo la piel (fasciculaciones).
 Dificultades en la coordinación de movimientos
(ataxia): Tropiezos, tambaleos, etc.
 Problemas de destreza: dificultades para realizar
tareas que requieren cierta habilidad manual, como
abrocharse un botón.
 Exageración de los reflejos (hiperreflexia).
 Voz nasal, debido a la afectación de los músculos del
habla (músculos fonatorios
• Evolución.
La debilidad muscular afecta, de manera más acusada, a las
manos y los pies. Esto se manifiesta en los siguientes síntomas:
 Dificultades al caminar.
 Limitaciones en las actividades de la vida diaria (lavarse,
vestirse, etc.).
 Extensión de la parálisis a los músculos del cuello y del
tronco.
 Problemas de articulación que dificultan el habla.
 Dificultades al tragar (disfagia) y para masticar, con riesgo a
atragantarse.
 Problemas al respirar. En etapas avanzadas, pérdida de la
capacidad de respirar con autonomía, por lo que se precisa
un respirador artificial.
 Incremento del riesgo de neumonías.
 Risas y llantos inadecuados, debido a la rigidez muscular
(espasticidad) y no porque exista una alteración psicológica
ubicación de las motoneuronas
ELA de inicio Espinal. Afecta, en un primer
momento, a las motoneuronas de la
médula espinal que se manifiesta en
problemas de motricidad de los miembros
superiores e inferiores.
ELA de inicio Bulbar. Afecta, en un primer
momento, a las motoneuronas del tronco
cerebral, provocando problemas del habla
y al tragar. Es más frecuente entre las
mujeres y comienza a una edad más tardía.
ELA. Clínica
Las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad
pueden ser referidas al territorio bulbar o al territorio
espinal.
1. Bulbar: los síntomas que aparecen son la disfonía,
disartria y generalmente, algún problema en la
deglución. Peor pronóstico.
2. Espinal: afectación de los músculos de las
extremidades, fasciculaciones. Estadio final:
cuadriplejia.
El transcurso de la enfermedad se acaban
superponiendo los síntomas bulbares y espinales
Un tercio de los pacientes presenta un inicio bulbar y
dos tercios un inicio espinal
Criterios clínicos diagnóstico
La degeneración de la primera motoneurona
(pseudobulbar):
 • Aumento de los reflejos musculares
profundos (hiperreflexia), aparición del signo de
Babinski, y aumento del tono de la
musculatura que característicamente es mayor
al inicio del movimiento y después se vence
fácilmente. Aparece también atrofia muscular.
 • Síndrome pseudobulbar: disfagia, disartria y
disfonía, labilidad emocional
Criterios clínicos diagnóstico
La degeneración de la segunda motoneurona
(bulbar):
 • Pérdida de fuerza que inicialmente es
asimétrica y afecta a la musculatura distal.
 • Causa una importante atrofia muscular
(mayor que la provocada por la pura
inmovilidad de la musculatura) y que llamamos
amiatrofia. Cuando afecta a la musculatura
bulbar, los síntomas refieren dificultades para
deglutir, masticar, articular el lenguaje
ELA. clínica
• Como en otras patologías, también en la
ELA hay formas mixtas, que participan de
síntomas de ambos síndromes.
• No obstante, tanto más grave y rápida
será la evolución de la enfermedad si
existe predominio de la afectación
bulbar.
ELA. Evolución
La ELA evoluciona según la afectación neuronal, dificultando e impidiendo
distintas funciones de relación del individuo. Cuanto más vitales son
(respiración y deglución) antes se produce el declive de la calidad de vida del
paciente y el fin del proceso. La evolución de la enfermedad es variable en
cada individuo, aunque generalizando, se puede indicar que:
o Tienen peor pronóstico las formas que cursan rápidamente con
problemas de respiración y deglución, por tanto, todas aquellas que
presenten afectación bulbar.
o En cuanto a los síndromes mixtos, tanto más rápida será la evolución de
la enfermedad cuanto más componente bulbar tenga.
o El sexo no influye en la evolución de la enfermedad.
o Evoluciona más rápidamente en personas de edad avanzada y en el tipo
de ELA de carácter genético .
La ELA no afecta a las siguientes
facultades
 Intelectuales y mentales.
 Sensoriales (vista, oído, olfato o gusto).
 El control de esfínteres de la vejiga o el recto.
 La función sexual.
 Las funciones musculares automáticas (corazón,
intestinos, etc.).
 Los músculos del ojo.
 La ELA, por sí misma, no produce dolor, aunque
la presencia de calambres y la pérdida de
movilidad provocan cierto malestar que puede
mejorar con rehabilitación o medicación.
ELA y alteraciones
Ya que la ELA afecta solamente las
neuronas motoras, la enfermedad no
deteriora la mente, personalidad,
inteligencia o memoria de la persona.
Tampoco afecta los sentidos de la vista,
olfato, gusto, oído o tacto. Los pacientes
generalmente mantienen el control de los
músculos de los ojos y de las funciones de
la vejiga y los intestinos
ELA. Alternaciones conductuales
 63% los pacientes presentan apatía,
irritabilidad, inflexibilidad cognitiva, inquietud
y/o desinhibición.
 La apatía es uno de los síntomas más
comunes, debe ser diferenciada de la depresión
 Los pacientes de ELA presentan déficit en el
reconocimiento de emociones, sobretodo la ira
y el disgusto, y sus cuidadores refieren a
menudo, una menor empatía
ELA y respiración
La insuficiencia respiratoria en pacientes de ELA está
causada principalmente por alteración de la musculatura
respiratoria o por debilidad bulbar y puede agravarse por
procesos aspiratorios y por bronconeumonías. Algunos
pacientes presentan parálisis torácica e insuficiencia
respiratoria. La capacidad vital (VC) es el test global más
accesible y debe ser valorado regularmente a la vez de
estar atento a síntomas que sugieran insuficiencia
respiratoria. Una ventilación de presión positiva no
invasiva (NIV – respirador-) y la ventilación invasiva
mecánica vía traqueotomía (TV) son utilizadas para aliviar
síntomas respiratorios, mejorar la calidad de vida y alargar
la supervivencia del paciente
ELA y fisioterapia
• Los objetivos de la fisioterapia respiratoria son:
mejorar la función pulmonar, aumentar los volúmenes
de aire, mejorar el intercambio de gases, disminuir el
trabajo respiratorio y facilitar la eliminación de las
secreciones traqueobronquiales.

• Para lograr esos objetivos, el fisioterapeuta


especializado en fisioterapia respiratoria, tiene a su
alcance diversas técnicas manuales e instrumentales. La
aplicación de estas técnicas, siempre estará basada en
una completa exploración del paciente y sus
necesidades.
ELA y terapia ocupacional
El objetivo del terapeuta ocupacional con el
enfermo de ELA es mostrarle las diferentes
ayudas técnicas que puede utilizar para poder
obtener el máximo nivel de autonomía e
independencia posible en las actividades de la
vida diaria (AVD). (Alimentación, vestido, baño-
ducha, aseo personal, cama, deambulación,
comunicación y accesibilidad)
pronóstico
Por ser una enfermedad degenerativa, la ELA se
caracteriza por el agravamiento progresivo de los
síntomas, que desemboca en una discapacidad. A
medida que van muriendo las motoneuronas, se
van debilitando los músculos que éstas controlan
hasta que dejan de funcionar y se produce la
parálisis de los mismos.
En las primeras etapas, la ELA afecta a los
músculos encargados del movimiento voluntario
(piernas, brazos y otras zonas corporales) y, más
adelante, al fallar los músculos del diafragma y de
la caja torácica, se pierde la capacidad de respirar,
precisando ventilación respiratoria asistida
En los casos más graves, aproximadamente la mitad de
los casos, la persona afectada fallece entre dieciocho
meses y tres años después del diagnóstico a causa de
los problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria o
neumonía por aspiración. El resto vive más de cinco
años y, además, un 10%, aproximadamente, más de
diez años.
Se han encontrado casos de personas que llevan
conviviendo con la ELA más de treinta años. En este
sentido, se ha comprobado la relación de la edad de
inicio y el tiempo de supervivencia: cuanto mayor es la
persona que enferma, menor es el tiempo que vive. La
muerte sobreviene, generalmente, sin dolor, cuando la
persona está dormida. El fallo respiratorio se produce
por la acumulación de bióxido de carbono que causa
somnolencia
La calidad de vida y posibilidades de
supervivencia ha mejorado con el uso de la
ventilación respiratoria asistida, la atención de
las necesidades alimenticias y el cuidado de
las infecciones. Hoy en día, las personas
afectadas con ELA pueden disfrutar de una
vida plena durante años.
Aunque no sea lo habitual, en algunos casos
puede haber una remisión de los síntomas o
un estancamiento de la enfermedad.
Yo quiero ser extraordinario y voy a ser
extraordinario
Consejos de carácter preventivo para
el afectado:
 Es conveniente utilizar frases breves y claras.
 Hablar despacio y descansar entre frase y frase.
 Aprender un ritmo de respiración y de pausas adecuado.
 Dar pistas al oyente mediante la expresión facial y corporal.
 Usar lápiz y papel siempre que le sea posible.
 Mantener una actitud tranquila y relajada a la hora de hablar,
procurando un ambiente silencioso.
 No beber ni comer mientras habla para evitar riesgo de aspiración.
 No gritar en ninguna ocasión.
 No tomar bebidas ni alimentos, ni muy frías ni muy calientes.
 Evitar forzar los músculos de la cara, cuello, garganta y hombros,
especialmente cuando se habla.
Consejos para las personas que
interactúan con pacientes de ELA
 No hablar más bajo de lo normal.
 No elevar el tono de voz, la ELA no afecta al sentido del oído.
 Procurar ser pacientes con el habla del afectado.
 Procurar hablar cara a cara.
 Siempre que se pueda, hablar en sitios tranquilos.
 Animar al afectado a hablar más despacio de lo normal.
 Disponer de otros métodos para apoyar la conversación, papel y
lápiz, pizarra, etc.…
 Establecer un signo para el SI y otro para el NO. Puede que el
afectado puede realizarlo con cualquier parte del cuerpo que no le
genere un problema: cejas, guiños, cabeza
La exploración debe realizase de forma sistemática.

En toda exploración debe aparecer:


a)Información sobre la motricidad facial:
mímica.
b)Inspección de la cavidad nasal y bucal,
faringe y laringe
c)Exploración de la motricidad de la lengua,
velo del paladar, laringe y faringe.
d)Respiración
e)Estudio articulatorio de la resonancia de
la voz.
Es aconsejable iniciar la terapia incluso antes de la instauración de los
síntomas
Puede ser de tres tipos:
1. Preventivo:
- Conservar la movilidad cervical y facial
- Mantener la capacidad respiratoria
2. Rehabilitador:
Ejercicios de movilización cervical y praxias bucofonatorias
Ejercicios de respiración
Ejercicios de fonación
Ejercicios de articulación
3. Compensatorio:
a)Anartria sin problemas motrices en miembros superiores.
b)Anartria con ligeros problemas más motrices en miembros
superiores.
c)Anartria con severos problemas motrices en miembros superiores.
d)Anartria con tetraplejia.
ELA. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
Se basa principalmente en tres aspectos:
 Respiración: basado en la dinaminación de la musculatura
respiratoria, especialmente en la amplitud tanto de inspiración
como de espiración; así como estimulación de la CFR mientras sea
posible la fonación.
 Deglución : Tratamiento encaminado a evitar aspiraciones y a
procurar la ingesta por boca mientras sea posible, inclusive con una
PEG, usándose ésta en tal caso para líquidos y preservando en la
medida de lo posible la alimentación por boca para los sólidos.
 Comunicación: se procurará el mantenimiento de la comunicación
oral mientras sea posible y a posteriori través de la introducción de
un SAAC.
ELA. Intervención logopédica
Puesto que hoy en día no existe ningún
tratamiento que detenga o invierta el proceso
de la enfermedad, la intervención logopédica se
encamina a mejorar la sintomatología y preservar
la calidad de vida del paciente al máximo; por
tanto mejora los síntomas que ya están presentes
y previene (según la afección neurológica) los
procesos que pueden afectarse próximamente.
ELA. Intervención logopédica BASES DE LA
INTERVENCIÓN

1.- Debemos jerarquizar los objetivos según la evolución de los


síntomas.
Un 75% se dedicará a estimular y mantener las funciones que han
comenzando a alterarse y el 25% restante a prevenir las siguientes.
Aunque la ELA es degenerativa, si comenzamos a estimular
cuando la función aún no está totalmente alterada o anulada, es
posible conseguir que permanezca durante más tiempo, incluso, en
algunos casos, una mejoría temporal. Todo dependerá de la
evolución de la enfermedad, siendo más rápida en la ELA vulgar, de
ahí la IMPORTANCIA DE COMENZAR LO MÁS TEMPRANAMENTE
POSIBLE EL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN, INCLUSO CUANDO
LA MUSCULATURA NO MANIFIESTA AÚN SÍNTOMAS.
ELA. Intervención logopédica BASES
DE LA INTERVENCIÓN
2- Se ha de tener presente la estimulación sensorial previa
a la orden motora, la cual se llevará a cabo según la
afectación neuronal. El hecho de desencadenar la orden
estimula la red neuromuscular que aún no esté anulada.

En este sentido las vías de estimulación de los sentidos


pero sobretodo la táctil y la cinestésica son básicas para
su mantenimiento.
ELA. Intervención logopédica BASES
DE LA INTERVENCIÓN
3- Es necesario modificar y/o adaptar el
tratamiento según el momento de la enfermedad,
de forma que el paciente pueda colaborar en la
medida de sus posibilidades.
La gradación de los ejercicios partirá desde la
implicación activa del paciente hasta su
movilización pasiva en las situaciones de mayor
gravedad
ELA. Intervención logopédica BASES
DE LA INTERVENCIÓN
4- Se ha de evitar siempre llegar a la fatiga
extrema.
5- Cuando el trastorno deglutorio sea
muy grave y/o se vea afectada la calidad y
la cantidad nutricional del enfermo, será
necesario como primera medida adaptar la
textura de los alimentos
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL
SÍNDROME PSEUDOBULBAR
En la afección de la motoneurona superior
podemos encontrar casos en que la movilidad
gruesa esté mucho más afectada que la que
compete a la esfera oral y respiratoria, e incluso
ambas pueden mantenerse “casi” intactas o en
buen estado funcional. No obstante, es una
cuestión de tiempo, ya que deteriorada la
movilidad serán los procesos respiratorios,
fonatorios y deglutorios los siguientes en ser
afectados
ELA. Síntomas iniciales
Variaciones en la calidad de la voz, variación del tono, disminución de
la intensidad, voz "ronca", producciones entrecortadas. Esta
sintomatología correspondería a una disfonía, es decir alteración en la
funcionalidad de las cuerdas vocales y falta de coordinación con el
sistema respiratorio.

Dificultad en la emisión de ciertos fonemas /r/, /r/doble /j/, /g/, /k/


en forma aislada o en combinaciones silábicas. Esta sintomatología
correspondería a la disartria, que se evidencia en la disminución de la
funcionalidad de la lengua y el velo del paladar, repercutiendo en la
velocidad, fuerza y amplitud de los movimientos necesarios para la
producción adecuada de los fonemas.

Voz nasalizada, lo que corresponde a una insuficiencia del cierre


velo faríngeo.
ELA. Alteraciones del habla
Por el origen de la lesión y la sintomatología los
desordenes del habla en la ELA se clasifican en:
 Disartria flácida, cuando la musculatura tiene un
comportamiento predominantemente hipotónico
 disartria espástica cuando la sintomatología es
predominantemente rígida;
 disartria mixta cuando se combinan los dos estados
musculares
 anartria cuando hay ausencia total de la expresión oral
del lenguaje por un compromiso severo de la
musculatura.
ESTIMULACIÓN DEL VELO DEL
PALADAR
 Tome aire por la nariz, infle las mejillas evitando que el aíre escape
por la boca y/o por la cavidad nasal, reténgalo sintiendo la
presión que se ejerce sobre el velo del paladar, expúlselo
lentamente por la boca. Si es posible, coloque un espejo en la
nariz, si lo empaña es porque
 hay escape nasal, intente disminuir el área empañada en el espejo.

 Sujete la punta de la lengua entre los dientes y simultáneamente


pase la saliva sin soltar la lengua.

 Tumbado en la cama mire sus pies y pase la saliva.

 Coloque la punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores,


frunza las comisuras labiales y realice una deglución forzada
ESTIMULACIÓN DEL VELO DEL
PALADAR
 Realice producciones del sonido /g/,
inicialmente de manera intermitente /g - g – g/
y posteriormente de manera sostenida
/gggggggg/ a modo de gárgara.
 Realice producciones aisladas de la consonante
/k/ y posteriormente acompañada de vocal
/ka/, /ke/, /ki/, /ko/, /ku/ controle que el sonido
salga por la cavidad oral.
Lea en voz alta la siguiente lista de
palabras
• Capa Copa Beca Gamo Dijo Toca
Copo Cupo Gama Gabo Tico Digo
Coma Cama Goma Gema Daga Tejo
Como Cuba Jope Hipie
Cava Cubo Jepa Japa
Paco Poco Codo Cada
Peco Pico Cata Coto
Mico Meca Gata Gato
Mica Boca Joto Deja
Lea en voz alta las siguientes frases, controle la salida de
la voz por la cavidad oral
1. La máquina secadora de Quique está en Mocoa.
2. Ese barco que va cargado de queso y fécula de maíz, encalló.
3. Paco quiere comer aguacate con requesón.
4. En el estanco de la esquina venden tequila.
5. Blanquita de Quesada fue la loquita del colegio de Quito.
6. La petaca de Paquita está en la butaca del kiosco.
7. Él escucha el quejido de Quevedo.
8. Hubo un coloquio entre Quijano y Jacqueline sobre el Quijote.
9. Esa pequeña tiene una cadena que le hace cosquillas.
10. EI quinteto que estuvo en el colegio pequeño tocó música clásica.

11. El kilo de calamar es costoso y quien lo vende cobra mucho .


Lea en voz alta las siguientes frases, controle la salida de la voz
por la cavidad oral.
12. Quince quesadillas quedaron guardados en la caja fuerte.
13. Se quemaron las costillas de la comida para Katia.
14. La caleta está en la quinta de mi querido compañero.
15 .Ese cochino me saca de quicio cuando se escapa a la quebrada.
16. Quinientas coca colas cuestan más que un kilo de naranjas.
17. EI capitán de Kico me quemó la camisa caqui del uniforme.
18. EI paquetero recoge todos los paquetes que enviaron de Cuba.
19. En la taquilla compré tiquetes para el concierto de acordeón.

Controle la fatiga cuando realice los ejercicios. El número de ejercicios y el tiempo


utilizado depende de este parámetro. Inicie con un número pequeño de repeticiones, 3,
puede ir aumentando en la medida en que NO aparezcan signos de cansancio. En caso
de fatiga abandone y retome más tarde. Recuerde que no por hacer más, es mejor. Es
más útil realizar menor cantidad de ejercicios pero controlando la precisión, la velocidad
y la fuerza en cada ejercicio
EJERCICIOS RESPIRATORIOS PARA EL HABLA
Los ejercicios respiratorios propuestos en esta guía, buscan estimular
y concienciar el tipo de respiración (abdominal, costoabdominal y
costal alta) que intervienen en el proceso motor del habla, para
potenciar y rentabilizar su uso. Así como, estimular y concienciar el
ciclo respiratorio en fonación (nasal-bucal, bucalbucal) que permiten
mantener una higiene vocal y prevenir posibles alteraciones por su uso
inadecuado.
Se recomienda que estos ejercicios se realicen todos los días,
adaptando la frecuencia y el número de veces a la situación personal
del paciente, especialmente asociado a la fatiga. En ningún caso se
deben continuar realizando cuando se presente el síntoma de
cansancio, se debe esperar a recuperar para retomar la actividad.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS PARA EL HABLA
1. Inspiración y espiración corta por boca
2. Inspiración y espiración corta por nariz
3. Inspiración por nariz dirigida al abdomen y espiración por boca
4. Inspiración por nariz dirigida a la región costal alta y espiración por
boca
5. Inspiración completa (abdominal y costal alta) con retención y
espiración por nariz
6. Inspiración por nariz en tres tiempos y espiración forzada en un solo
tiempo
7. Inspiración en un solo tiempo y espiración en tres tiempos.
Las inspiraciones y espiraciones realizadas con el incentivador
respiratorio no deben pasar de 5 en cada caso y suspenderlas en caso
de fatiga, solo se reiniciará cuando las condiciones personales estén
estables
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
La relajación general y especialmente en la zona peri laríngea y de los
miembros superiores es una condición necesaria para la correcta emisión de
la voz. A continuación se describen algunos ejercicios que permiten relajar
esta zona.
 Suelte los brazos hasta conseguir la sensación de relajación, suba y baje
los hombros consecutivamente. Realice giros amplios de los hombros
hacia delante (3 - 5 veces) y luego giros amplios de los hombros hacia
atrás (3 – 5 veces). Recuerde que no debe sentir fatiga.
 Tome el aire en posición de reposo, desplace la cabeza hacia adelante
ampliando lentamente el movimiento hasta que el mentón se acerque al
pecho y expulse el aire por la boca en el recorrido, vuelva a la posición
inicial.

Repita el ejercicio entre 5 y 10 veces .


EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
• Tome el aire en posición de reposo, desplace la cabeza lateralmente hacia la
derecha (oreja al hombro, mirando al frente) expulse el aire en el recorrido por la
boca, vuelva al punto de reposo.

• Tome el aire nuevamente y desplace la cabeza lateralmente hacia la izquierda (oreja


al hombro, mirando al frente) expulse el aire en el recorrido y vuelva a la posición de
reposo. Repetir entre 5 y 10 veces.

• Tome el aire en posición de reposo, desplace la cabeza en sentido horizontal


(mirando hacia atrás por encima del hombro) primero hacia la derecha luego hacia la
izquierda, expulse el aire por la boca en el recorrido. Repetir entre 5 y 10 veces.

• Gire la cabeza hacia el lado derecho, tome el aire y desplace la cabeza hacia
adelante realizando un semicírculo hasta llegar al lado izquierdo, expulsar el aire en
el recorrido. Tomar el aire y regresar realizando el mismo desplazamiento hasta
llegar al lado derecho, (giro de media luna hacia delante). Repetir entre 5 y 10 veces.
EJERCICIOS DE FONACIÓN Y RESONANCIA

A continuación, se sugieren una serie de ejercicios para estimular y


controlar la salida de la voz por la cavidad oral proyectándola y una
vez conseguido este propósito, ejercitar el funcionamiento de las
cuerdas vocales. Recuerde que el manejo de la respiración es
fundamental para la realización de estos ejercicios, controle el uso de
la respiración abdominal el ciclo respiratorio nasal - bucal (es decir,
toma de aire por la nariz y expulsión por la boca) o recargas cortitas
por boca.
Uno de los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de realizar
estos ejercicios es el número o tiempo de emisión de cada sonido por
una toma de aire,
Recordar que buscamos emitir un mayor número de sonidos por cada
toma de aire.
EJERCICIOS DE FONACIÓN Y RESONANCIA

 Tome el aire por la nariz y expúlselo por la boca lentamente,


cronometre el tiempo que tarda en expulsarlo, recuerde que el
tiempo debe ser amplio, el mínimo valor es de 10 segundos.

 Emita el sonido /a/, prolónguelo el mayor tiempo posible, con voz


estable. El mínimo valor, si es mujer, es de 15 segundos. Si es
hombre el mínimo valor será de 25 segundos.

 Para posicionar la voz, emita el sonido de la /m/, tenga en cuenta


que los labios deben estar cerrados, y la emisión debe ser
prolongada y mantenida /mmmmmmm/ la sensación que debe tener
es la vibración nasal o labial y debe escuchar el sonido ubicado en
la nariz (corneta), evite el ejercicio si siente esfuerzo vocal, es una
indicación de que está mal hecho.
EJERCICIOS DE FONACIÓN Y RESONANCIA
 Empiece a trabajar con vocales solo si el sonido anterior se ha
posicionado bien. Ahora diga /NaM/, prolongando cada sonido y
recordando que la n y m son sonidos nasales y la vocal tiene
 que proyectarse hacia afuera, realice el mismo ejercicio con: /Nem,
Nim, Nom, Num/.

 Cuando controle el ejercicio anterior, utilice solo las vocales


proyectando cada una de ellas /aaaaa/, /eeeee/, /iiiiii/, /ooooo/,
/uuuuuu/ observe que el sonido se dirige por la cavidad oral y va
 hacia el exterior ocupando todo el espacio.

 Realice cambios de tono e intensidad prolongando las vocales.


Empiece con volumen bajo, aumente la intensidad y finalmente
recoja el sonido disminuyendo nuevamente la intensidad.
EJERCICIOS DE FONACIÓN Y RESONANCIA

 Empiece con tono grave, ascienda hasta el tono más


agudo y luego realice el desplazamiento del tono agudo
al grave, con todas las vocales
 Con la vocal /i/ realice cambios de tono de agudo a
grave rítmicamente.
 Realice el mayor número de series consecutivas con las
vocales /aeiouaeiouaeiouaeiou/ .
 Realice con golpes de voz la serie con las vocales /a/ /e/
/i/ /o/ /u/. La calidad del sonido debe ser adecuado y
debe evitar la fatiga.
EJERCICIOS DE FONACIÓN Y RESONANCIA

 Realice combinaciones con consonantes y emita con golpes de voz


/ta/ /te/ /ti/ /to/ /tu/ - /ka/ /ke/ /ki/ /ko/ /ku/ y asi sucesivamente con
todas las consonantes. Ponga un grado de dificultad al ejercicio
realizándolo con sílabas del tipo /tra/ /tre/ /tri/ /tro/ /tru/ - /gra/ /gre/
/gri/ /gro/ /gru/ y con el resto de combinaciones /bra/ /dra/ /pra/ /fra/
/kra/.

 Recite los números del 1 al 10 o, del 20 al 30 o, del 30 al 40


controle todos los parámetros trabajados, estos son: relajación,
respiración, fonación, resonancia con este ejercicio exagere la
articulación. Puede utilizar otras series automáticas como los días
de la semana o los meses del año, también es útil leer párrafos
cortos en voz alta y sobre todo tenga en cuenta que cada vez que
habla puede ejercitar todos estos elementos que se han propuesto.
EJERCICIOS PARA LA PROSODIA
Pronuncie sílaba a sílaba las siguientes palabras:
To-ro Pe-ce-ra Mi-cro-fo-no
Ma-no Ma-le-ta E-le-fan-te
Ca-ja Pe-lo-ta Te-le-vi-sor
Te-la Ji-fa-fa Fut-bo-lis-ta
Pe-ra Por-te-ro Pa-pe-le-ra
Ba-jo Pa-la-bra De-sa-yu-no
De-do Per-ce-be Se-ma-fo-ro
Ga-to Mon-ta-ña Es-ca-le-ra
La-ta Be-lle-za A-cró-ba-ta
EJERCICIOS PARA LA PROSODIA Pronunciaremos más fuerte la
silaba que está destacada
Corona camarada rotuladores
Estufa campesino desconfianza
Maduro positivo paracaídas
Tozudo armónica refrigerador
Tropezar amarillo matemáticas
Cuadrado indispuesto multiplicación
Tentempié nefrítico vocabulario
Estruendo resistente felicidades
Ábaco guardarropa ortografía
Sándalo automóvil inteligentes
Diga las siguientes frases, imaginando que está hablando de balcón a balcón con el/la vecino/a. Debe pronunciar muy bien y
proyectar la voz, sin necesidad de gritar

¿Cómo estás? Prepárame un café


¿Tienes sal? Dos de cuarto
¿Te gustaría ir al cine? ¿Cuánto vale?
Buenos días ¿Qué hora es?
Buenas tardes ¿Por qué no vienes?
Buenas noches ¿Dónde vive?
No me queda leche ¿Cuándo es tu aniversario?
¿Con quién viene a la fiesta? ¿De dónde es?
¿A qué hora hemos quedado? ¿Vamos a la playa?
Pronuncie la misma frase con diferentes entonaciones. La primera frase
será declarativa (sólo informa), la segunda será interrogativa (pregunta)
Enrique no está.
y la tercera será exclamativa (sorpresa).
¿Enrique no está?
¡Enrique no está!
No queda arroz con leche.
¿No queda arroz con leche?
¡No queda arroz con leche!
Su hijo es más inteligente.
¿Su hijo es más inteligente?
¡Su hijo es más inteligente!
Vamos a ir de vacaciones a la playa.
¿Vamos a ir de vacaciones a la playa?
¡Vamos a ir de vacaciones a la playa!
Está cayendo piedra en el pueblo de tu padre.
¿Está cayendo piedra en el pueblo de tu padre?
¡Está cayendo piedra en el pueblo de tu padre!
La está viendo desde el balcón de la casa de Pablo.
¿La está viendo desde el balcón de la casa de Pablo?
¡La está viendo desde el balcón de la casa de Pablo!
Pronuncie las siguientes frases con
Contento diferentes estados de ánimo:
¡Me ha tocado la lotería!
¡Hoy es mi cumpleaños!
¡Mira lo que me ha regalado!
¡Qué pastel tan delicioso!
Enfadado
¿Cuántas veces tengo que decirlo?
¡Siéntate!
¡Ven aquí, ahora mismo!
¡No lo soporto más!
Asustado
¡Qué susto me di!
¡No puede ser!
¿Qué quieres decir?
¿A dónde ha ido?
Pronuncie las siguientes frases con
diferentes estados de ánimo:
Aburrido
Llevo 2 horas esperando.
¿A qué hora acaba?
No ponen nada en la televisión.
Cansado
¡Como no llegue ya, no voy a poder continuar!
Bufff! ¡Qué pesado!
¿Falta mucho? x Sospecha
¡Me temo que la cosa no va por ese lado!
Este chico no me gusta nada.
Yo que tú no iría.
Miedo
Ahh! ¡Una rata debajo de la mesa!
¿Quién hay ahí?
No quiero ir allí.
Repita los siguientes refranes, con su melodía característica.

 A quien madruga, Dios ayuda


 No por mucho madrugar amanece más
temprana
 Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le
cobija
 Mas vale pájaro en mano que ciento volando
 Dime con quién andas y te diré quién eres
 Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo
florido y hermoso
ELA y SAAC
Debemos optimizar la efectividad de la comunicación
del paciente con todo el entorno durante el mayor tiempo
posible.
cuando la disartria va avanzando se hace necesario la
implementación de un SAAC, mejorando con éste la
calidad de vida.
ELA y SAAC
El tratamiento se torna compensatorio cuando se han
agotado todos los tratamientos rehabilitadores, y las
posibilidades de la emisión de voz funcional son escasa o
nulas. En esta situación es preciso proponer al paciente
y/o familiares métodos alternativos que faciliten la
comunicación del paciente con su entorno.
Es recomendable la búsqueda de un SAAC adecuado para
el paciente antes de que la situación comunicativa se
deteriore del todo, de esta forma podrá “aprender” y
adaptarse paulatinamente al sistema de comunicación,
tanto él como el resto de la familia y el entorno.
´Qué tipo de Saac
- Anartria sin problemas motrices en miembros superiores: se utilizará
el lenguaje escrito como medio de comunicación.
- Anartria con ligeros problemas motrices en miembros superiores: se
seguirá utilizando el lenguaje escrito pero con una adaptación en el
medio de escritura. También puede optarse por comunicadores u
ordenador.
- Anartria con severos problemas motrices en miembros superiores:
una opción puede ser tableros de comunicación con señalización a
través de un puntero (adaptado a la mano, cabeza o boca).
- Anartria con tetraplejia: se utilizará un ordenador con adaptación para
el pulsador. Valoración de tableros mediante movilidad ocular (que
permanece indemne) y aparatos traductores del pensamiento pueden
ser utilizados como los nuevos canales de comunicación
ELA y SAAC. Valoración de las
Capacidades
Movilidad
 Capacidades cognitivas
 Habilidad lecto-escritora
 Conocimientos previos TIC
ELA y SAAC. Valoración de los Recursos

SAAC ya empleados
Medios técnicos que posee individuo
 Recursos de la Asociación
 Recursos libre acceso (gratuitos)
Recursos mercado
ELA y SAAC.
PANELES DE COMUNICACION
 Tico: Tableros interactivos de
comunicación
Plaphoons E-Mintza
 In Tic
 AraBoard
 Comunicador Personal Adaptable (CPA),
PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA
FACILITAR LA COMUNICACIÓN
• TECLADO VIRTUAL DE AVERROES
• http://www.juntadeandalucia.es/averroes/im
pe/web/contenidoRecurso?pag=/20
07/09/24/0015/NDOIAND-20070924-
0015&idSeccion=19021
• http://www.tecnoaccesible.net/node/757
CPA
VirtualTEC
plaphoons
Vox 12 EYE Pro

aprendizaje de la comunicación,
el acceso al ocio (música, vídeos,
fotografías, Youtube…), la
comunicación remota (envío de
mensajes, correo electrónico,
llamadas telefónicas, acceso a
Facebook, Twitter), el control del
entorno y también el uso del resto
de programas del ordenador de
una forma adaptada a cada
persona.
IRISBOND
Irisbond BJ-IR01 Accede al ordenador con la mirada
Ratón que permite controlar el ordenador con los ojos de manera precisa e
intuitiva. Aporta el acceso al ordenador a través del movimiento de los ojos de
forma sencilla. Le permitirá navegar por Internet, enviar correos electrónicos,
chatear, ver películas, oír música…en definitiva, comunicarse de forma
autónoma con la mirada.

Sistemas operativos con los que es compatible: Windows. Proceso de


instalación inferior a 10 min. Pasos intuitivos. No son necesarios los
conocimientos informáticos. Sobre PC sobremesa o portátil bajo Windows.
Interface usuario amigable y visual. Se pueden configurar tantos usuarios
como se desee. Cada usuario puede personalizar el sistema en función de sus
necesidades. Es compatible con diferentes aplicaciones existentes (Teclados
Virtuales, Sintetizadores de Voz,?) No requiere mantenimiento. Las mejoras
del sistema se pueden descargar de forma gratuita a través de internet.
Sitios web

 Tecno accesible
Ceapat
Arasaac
Speakbook

“Mi software de comunicación”. Ceapat.


Noviembre 2012
Webs aplicaciones gratuitas
CEAPAT http://www.ceapat.org
ARABOARD http://giga.cps.unizar.es/affectivelab/araboard.html
ARCON: www.arconvoz.es/
BALUH: Descarga en iTunes
COMUNICADOR PERSONAL ADAPTABLE.
www.comunicadorcpa.com/
DILO http://dilo.iter.es/
E-MINTZA http://fundacionorange.es/emintza_descarga.html
HOLA. www.proyectoazahar.org
In-TIC http://www.proyectosfundacionorange.es/intic/intic_movil/
Recursos educativos http://www.lagares.org
Unitat de técniques augmentatives de Comunicació
https://sites.google.com/site/utacub/descarregues
Otros recursos
http://www.crmfalbacete.org/recursosbajocoste/listado_catalogo.asp
http://www.ceapat.es/ceapat_01/servicios/programagratuitos/index.htm
http://www.ticne.es http://www.polital.com/ http://sitplus.crea-si.com/es
http://www.tecnoaccesible.net/gratis?page=2
https://sites.google.com/site/utacub/descarregues/plafons-alfabetics
http://jaenaccesible.org/guia/index.php?option=com_content&view=cat
egory&id=13&Itemid=32
https://sites.google.com/a/bj-adaptaciones.com/jornadas-de-
tecnologia-de-apoyo-bj/documentacionjornadas
http://www.sensorysoftware.com/gridplayer.html

También podría gustarte