Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”


Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL

Docente:
Carolina Mahecha Ávila
Lic. Psicología General
Lic. En Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana.
Esp. Neuropsicología Escolar

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El estudiante conocerá e identificará las transformaciones del estado y los nuevos padecimientos
psicosociales; prevención y dinámica familiar ; el conocimiento del campo institucional; la
mediación como recurso preventivo y el clima escolar como estrategia preventiva.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una agenda que promueva el conocimiento y la construcción de estrategias e


intervenciones en escenarios de vulnerabilidad, violencia y riesgo psicosocial debido al creciente
malestar y sufrimiento psíquico vinculado a una progresiva precarización e inestabilidad de las
condiciones laborales y/o desocupación, que requieren del análisis y estudio de escenarios
complejos, que instalen, desde nuevos paradigmas, políticas, programas e intervenciones
profesionales posibles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar una construcción conceptual basada en una perspectiva científica que


posibilite el análisis crítico de las manifestaciones de salud colectiva y las condiciones en
las que es posible y necesaria una intervención profesional.
Desarrollar habilidades especiales en la comprensión y elaboración de tareas de
asesoramiento, intervención, análisis, y/o programación, a través de microexperiencias
vinculadas a problemáticas específicas de dimensiones psicosociales desde su rol
profesional
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

UNIDAD I

LAS TRANSFORMACIONES DEL ESTADO Y LOS NUEVOS PADECIMIENTOS


PSICOSOCIALES.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de políticas internacionales en salud mental
propone la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos
mentales en comunidad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2001), ampliando la cobertura
hacia nuevos problemas y modificando la estructura de los servicios. Por otro lado, el inicio del
siglo XXI confluye con el retorno a los postulados originales de la Atención Primaria de la Salud
(OMS/Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2005). La implementación de esta
estrategia durante la década neoliberal de los '90 había sido, en nuestra región,
predominantemente de carácter selectivo, basada en acciones de prevención y programas
focalizados de asistencia básica para población sin recursos. Lejos del espíritu original de la
declaración de Alma-Ata (OMS/UNICEF, 1978) este enfoque generó la precarización en la
atención de los sectores sociales más desfavorecidos.

Por el contrario, desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud
(APS) como estrategia reordenadora de los sistemas con lógica universalista y basada en la idea
de derechos. Desde este marco, se da una articulación posible entre la estrategia de APS integral y
prácticas de prevención y promoción de salud mental, como oportunidad para retomar y
profundizar objetivos de implementación de políticas de salud mental con base en la comunidad
(Bang, 2011).

Las enfermedades psicosociales constituyen dentro de la salud pública un problema que cobra
importancia por su magnitud y trascendencia. El interés por estudiarlas y conocerlas mejor crece
diariamente. Son múltiples los factores que no permiten en la actualidad formarnos una idea
precisa sobre estas enfermedades. Su etiología es aún desconocida en la mayoría de ellas y esto
dificulta poder encontrar mecanismos adecuados para poder combatirlas. Los registros
estadísticos actuales no permiten conocer la real magnitud del problema que se supone como
grave.

Se ha llegado a considerar que el individuo1 sano es aquel que tiene el goce pleno y armonioso de
todas sus facultades, disfruta del bienestar individual y contribuye al bienestar de la sociedad.
Según la definición más unversalmente aceptada la salud puede considerarse como "el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad". Esta definición
queda incompeta al ser sólo descriptiva y no señalar los elementos que interactúan en la
adaptación del individuo a su medio. Consideramos la salud como el equilibrio que resulta de la
interacción del hombre con sus necesidades (biológicas y sociales) y los variables requerimientos
del medio. Al romperse este equilibrio se pasa al estado de enfermedad. Hay que considerar dos
tipos de factores en este proceso de adaptación: factores biológicos (hereditarios y congénitos) y
factores del medio ambiente (natural y social). Los requerimientos, del medio, no sólo psíquicos y
sociales sino también físicos y químicos, intervienen en esta relación hombre-medio y facilitan o
dificultan la adaptación mutua determinando salud O1 enfermedad mental.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con
el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el


tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

MODELOS DE TRABAJO CLÍNICO Y SALUBRISTA.

¿Qué entendemos por Modelo de Atención en Salud?

En primer término, definimos “modelo” como un arquetipo o punto de referencia, susceptible de


ser imitado o reproducido. También puede entenderse como el esquema teórico de un sistema. En
el campo de la salud, un modelo de atención es el reflejo de complejos procesos históricos,
económicos, culturales que involucran desde la planificación, la ejecución y al evaluación de las
prácticas sociales en salud. Los modelos de atención en salud pueden mostrar distintos niveles de
tensión entre diferentes paradigmas, algunos hegemónicos, otros caducos, también los emergentes.
Es decir, cuando en una sociedad se visualizan varios modelos de atención, los mismos pueden
contar con diferentes grados de aceptación de la población, de los profesionales, de las
instituciones que administran dichos servicios. Los modelos de atención que se concretan en las
prácticas institucionales del sistema de atención son reguladas por cuerpos normativos. En nuestro
medio existen modelos de atención similares, con algunos aspectos diferenciales, pero que se
sostienen en una matriz similar de pensar la salud – enfermedad y los procesos de prevenir, cuidar,
curar, rehabilitar.

Los modelos de atención que se manifiestan en los servicios sanitarios, implican diversos grados de
consenso sobre las concepciones sobre la vida humana, sobre los derechos de usuarios y pacientes,
sobre los derechos de acuerdo a la pertenencia de quien consulta, y reflejan en mayor o menor
medida el orden simbólico y material de las relaciones en la sociedad. Los modelos de atención en
salud, a través de lo que se denominan “prestaciones”, muestran la vigencia y el grado de
aceptación de la reglas de juego entre la institución y quienes consultan. Muestran, de alguna
manera, el estado del arte en las relaciones de dominación – subordinación en cada sociedad:
desde las clases sociales, las relaciones de género, las relaciones interétnicas.

“La protección de la salud es un derecho humano fundamental por cuyo efectivo ejercicio el
Estado debe responsabilizarse, creando condiciones para que toda la población residente en el país
tenga acceso a servicios integrales de salud. Una preocupación sanitaria centrada en la
enfermedad, con consecuentes altos gastos en tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos,
además de duplicación, dispersión y subutilización de los recursos disponibles, completa un marco
altamente disfuncional al ejercicio pleno del derecho humano a la protección de la salud y
aconseja la urgente instrumentación de una reforma cuyas bases sean legalmente definidas,
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

conjuntamente con las responsabilidades de las autoridades a cargo de llevarla a cabo. La reforma
de salud que instrumenta la presente Ley se inspira en las definiciones programáticas del Gobierno
Nacional en la materia, profundizadas en el curso de un proceso de discusión amplio entre el
Ministerio de Salud Pública y los actores involucrados, en el seno del Consejo Consultivo para el
Cambio en la Salud. Su objetivo fundamental es asegurar el acceso universal a servicios integrales
de salud, orientados por principios de equidad, continuidad, oportunidad, calidad según normas,
interdisciplinariedad y trabajo en equipo, centralización normativa y descentralización en la
ejecución, eficiencia social y económica, atención humanitaria, gestión democrática, participación
social y derecho del usuario a la decisión informada sobre su situación. Para alcanzar ese objetivo,
contempla cambios en tres niveles:

a) En el modelo de atención a la salud, sustituyendo el actual por uno que privilegie la


prevención y la promoción, en base a una estrategia de Atención Primaria en Salud con
énfasis en el primer nivel de atención.
b) El modelo de gestión, asegurando la coordinación y complementación de servicios
públicos y privados en todos los niveles; la profesionalidad, la transparencia y la
honestidad en la conducción de las Instituciones y la participación activa de trabajadores y
usuarios.
c) En el sistema de gasto y financiamiento del sector, que asegure mayor equidad,
solidaridad y sustentabilidad a través de un fondo único administrado centralmente.

PSICOHIGIENE, CONCEPTO, ÁMBITOS DE TRABAJO.

Es un concepto utilizado para referirnos al conjunto de hábitos y estrategias gracias a las cuales
nuestra mente está en armonía con el entorno en el que vivimos y las personas con las que nos
relacionamos.

Así pues, tenemos higiene mental no ya cuando nuestro cerebro está "sano", sino cuando lo que
hacemos y decimos encaja bien con la vida que queremos estar experimentando en un contexto
determinado. Este fenómeno está relacionado con una autoestima alta, un autoconcepto adecuado
y una manera de ver la vida que se aleja del estancamiento emocional y las creencias limitadoras.

A menudo pensamos en el bienestar psicológico como algo que depende enteramente del individuo.
Es decir, algo que nace desde dentro de uno mismo de manera espontánea (o a través de la fuerza
de voluntad) y que llega a recubrir por completo la experiencia vital de la persona en cualquier
situación posible.

La idea de higiene mental, sin embargo, parte de una concepción más completa del bienestar
psicológico y la calidad de vida, ya que se basa en la presuposición de que los seres humanos
somos bio-psico-sociales.

Esto significa que, al igual que somos capaces de cambiar el entorno en el que vivimos, la
interacción de nuestro cuerpo con el entorno también nos transforma. Así, el bienestar mental no es
una calle en una única dirección, sino que tiene dos: lo que elegimos hacer y aquello que el
contexto en el que vivimos nos devuelve.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

La higiene mental consiste en un equilibrio emocional y cognitivo entre nuestras expectativas y lo


que nos pasa en el aquí y el ahora. Por consiguiente, es muy aplicable a la hora de hablar de
calidad de vida de forma holística.

LA INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVA.

La intervención psicoeducativa es un paso previo a la intervención,consiste en educar e informar,


tanto al menor con un trastorno en el desarrollo como a su familia, sobre las características
específicas de su patología, cómo gestionarla para minimizar sus efectos y cómo intervenir para
mejorar su calidad de vida. De esta forma, antes de que tenga lugar la intervención terapéutica, ya
se habrán establecido las bases y objetivos que la familia y el menor pretenden alcanzar.

El abordaje de la terapia se lleva a cabo por un profesional que puede ser un terapeuta
ocupacional, psicólogo o neuropsicólogo. En todo momento es necesario adaptar el nivel de
entendimiento —por ejemplo, evitando tecnicismos para lograr la comprensión de la familia y del
menor— a las características de cada caso y su entorno. Se puede llevar a cabo de forma
individualizada o mediante grupos psicoeducacionales, ya sea con la familia o con menores que
padezcan la misma casuística.

La psicoeducación se puede emplear con diferentes trastornos psicológicos o neuronales como, por
ejemplo:

✓ Trastornos de ansiedad: trastorno de pánico, fobias…


✓ Procesos de duelo
✓ Trastornos alimentarios
✓ Trastornos de alteración en el desarrollo infantil
✓ Adicciones

La importancia de la psicoeducación reside en que facilita que las personas consigan entender su
situación, reforzando su autoestima y poniendo en práctica estrategias que les permitan alcanzar
sus objetivos y sobrellevar el día a día.

Características de la psicoeducación

✓ Diagnóstico: en él figura de qué forma se manifiesta el trastorno, sus efectos y sus factores
de riesgo y protección.
✓ Tratamiento: se realiza un tratamiento integral, es decir, se atiende por completo las
necesidades que presenta el menor a nivel biopsicosocial.
✓ Modelo: puede ser individual, familiar o grupal.
✓ Desarrollo de la personalidad: supone otro aspecto importante en la intervención y se
trabaja mediante la creatividad y el fomento de las fortalezas que posea el menor o su
entorno.
✓ Objetivos: deberán definirse en relación con la calidad de vida del niño y sus
características particulares.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

Ventajas de la psicoeducación

✓ La psicoeducación aporta numerosos beneficios para los menores que presentan algún
trastorno en el desarrollo como TDAH o TEA, por ejemplo:
✓ Mejora de la autoestima: analizar las fortalezas que posee el menor o su entorno puede
mejorar el autoconcepto de este, lo que repercute en su autoestima.
✓ Aceptación del trastorno y entendimiento de las limitaciones del mismo. Contar con
información ayuda a comprender mejor su situación.
✓ Aumento de la motivación y el interés por la terapia: Entender su trastorno contribuye a
que el menor trabaje con más ahínco para conseguir los resultados deseados.

ACTIVIDAD I

Elabore un ensayo analítico a partir del artículo de Higiene Mental subido en la plataforma sobre
la importancia de la salud mental, asociado a la situación actual del mundo. Anexo 1 Valor 15%

En el Foro realiza una breve presentación que incluya, nombre completo, formación académica,
nacionalidad, país de residencia, ocupación y las expectativas del módulo, preséntala en el foro de
apertura. Valor 5%

FECHA DE ENTREGA : 10-Septiembre-2021


UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

UNIDAD II

PREVENCIÓN.

La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la


enfermedad, ta- les como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

PREVENCIÓN ESPECÍFICA E INESPECÍFICA.

Prevención Específica. Esta es la serie de métodos, medios y técnicas dirigidas a obtener una
amplia y activa participación de los miembros de la sociedad para actuar en beneficio de su propia
salud, la de su familia y la de la comunidad, involucrándose en la detección de los problemas.
(Diagnóstico), la selección de sus prioridades, hasta la ejecución y evaluación de las actividades y
programas que conducen a un más alto grado de salud y de prevención. Utiliza la educación como
técnica de prevención en el sentido de desarrollar o fortalecer la capacidad de autodefensa
psicológica de los individuos y grupos antes el riesgo de las enfermedades sociales.

Prevención Inespecífica. Apunta al desarrollo de actitudes y el mejoramiento global de las


condiciones de vida. (Educación para la Salud). Tiene como objetivo favorecer y potenciar desde
los ámbitos sanitarios el desarrollo de una calidad de vida que garantice un equilibrio físico,
psíquico sociocultural de las personas a través de su prevención autónoma, responsable y
solidaria, tanto consigo mismo como con los demás. Su objetivo principal es promover conductas,
actitudes y valores que contribuyan a la construcción de estilos de vida positivos a partir del
conocimiento, capacitación reflexión e intercambio.

Niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.

PREVENCIÓN PRIMARIA:

• Tiene por objeto disminuir la probabilidad de ocurrencia de enfermedad.


• Desde el punto de vista epidemiológico pretende reducir su incidencia (nº de casos
nuevos).
• Las medidas de prevención primaria actúan en el periodo prepatogénico de la historia
natural de la enfermedad, es decir, antes de que la interacción de los factores de riesgo con
el huésped de lugar a la aparición de la enfermedad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:

✓ Actúa sólo cuando la primaria no ha existido, o si ha existido, ha fracasado.


✓ Una vez se ha producido la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción
de la afección por medio del tratamiento precoz y oportuno.
✓ Con la prevención secundaria se consigue la curación o se evita la aparición de secuelas.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

✓ Es, por tanto, el diagnóstico y tratamiento precoz.

—PREVENCIÓN TERCIARIA:

✓ Actúa cuando la enfermedad está ya bien establecida, hayan aparecido o no secuelas.


✓ Comprende dos subniveles:
✓ Limitación del daño. (ej: Tratamiento paliativo)
✓ Rehabilitación. (Tratamientto rehabilitador)

CRISIS Y OPORTUNIDAD.

“La crisis como condición inherente a nuestra humanidad y a los propios avatares de la
vida, muy a menudo nos toca vivir cambios o circunstancias no deseadas, difíciles o traumáticas,
que chocan con nuestro sistema de valores y creencias, y que ponen en jaque nuestra manera de
manejarnos hasta ese momento. Lo cierto es que, con mayor o menor consciencia, las crisis están
sucediéndonos con frecuencia. Algunas son casi imperceptibles o no suponen un gran cambio.
Otras sin embargo, pueden llegar a nuestra vida produciéndonos un colapso emocional”

Crisis: un proceso de cambio

No obstante, Colmenar sostiene que todo lo que nos obliga a encarar circunstancias difíciles y a
dejar atrás momentos importantes, también nos ayuda a reinventarnos y redefinirnos. “Y esto si
está en nuestras manos. La actitud es importante, aunque suene a tópico. ¿Qué puedo hacer yo con
lo que tengo delante? Sin duda hay un tiempo para dejarse sacudir, para temblar, para dolerse…Y
también hay un tiempo para serenarse, para dejar a la vida que siga sus cauces y entregarnos a sus
misterios”.

Este proceso no es sencillo y pone en juego toda nuestra persona, “pero también nos permite
evolucionar y crecer, asentarnos, ganar sabiduría y coraje. En definitiva, ganarnos a nosotros
mismos”.

Ante las dificultades que puedan surgir en ese proceso, nuestra psicóloga recuerda que contamos
con la ayuda de profesionales de la Salud Mental para acompañarnos. (Colmenar)

Principales Modelos para la Intervención

✓ Modelo Psicosocial.
✓ Modelo De Resolución De Problemas.
✓ Modelos De Intervención En Crisis.
✓ Modelo Centrado En Tareas.
✓ Modelo Ecológico o De Vida.
✓ Modelo Familiar o De Terapia Familiar.

Revisar el documento de los modelos (Anexo 2).


UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

ACTIVIDAD II

Con base a la lectura del material de la unidad II junto al anexo 2 realice un diagrama de
Ishikawa sobre niveles de prevención y los modelos de intervención. Valor 10%

FECHA DE ENTREGA : 17-Septiembre-2021


UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012

BIBLIOGRAFÍA

− Bleger, J. (2013) Psicología y Psicohigiene institucional. Paidós. Buenos Aires.


− Czeresnia, D. y C. Machado Freitas (2011) Promoción de la Salud. Lugar.
− Fernández, A. (2011) Qué es la Psicopedagogía. Ficha.
− Galende, E. (2012) De un horizonte incierto. Paidós. Buenos Aires. Cap. 1.
− Saforcada, E. (2011) Psicología sanitaria. Paidós. Buenos Aires.
− Barrón, M. (2008) Adolescentes incluidos, Adolescentes excluidos. Brujas.
− Cardozo, G. (2005) Adolescencia. Brujas. Córdoba.
− Crabay, M. (2010) Adolescencias y Juventudes, subjetividades y contribuciones para su
análisis y comprensión. Brujas. Córdoba.
− Dabas, E. (2013) “Psicopedagogía comunitaria en el marco de Derechos de niñez y
adolescencia”. Revista Psicopedagógica. Edición Especial 40 años. Colegio de
− Psicopedagogos. Córdoba.
− Rozenblum de Horowitz, S. (2012) Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el
ámbito educativo adolescente. Aique. Buenos Aires.

También podría gustarte