Está en la página 1de 9

PROGRAMA - CICLO LECTIVO 2022


CARRERA RESOLUCIÓN
2679/15
ENFERMERIA PROFESIONAL
CAMPO DE LA FORMACIÓN CAMPO DE FORMACION GENERAL

ESPACIO CURRICULAR PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL Y DE LA SALUD

FORMATO MODULO CARGA HORARIA SEMANAL 3 HS


PRIMER AÑO RÉGIMEN
AÑO DE
SEGUNDO CUATRIMESTRE
CURSADO

MARIA BELEN ALVAREZ


PROFESOR/ES

PAULA SAMPERE
COORDINADOR/A SANDRA MORENO

--------
JTP-ATP

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDAD
-------
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

De acuerdo al Plan de Estudios vigente en nuestra carrera, la Enfermería como disciplina humana práctica, constituye
un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico. Cuenta
con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para perfeccionar su práctica diaria, a través de
la descripción, predicción y control de los fenómenos. Utiliza como método científico de actuación el Proceso de
Atención de Enfermería que proporciona el mecanismo a través del cual el profesional reflexiona utilizando sus
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad
en su contexto y según sus características individuales, lo que le permite realizar una valoración integral de la persona,
identificando las necesidades afectadas y creando en función de estas, un plan de cuidados que ayude a satisfacerlas,
a mantener y preservar la integridad física, teniendo en cuenta sus creencias y valores personales.

La manera particular con que se aborda la relación entre el cuidado, la Persona, la salud y el entorno, identifica el
campo de la disciplina científico de la enfermería. Es inherente a la enfermería el respeto de los derechos humanos.
En los cuidados de enfermería no se hace distinción alguna fundada en consideraciones de edad, credo, cultura,
discapacidad o enfermedad, genera, nacionalidad, opiniones políticas, etnia o condición Social. Su abordaje incorpora
la mirada histórica y cultural en la consideración del derecho a la salud, de la persona sana y enferma, según los
condicionamientos que afectan a las personas hospitalizadas, con enfermedades crónicas, accidentadas, en estado
terminal, víctimas de violencia, etc.

De esta manera, Ia importancia de estar a la altura de las circunstancias regionales y nacionales, requiere la
permanente re-visión de la práctica enfermera y la correspondiente actualización de las competencias profesionales
acorde a la realidad actual.

El profesional de Enfermería, se encuentra con la necesidad permanente de la revisión de su propia práctica, el


cuidado. Tomar decisiones, realizar acciones pensadas y reflexivas, que respondan a las necesidades de las personas,
implica formar profesionales ávidos por el conocimiento y el compromiso en la solución de problemas que surgen de
la experiencia del Proceso salud-enfermedad. Su gestión involucra un trabajo intersectorial y federal de construcción
de consensos y compromisos de armonización de las regulaciones en el ámbito de formaci6n y el trabajo. La
consolidación de la institucionalidad de estos procesos de consenso y armonización se alcanza a través de normas de
jerarquía superior, que garantizan una continuidad. Al mismo tiempo, la intervención directa en los procesos de
formación, capacitación de posgrado y educación permanente involucran el desarrollo de
Herramientas específicas para liderar los procesos de cambio". (Plan Federal de Salud 2010-2016). Estas
consideraciones se hacen visibles al constituirse la Enfermería como una de las Profesiones reguladas por el Estado,
último responsable de velar por la salud de personas.

En este marco, desde el espacio curricular, nos interesa trabajar al concepto de Salud como una construcción histórica,
social, cultural y subjetiva, de carácter multi-determinado, que ha variado a lo largo del tiempo y que, a la vez, adquiere
diferentes connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales; además analizaremos y
reflexionaremos sobre cómo estos cambios se vinculan con las condiciones sociales de vida, las estructuras
socioeconómicas y de producción, los avances científicos y tecnológicos y las formas de ver y entender al ser humano
en cada momento.

Se hace necesario considerar que en todas las sociedades existen concepciones hegemónicas o dominantes de Salud.
Para esto abordaremos corrientes teóricas para comprender los dispositivos que se enmarcan en estos discursos.
Teniendo en cuenta las grandes inequidades sociales que existen en nuestra sociedad y desde un enfoque que
contemple los Derechos Humanos, es fundamental considerar la definición de la salud como un derecho humano, “Se
puede sostener que la salud es una necesidad humana básica, en sentido estricto. Por ello, todo ser humano debería
tener derecho a la satisfacción de la misma, derecho que solo puede ser garantizado mediante la acción pública,
particularmente en las sociedades marcadas por grandes desigualdades”. (Laurell, 2010)

En este sentido los Derechos Humanos no surgen repentinamente, sino que son producto de largas luchas sociales por
el reconocer, como derechos, necesidades básicas de las personas en cada momento social e histórico. De acuerdo a
los puntos establecidos anteriormente, podemos decir que las necesidades universales se transforman en derechos,
cuando se establecen como obligación para los Estados y esta condición de derechos es lo que legitima que las
personas puedan peticionar y exigir por su cumplimiento a las instancias gubernamentales correspondientes. Un
enfoque de la salud basado en los Derechos Humanos incluye el reconocimiento de las características específicas de
los respectivos grupos de población.

Consideraremos los distintos tipos de determinantes sociales de la salud: la situación económica y productiva de un
país, las condiciones sociales y de empleo, las condiciones institucionales y la organización de las políticas públicas, la
situación de la infraestructura básica (acceso al agua, cloacas, etc.). Los determinantes sociales de salud son
entendidos como las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas, es decir, las condiciones en las
que se despliega el ciclo de vida de las personas, las condiciones de su producción y reproducción ampliada, las
condiciones de acceso a sus derechos y a la protección social en todos las dimensiones humanas y sociales.

Un elemento central que caracteriza a la corriente de la Medicina Social-Salud Colectiva Latinoamericana es entender
la salud como un asunto de orden político. Esta postura comprende la medicina como una Ciencia Social, llegando a
sostener que “la medicina es una acción social y no existen acciones sociales que puedan ser apolíticas” (Fergusson,
1983). Se conecta a la salud con las decisiones colectivas e individuales y con las relaciones de poder. Son estas
relaciones las que definen los cursos de vida de los grupos sociales y sus procesos de salud, bienestar, enfermedad y
muerte.

Consideramos, además, que el “territorio de las prácticas de salud es un espacio de permanente tensión entre lo
previsto y lo imprevisto, entre lo dado y el dar, entre el control y la autonomía, entre el aprisionamiento y la libertad,
entre el capital y el trabajo, entre lo político y lo técnico, entre lo pedagógico y lo organizacional, entre lo subjetivo y
la subjetivación y así sucesivamente” (Batista, Franco; Merthy E.; 2009)
Específicamente abordaremos problemáticas que nos permitan comprender en el actual contexto regional el
fenómeno migratorio y su relación con los procesos de salud-enfermedad, además de proveer información acerca de
las principales problemáticas que afectan a la salud de las poblaciones migrantes y particularmente las mujeres,
enmarcándonos en los desafíos de abordaje comunitario. En las últimas décadas numerosos estudios han demostrado
que el género, como la clase social y la etnia, influye en las distintas percepciones que varones y mujeres tienen acerca
de sus necesidades de salud, así como también acerca de lo que consideran apropiado para su tratamiento y cuidado.
En un contexto de creciente integración regional, y con un fuerte apoyo de Organizaciones de la sociedad civil, se
sancionó en diciembre de 2003 la nueva ley de Migraciones N° 25.871. Esta normativa marca el comienzo de una
nueva política migratoria que tiene entre sus objetivos el fortalecimiento del tejido sociocultural, y la integración social
y laboral de los inmigrantes al país. En ella el Estado reconoce y se constituye como garante del derecho a la migración,
a la educación, a la salud, a la asistencia jurídica gratuita, a la asistencia de un intérprete, a la participación en las
decisiones relativas a la vida pública y a la administración de comunidades locales, a la reunificación familiar, al debido
proceso en situación de detención y expulsión, e iguales derechos que los ciudadanos argentinos.

En este marco, el eje de Género y Salud nos interpela en la medida que consideramos que los diversos tipos de
violencia de género se estructuran en violencias estructurales, y si bien hay un avance en materia legal-jurídico-
institucional, vislumbramos en la realidad cotidiana la complejidad de su efectivo ejercicio. Sostenemos que el
movimiento feminista viene desplegando acciones que en los territorios se experimentan de diversas formas, sobre
todo al caracterizarse por la ruralidad, en nuestro caso, toma improntas diversas a otros modos de vida y contextos;
esta diversidad de configuración permite que las estrategias de transformación de las realidades de mujeres, lesbianas,
travestis, trans y no binaries de todas las edades en el territorio estén marcadas fuertemente por su contexto de
posibilidad, sus formas de organización y activismos como también las instancias de formación. Por tanto formar a
profesionales de la salud en perspectiva de género se torna en un desafío hacia la eliminación de la violencia en los
ámbitos estatales y privados dedicados a la salud integral. Nuestra propuesta se inscribe en los fundamentos de la Ley
26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en la Ley de
Identidad de Género 26.743, en la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, en Ley de Protección Integral De Los
Derechos De Las Niñas, Niños Y Adolescentes 26.061, en la Ley 6.433 Programa Provincial de Salud Reproductiva de la
Provincia de Mendoza, en la Ley 7.307 de Creación del Programa Provincial de Prevención Primaria del Abuso Sexual
Infantil de la Provincia de Mendoza, La Ley 27.610 regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y
a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar, La ley de Parto Respetado y la ley 25.929 de
protección de la violencia obstétrica, y en las diversas Convenciones y Protocolos de defensa, protección y promoción
de los derechos humanos

Por otro lado, analizaremos los cambios de paradigma en la salud de la adolescencia, incorporando la perspectiva de
género, describiendo e identificando situaciones propias del ciclo de vida en diferentes contextos como también des-
problematizar la adolescencia. Durante un tiempo prolongado, y aún hoy, se ha elaborado una mirada de los factores
de riesgo que culpabiliza a la víctima (en este caso adolescentes) como responsable de sus respectivos
comportamientos ligados a estereotipos y estigmatización por clase social, etnia, género. En ese sentido, los adultos
infieren en ciertas ocasiones que las/os adolescentes carecen de las habilidades cognitivas y de la madurez necesaria
para la toma de decisiones y, si bien existen algunos datos conocidos que asocian a la etapa de la adolescencia
sentimientos de invulnerabilidad es también un momento en el que se forjan por otro lado, otros tipos de lazos y de
vínculos. Así, las/os adolescentes son considerados a través de representaciones sociales “románticas”, y otras
“demonizadas”. Ambas representaciones son formas de "estereotipar" a la adolescencia a partir de esquemas
ideológico, culturales, mediáticos, etc.

Los objetivos del programa apuntan a desarrollar en los estudiantes la dinámica en la identificación de necesidades
contemporáneas; comprendiendo y desarrollando conceptos y herramientas que pongan en cuestión el paradigma
biomédico dominante para poder dilucidar los condicionantes socio-culturales que operan en los procesos de salud
enfermedad de los sujetos y los colectivos, abriendo el horizonte de posibilidades de intervención.

Se busca que los estudiantes comprendan categorías centrales y referencien su intervención de manera crítica y
creativa. Consideramos que “una información o experiencia pedagógica solamente produce sentido cuando dialoga
con toda la acumulación anterior que las personas traen consigo. Partir de las incomodidades, dialogar con lo
acumulado y producir sentido, son las claves para el aprendizaje significativo en el campo de la salud” (Rovere, M.:
1993, pág. 232).

CAPACIDADES QUE SE BUSCAN DESARROLLAR

● Indagar y apropiarse de las herramientas teórico-conceptuales y metodológicas propias de las ciencias


sociales para la elucidación del campo histórico-social.
● Comprender las dimensiones socio-históricas culturales que estructuran los procesos de salud – enfermedad
– atención y los modelos teóricos para analizarlos.
● Lograr un pensamiento crítico, autónomo, para la investigación y producción de conocimiento desde una
perspectiva social
● Conocer las principales categorías analíticas y corrientes teóricas construidas sobre la sociedad y sus
procesos.
● Comprender la amalgama entre los cambios históricos concretos con el devenir del pensamiento que trata
de explicarlos.
● Abordar críticamente la realidad sociocultural interpretando las problemáticas a nivel regional, nacional y
mundial en el marco del proceso de globalización.
● Analizar los factores que posibilitan o restringen el derecho a la salud de los ciudadanos y su participación en
los procesos para ejercitarlos
● Relacionar la problemática específica de este espacio curricular con aquellas analizadas en otras materias
curriculares afines y las especificidades propias de cada disciplina y/o profesión.

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR


EJES TEMAS

I. Introducción a - Problemas sociales contemporáneos


los - Profesionalismo y condiciones sociales y económicas en el ámbito de la salud.
fundamentos - Las nuevas formas de trabajo.
de las - El trabajo en enfermería
problemáticas
socio-
culturales y de
la salud
II. Evolución - Diversidad cultural en salud: tradiciones, valores, costumbres, prácticas y
Histórica de creencias sociales en la construcción social de la salud.
los conceptos. - Evolución histórica del concepto de salud y su relación con los modos de
Análisis de los producción. Revisión de conceptos: Capitalismo-Neoliberalismo: "globalización",
Determinantes transnacionalización, regionalización.
Sociales de - Problemas sociales contemporáneos: desempleo, crisis educativa, seguridad,
Salud. La salud marginalidad, pobreza y exclusión, medio ambiente, violencia, intolerancia. La
como derecho situación en América Latina y Argentina. Clases sociales. La nueva cuestión social
humano El problema de la pobreza
- Determinantes sociales de salud en contexto de pandemia
- Historia de las pandemias y sus vínculos a problemáticas sociales

III. Los colectivos - Relaciones entre cultura, política, economía y sociedad en la construcción social
sociales y la del concepto de salud
producción - Migraciones y Salud
social de la - Género y Salud
salud. - Adolescencia y Salud

METODOLOGÍA
En general las clases pasaran por tres momentos: uno de apertura expositiva conducido por la docente, para centrar
y contextualizar teóricamente el tema; otro de debate, dialogo o análisis individual o en pequeños grupos de distintos
materiales y un último momento de reflexiones y conclusiones en común. Cada texto del espacio curricular contara
con una Guía de Lectura a fin de acompañar los procesos de comprensión lectora y de escritura
Los trabajos prácticos estarán sostenidos sobre textos académicos y guías que incluyen análisis de problemáticas socio-
culturales y de la salud. Se formarán grupos de trabajo a fin de relacionar los conceptos y categorías teóricas de cada
Módulo con la experiencia compartida. La presentación será escrita y se desarrollará una reflexión oral en modalidad
de conversatorio en el aula a fin de compartir los diversos aportes de los y las estudiantes
Los trabajos prácticos se compartirán de manera INDIVIDUAL (CADA INTEGRANTE DE GRUPO) y de forma escrita en
la plataforma Classroom y también se reforzarán con clases sincrónicas por Google meet o clases presenciales según
corresponda.
Además, se proyectarán documentales y presentaciones de los trabajos integradores en modalidad coloquio.
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los trabajos prácticos estarán sostenidos sobre textos académicos y guías que incluyen análisis de conceptos,
problemáticas y experiencias que se compartirán de manera escrita en la plataforma y también se reforzarán con
clases sincrónicas por Google meet o clases presenciales según corresponda.
Además, se proyectarán documentales a fin de relacionar los conceptos y categorías teóricas de cada Módulo con la
experiencia compartida. La presentación será escrita y se desarrollará una reflexión oral en el aula virtual a fin de
compartir los diversos aportes de los estudiantes.

TRABAJO PRACTICO N°1

LECTURA REFLEXIVA SOBRE LOS FUNDAMENTOS DEL ESPACIO CURRICULAR


ANALISIS Y REFLEXION DEL DOCUMENTAL: CRONICAS DE LA ENFERMERÍA. CAPITULO 7.
ARTICULACION CON LOS EJES DEL MODULO_DOCUMENTO ELABORADO POR LA DOCENTE

TRABAJO PRACTICO N°2

LECTURA DE DOCUMENTO ELABORADO POR LA DOCENTE


ELABORACION DE SINTESIS DE LOS MODOS DE PRODUCCION
ANALISIS Y REFLEXION DEL DOCUMENTAL: MODOS DE PRODUCCION. CANAL ENCUENTRO
LECTURA Y ELABORACION DE REFLEXIONES articulando los materiales anteriores con el Texto: Concepto de Salud.
Evolución histórica. Acepciones actuales. FLACSO.
Participación de estudiantes en la clase práctica

TRABAJO PRACTICO N°3


LECTURA DEL DOCUMENTO ELABORADO POR LA DOCENTE: ¿Cómo salieron las sociedades en la historia de las
pandemias?
VER documental propuesto de Felipe Pigna sobre la historia de las pandemias.
Realizar actividades de reflexión

TRABAJO PRACTICO N°4


Conformación de grupos para el trabajo final
Fundamentación de las temáticas a elegir: Adolescencia y Salud; Migraciones y Salud; Género y Salud
Realizar la actividad por medio de formulario Google
Participar de clases teórico-prácticas por área temática elegida
Presentar niveles de avance según fechas propuestas

TRABAJO INTEGRADOR GRUPAL

El trabajo integrador deberá contener:


Datos básicos: institución, espacio curricular, integrantes.
TITULO y SUBITITULO
INTRODUCCION: aquí deberán especificar los objetivos del trabajo y el por qué del interés de esta temática, la
importancia de abordar este tema para la Enfermería y para el espacio curricular.
DESARROLLO: aquí deberán dividir el trabajo con títulos, subtítulos, apartados, incorporar en la narración conceptos
del espacio curricular y de los textos vinculados a la temática elegida, reflexiones e interpretaciones de ustedes
sobre la temática, también algún apartado dedicado a interpretar la situación en el Valle de Uco sobre esta
problemática, pueden agregar estadísticas, casos encontrados, testimonios, etc. Lo importante es que puedan
articular el contenido del espacio curricular con algunos conceptos específicos sobre el tema elegido y agregar
alguna situación que contemple la problemática en el Valle de Uco.
Recuerden que todo debe contener la cita de cada autor/a que han nombrado en el trabajo, ya sean citas textuales o
parafraseadas. También deberá ir al final del trabajo todas las referencias bibliográficas. Recuerden que no pueden
reproducir trabajos sin citar, ya que se considera plagio.
CONCLUSIONES: aquí pueden incluir todas las reflexiones que les produjo investigar o leer sobre esta temática, y
que otras cosas les hubiera gustado incorporar que por el tiempo no pudieron hacerlo. También es importante la
reflexión sobre conocer estos temas para el trabajo como futurxs profesionales de la Enfermería.
MATERIALES Y BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
CLASES TEORICO MARTES 23 DE AGOSTO FECHA ENTREGA
PRACTICAS TRABAJOS
MARTES 30 DE AGOSTO PRACTICOS
MODULO I
MARTES 6 DE SEPTIEMBRE TP1 30/8

MODULO II MARTES 13 DE SEPTIEMBRE FECHA ENTREGA


TP2 13/9
MARTES 20 DE SEPTIEMBRE FECHA ENTREGA
TP3 20/09
MARTES 27 DE SEPTIEMBRE

MODULO III MARTES 4 DE OCTUBRE FECHA ENTREGA


TP4 Niveles de
MARTES 11 DE OCTUBRE
MARTES 18 DE OCTUBRE avance del TP
INTEGRADOR
04/10 Avance 1
11/10 Avance 2
18/10 Avance 3

MARTES 25 DE OCTUBRE Presentación escrita


y COLOQUIO TP
INTEGRADOR-
PARCIAL COLOQUIO GRUPAL
INTEGRADOR MARTES 1 DE NOVIEMBRE Presentación escrita
y COLOQUIO TP
INTEGRADOR-
GRUPAL

GLOBAL A CONVENIR SEGÚN ESCRITO


CALENDARIO MESAS FINALES INDIVIDUAL

EVALUACIÓN
Regularización
Regularización del espacio curricular
Es condición para quedar regular:
● Asistencia al 60% de clases. Para estudiantes trabajadores y madres con hijos/as a cargo, que puedan
acreditar su condición, la asistencia a considerar será del 50%.
● Aprobación del 75% de los trabajos prácticos. (3 TP de un total de 4)
● Aprobación de trabajo grupal escrito con 4 o más
Los/as estudiantes que no alcancen la regularidad deberán rendir un examen global con todos los contenidos
incluidos en el programa de este espacio.

Acreditación
El espacio curricular tiene posibilidad de ser acreditado en forma directa si cumplen con las correlativas
correspondientes:
Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos (4 Trabajos Prácticos)
Aprobar el trabajo final grupal y el coloquio virtual con calificación 8 o más

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ALVAREZ, María Belén. DOCUMENTOS DE CLASES


• ARAKAKI, Jorge. (2013) Significados y concepciones de la Enfermería: el punto de vista de estudiantes de la
carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. Salud Colectiva. Buenos Aires.
• FORCINITO, Karina. (2009). Reestructuración neoliberal y después... 1983-2008: 25 años de economía
argentina - 1a ed. - Los Polvorines : Univ. Nacional de General Sarmiento ; Buenos Aires : Biblioteca Nacional,
2009
• SEDE FLACSO. MODULO 1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales. Programa de Salud
Pública y Comunitaria. Determinantes Sociales de Salud. Programa de Salud Pública y Comunitaria.
• LAURELL, Asa C. “La política de salud en el contexto de las políticas sociales”. En Salud, Cambio Social y Política.
Perspectivas desde América Latina. Págs. 239-250
• MENENDEZ, Eduardo. “Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social privado”.
Cuadernos Médicos Sociales. 73:5-22.
• ESTEBAN, María Luz. (2006). El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque
Antropológico y Feminista. Revista Salud Colectiva. Buenos Aires.
• SEDE FLACSO. MODULO 1. La salud de la adolescencia: Un cambio de paradigma. Programa de Salud Pública
y Comunitaria.
• SEDE FLACSO. MODULO 2. Salud y Migraciones. Programa de Salud Pública y Comunitaria.
• VALLS LLOBET, Carmen (2009). ¿Qué significa tener salud? La Salud como libertad. En Mujeres, Salud y Poder.
Ediciones Catedra. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. Biblioteca Feminista. Págs. 25-32
• CAMACARO CUEVAS, Marbella (2009). Patologizando lo natural, Naturalizando lo patológico… improntas de
la praxis obstétrica. Revista Venezolana de estudios de la mujer - Caracas. Enero /junio 2009 - vol. 14 / n° 32
• MORRONE, Beatriz (2015). “Violencia obstétrica: cuando las leyes no alcanzan”. Articulo Académico. II
Jornadas de Género y Diversidad Sexual. Ampliación de Derechos: Proyecciones y Nuevos Desafíos.
• JUAREZ, Diana y otras. (2012) Violencia sobre las mujeres: herramientas para el trabajo de los equipos
comunitarios / Diana Juárez y otras.; edición literaria a cargo de Ángeles Tessio. - 1a ed. - Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación, 2012.
• Leyes, protocolos y convenciones
Documentales
“Crónicas de la Enfermería Argentina”
“Modos de Producción”. Canal Encuentro
Felipe Pigna. Pandemias. Fundación OSDE

VISADO

FIRMA DOCENTE FECHA

EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CARRERA FECHA

EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CARRERA FECHA

EQUIPO DIRECTIVO FECHA

También podría gustarte