Está en la página 1de 5

CARRERA ENFERMERIA PROFESIONAL

ESPACIO CURRICULAR: Epidemiologia y Bioestadística


AÑO: 2°
PROFESOR: Lic. Delfina Bazterra
TEMA: Conceptos de uso frecuente en Bioestadística
INTEGRANTES; JANKO NORMA Y JANET GONZÁLEZ

1- ¿Cómo se clasifican las variables según la función que cumplan en la hipótesis, la pregunta que
responden en el estudio y la escala de medición?

2- Clasifique las siguientes variables según la escala de medición:


i. Psicodiagnóstico correspondiente según los cuadros clínicos (neurosis, psicosis, etc.)
ii. Nacionalidad.
iii. Cantidad de palabras correctamente leídas en un minuto.
iv. Tiempo que tardan los alumnos del IES Valle de Uco en concluir su carrera.
v. Temperatura en grados centígrados en la Ciudad de Buenos Aires.

3- A partir de los siguientes párrafos:


A. Identificar las Variables. Clasificar en dependientes e independientes
B. Determinar Unidades de análisis o experimentales (La unidad de análisis es la entidad principal
que se está analizando en un estudio. Es el "qué" se está estudiando o a "quién" se está
estudiando son las personas o cosas cuyas cualidades se van a medir.

× La actividad física sistemática es una de las actividades de promoción de la salud más importante que
aporta grandes beneficios no sólo en cuanto a prevención de la obesidad y trastornos cardiovasculares
sino también que previene patología osteoarticular, en la población de mayores de 65 años.

× El estado nutricional en el comienzo del embarazo es un determinante del peso al nacer en el recién
Nacido En la actualidad se sabe que la Diabetes Gestacional tiene mayor probabilidad de desarrollarse
en aquellas mujeres que presentan factores de riesgo tales como: edad mayor de 30 años, antecedentes
familiares de Diabetes, obesidad, antecedentes de diabetes estacional previa o hijos con una macrosomia
fetal.
× La mayor presencia de síntomas de asma en niños, puede asociarse con múltiples factores, entre los que
se encuentran la ingesta de determinados medicamentos en el primer año de vida, el consumo de tabaco
en el ámbito familiar, la mayor frecuencia de tráfico pesado cerca de la vivienda, la condición
socioeconómica y la presencia de animales domésticos.

4- En cada uno de los siguientes casos, razona si el colectivo al que se refiere es la población o una
muestra:
a) Encuesta sobre intenciones de voto a 1 500 personas de las 50 000 mayores de 18 años que viven en
una ciudad.
b) Recuento de votos en la elección de delegado en una clase de 2o de Bachillerato.
c) Para estudiar el grado de satisfacción de los vecinos de una localidad con la atención médica recibida,
se pregunta a todos los enfermos que acuden a consulta durante un día.

5- Enuncie variables que puedan afectar la calificación en un parcial de Epidemiologia y Bioestadística.

6- Un equipo de psicopedagogos desea estudiar las habilidades adquiridas en el aprendizaje escolar de la


lectoescritura mediante una prueba de rendimiento (en la escala usual de 1 a 10) y el nivel de agresividad
(bajo / medio / alto) de niños provenientes de hogares con carencias económicas del Gran Buenos Aires.
Determine la población, las unidades, las variables as a estudiar y su escala de medición.

Desarrollo

1. Según la función que cumplen en la hipótesis:


●Variable dependiente es aquella variable que el investigador está interesado en
comprender, explicar o predecir.
●Variables independientes son aquellas que utilizamos para explicar a la primera.
2. Según la pregunta que respondan al estudio:
●¿Quiénes?: Variables de Persona. La variables que permiten responder
concretamente a la pregunta "¿en quiénes sucede el evento?" son conocidas como
variables de persona
●¿Cuándo?: Variables de Tiempo. Las variables que permiten responder
concretamente a la pregunta "¿cuándo sucede el evento?" son conocidas como
variables de tiempo. Para medir el tiempo en el que ocurre un evento de Salud existen
diferentes formas:
●¿Dónde?: Variables de Lugar. Las variables que permiten responder concretamente
a la pregunta:"¿Dónde sucede el evento?" son conocidas como variables de lugar.
3. Según la escala de medición:
●Escala nominal: se usa para la forma más simple de medición, cuando los datos se
distinguen por un nombre que expresa una cualidad, categoría o atributo. Al utilizar
este tipo de escala, simplemente, se cuantifica la cantidad de datos que corresponden
a cada una de las categorías de la variable.
Los datos valorados en esta escala se llaman observaciones cualitativas, categóricas o
atributos.
●Escala ordinal: Permite establecer una relación de "orden" entre los datos que
pertenecen a distintas categorías. La escala ordinal permite clasificar los datos de
acuerdo a su posición relativa
respecto de otros, en función de una variable determinada. A diferencia de la escala
nominal, en la que sólo se clasifican los datos de acuerdo a las categorías de la
variable, con la escala ordinal los datos se clasifican en categorías y se ordenan
conforme a un determinado criterio.
●Escala numérica: las observaciones individuales realizadas con una escala
numérica corresponden a cantidades que provienen de mediciones o recuentos y
reciben el nombre de observaciones cuantitativas. La escala numérica a su vez puede
diferenciarse en:
•Discreta, cuando los valores que se obtienen sólo pueden ser números enteros y se
originan de recuentos.
•Continua, cuando los valores que se obtienen provienen de mediciones y pueden
adoptar un intervalo de valores continuo e ininterrumpido, restringido sólo por el grado
de exactitud del instrumento de medición.

Punto 2

 Psicodiagnóstico correspondiente según los cuadros clínicos (neurosis, psicosis, etc.): escala
de medición cualitativa ordinal,
 Nacionalidad.: la escala de medición es cualitativas nominales.
 Cantidad de palabras correctamente leídas en un minuto: escala de medición es cuantitativa
discretas.
 Tiempo que tardan los alumnos del IES Valle de Uco en concluir su carrera: escala de
medición cuantitativa continua.
 Temperatura en grados centígrados en la Ciudad de Buenos Aires. escala de medición
cuantitativa continua.

Punto 3

Caso 1:

 Variable independiente: actividad física sistémica.


 Variable dependiente: obesidad, trastornos cardiovasculares, patología osteo articular.
 Unidad de análisis: mayores de 65 años.

Caso 2:

 Variable independiente: estado nutricional.


 Variable dependiente: peso del recién nacido.
 Unidad de análisis: recién nacido.
 Variable independiente: factores de riesgo como edad mayor a 30 años, antecedentes
familiares, obesidad, etc.
 Variable dependiente: diabetes gestacional.
 Unidad de análisis: mujeres embarazadas

Caso 3:

 Variable independiente: múltiples factores como ingesta de medicamentos en el primer año de


vida, consumo de tabaco en el ámbito familiar, condición socioeconómica, etc.
 Variable dependiente: presencia de síntomas de ASMA.
 Unidad de análisis: niños.

Punto 4

a) Muestra
b) Población
c) Población

Punto 5

Las variables que afectan un parcial son las de clasificación según la escala de medición específica
las de escala numérica ya que las notas de un parcial corresponden a un recuento de puntos según
las preguntas que contiene. Y es una variable continua porque abarca números con coma.
Punto 6

Población: niños provenientes de hogares con carencias económicas del Gran Buenos Aires.

Unidades: niños

Variables: habilidades adquiridas y aprendizaje escolar

Escala de medición: en la prueba de rendimiento se utiliza una cuantitativa discreta y el nivel de


agresividad una cualitativa ordinal.

También podría gustarte