Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ciencias y Tecnología
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Asic Genarina Ruz de Salas.
Merida – Venezuela.

Análisis Docente:
de la Participantes:
Dra. Mercedes

Situación María Duran.

de Salud
en la Nueva Bolivia, noviembre 2023.

Comunid INTRODUCCION.
ad Caño
En los últimos años han abundado los debates, las polémicas, las divergencias y
convergencias de opinión acerca del vínculo de la epidemiología y la salud pública.
Especialmente retadora es la reiterada expresión que considera a esta disciplina como la
ciencia básica de Salud Pública, y en este sentido, surge recientemente un criterio desafiante e
inusual que reivindica a la política como esa ciencia básica. Sea ciencia básica o no, son
inobjetables sus usos para contribuir a elevar los niveles de salud y bienestar de la población;
entre ellos, se estima como primordial, el análisis de la situación de salud.

El análisis de la situación de salud es el proceso analítico-sintético que permite


caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los
daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de
necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados
y la evaluación de su impacto.
Este análisis con enfoque poblacional se debe aplicar por parte de todos los niveles del
sistema de salud y de sus servicios de atención, ya que el análisis y vigilancia de la situación
de salud identifica los problemas de salud en cualquier territorio-población, y esto permite
establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los
riesgos, en los daños y sus determinantes y evaluar los efectos de las estrategias elaboradas
para la solución de los problemas de salud.

La participación activa y consciente de la población determina, dentro de las alternativas


de solución, qué problemas están en condiciones de ser identificados y priorizados para su
solución. De aquí, la importancia de que se conozca el significado de problema que
corresponde entonces a un estado de salud considerado deficiente por el individuo, el médico y
la colectividad.

Para realizar un análisis verdaderamente objetivo de los actuales problemas de salud de


una población determinada, es necesario aplicar un enfoque práctico. Para esto, el enfoque
epidemiológico, que incluye los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, le aporta a
este análisis bases científicas y una visión más integral e integradora en todo el proceso, lo que
permite llegar a las mejores conclusiones y a diseños de intervenciones de acuerdo con los
problemas que se quieren modificar.

DESARROLLO.
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LA COMUNIDAD
CAÑO JESUS.

El análisis de la situación de salud (ASS) es una práctica necesaria en la


Atención Primaria de Salud, que persigue identificar las características socio
psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden
en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los
individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que
contribuyan a su solución.

Tiene como propósito básico entender las causas y consecuencias de los


diferentes problemas de salud en la comunidad, se concibe como un tratamiento
interdisciplinario y flexible en su aplicación. Para su realización se requiere de un
análisis integral relacionado con el contexto, los riesgos, los servicios de salud, los
daños a la salud en las personas y las familias, así como la participación de la
población y otros sectores en la solución de los problemas presentes en la comunidad.

En Cuba los primeros datos registrados referente a los problemas de salud


aparecen en las Actas de Ayuntamiento o Actas Capitulares, ya que existía un
ayuntamiento en casi todos los pueblos, la primera epidemia en Cuba fue en el 1520 y
los principales problemas lo constituían la lepra o mal de San Lázaro, así como brotes
epidémicos de viruela. Estos hallazgos demostraban el interés por la recolección de
algunos datos estadísticos, pero sin llegar a confeccionar ningún análisis de situación
de salud.

En 1992, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso la utilización


del término análisis de la situación de salud, apareciendo su definición en 1999. Es el
proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-
enfermedad de una población incluyendo los daños o problemas de salud, así como
sus determinantes, que facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud,
la identificación de intervenciones, programas apropiados y la evaluación de su
impacto. Como instrumento docente, se considera un objetivo fundamental que el
estudiante se apropie del procedimiento, de forma activa, independiente, consciente y
creadora, utilizando el método clínico-epidemiológico, el estadístico y la planificación de
estrategias con un enfoque histórico cultural e integral.

A través del análisis de la situación de salud se puede conocer o acercarse al


conocimiento del estado de salud poblacional, teniendo en cuenta los diferentes
indicadores para la población como la mortalidad, morbilidad y la expectativa de vida.
En realidad, lo que se mide son desviaciones del estado de salud y no la salud misma,
hay que tener en cuenta que la situación de salud comunitaria puede variar mucho en
cortos períodos de tiempo, es como una fotografía en un momento dado y
evidentemente su aprendizaje de la elaboración tiene un carácter formativo para los
educandos.

Para realizar un análisis verdaderamente objetivo de los actuales problemas de


salud de una población determinada, es necesario aplicar un enfoque práctico y, para
esto, el enfoque epidemiológico, que incluye los cambios económicos, sociales,
políticos y culturales, le aporta a este análisis las bases científicas y una visión más
integral e integradora en todo el proceso, lo que permite llegar a las mejores
conclusiones y a diseños de intervenciones de acuerdo con los problemas que se
deseen modificar.

La necesidad de descentralizar los servicios de salud como respuesta al proceso


de descentralización del Estado, la desconcentración de los recursos y el acercamiento
de la toma de decisiones al lugar de ocurrencia del problema en cuestión, son
características que fundamentan la necesidad de una preparación de excelencia de los
recursos humanos. Es por eso que el sistema de salud se ha pronunciado por el
desarrollo, en el orden cualitativo y cuantitativo, de los recursos humanos como divisa
fundamental. Por otra parte, el desarrollo de las especialidades y de los centros de alto
desarrollo científico le confieren al sistema de salud, características particulares y el
reconocimiento de la Comunidad Científica Internacional.

Como parte de este desarrollo en espiral ascendente, desde 1984 se inicia el


programa del Médico y la Enfermera de la Familia, teniendo como guía la idea
conceptual del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Este novedoso programa
constituye una estrategia fundamental del sistema y es un programa de atención
integral a la familia. Un sistema diseñado sobre estas bases necesita para su
consolidación un fuerte desarrollo de los recursos humanos y una sólida base científica
y técnica.

El desarrollo y la utilización de tecnología apropiada, unido a la introducción de


los avances científico- técnicos, incrementan las capacidades de los servicios para
atender la salud. De ahí la importancia de la epidemiología, la cual le aporta a la salud
pública un enfoque sistemático y permanente de sus principios básicos en la
observación, la cuantificación, la comparación y la proposición de acciones, lo que
permite realizar un análisis de los problemas de salud que incluya el enfoque individual
y el poblacional.

Los servicios, los programas y la aplicación de la tecnología sanitaria deben ser


evaluados de manera que sea posible diseñar el efecto corrector necesario para
emprender las nuevas intervenciones. De esta forma, el diseño de indicadores,
estándares y metodologías que evalúen la ejecución de programas, así como el
funcionamiento de los servicios de salud que validen las tecnologías sanitarias,
adquieren una importancia sin límites para el fortalecimiento de la Atención Primaria de
Salud (APS) y la correcta interpretación de la situación de salud de la comunidad, sin lo
cual no es posible modificar favorablemente el estado de salud de la población, a la vez
que se utilizan racionalmente los recursos disponibles.

No es posible la intervención efectiva en estos niveles sin la aplicación del


método epidemiológico. La actuación en estos niveles de intervención tiene estrecha
relación con los usos de la epidemiología en la APS; por ejemplo, para hacer acciones
de promoción y prevención es necesaria la existencia de programas y de sistemas de
vigilancia, contar con un análisis de situación de salud sobre el cual se estructuren las
intervenciones; así como la capacidad suficiente para evaluar los servicios y
programas; en particular su efectividad y eficacia, es decir; para cumplir con los
objetivos del programa de atención integral a la familia es imprescindible el uso y la
aplicación de la epidemiología.

Los sistemas de salud tienen un alto grado de incertidumbre y son muy lábiles a
los factores externos en el momento actual. Relacionados directamente con estos
propios procesos, esta condición dificulta a los servicios de salud el diseño de
intervenciones, toda vez que se modifican los escenarios, tanto presentes como
futuros; es por eso que responsabilizar al sector salud y más aún a una estrategia con
los cambios esperados en el estado de salud de la población, es negar la participación
multi e interdisciplinaria, la responsabilidad individual con la salud y la necesidad de la
participación activa de la comunidad en la gestión por la salud de sus miembros.

Aun sin proponérselo, los médicos y las enfermeras de la familia que forman
parte de la comunidad que atienden, incorporan a diario información sobre su situación
de salud a partir de las diferentes y sucesivas aproximaciones que a ella realicen. Esta
fortaleza, en manos profesionales, constituye una herramienta básica si se pretende
identificar problemas y proponer cambios positivos en la situación de salud de la
población. A partir de la experiencia, la identificación de los riesgos para la salud en un
área será relativamente fácil para un profesional instruido en materia de salud familiar y
comunitaria.

Sin embargo, la identificación de los problemas de salud comunitarios realizada


por un equipo básico de salud (EBS), no siempre estará en correspondencia con las
necesidades sentidas de su población. La comunidad tiene su propia percepción de la
realidad que vive y el EBS es sólo una parte de ella.

Es por ello que se necesita de la concertación consciente de los esfuerzos y


opiniones de todos los implicados para abordar una situación de salud que les es
común.

Dicho de otro modo, los médicos y enfermeras de la familia para conocerle los
«síntomas o signos» relacionados con la situación de salud familiar o comunitaria,
deben escuchar el parecer de los integrantes de la familia o de la comunidad (según
sea el caso), de la misma manera como lo hacen con las personas al evaluar su
situación de salud al nivel individual. El abordaje de un problema de salud a estos
niveles, también requiere de la observación, del interrogatorio, del examen de la
situación y una vez definida una impresión diagnóstica, de una conducta donde sin
dudas debe participar la propia familia o comunidad.

En este proceso interactivo se inserta el Análisis de la situación de Salud (ASS)


al nivel comunitario.

Su aplicación resulta muy ventajosa pues puede orientar las actividades de salud
hacia objetivos específicos y reales, valorar la utilidad, eficacia y eficiencia de los
problemas de salud, planificar la gestión de los servicios y programas, investigar
(enfoque clínico-epidemiológico y social), facilitar la promoción de salud y la prevención
(indicadores positivos de salud), informar al pueblo y orientar adecuadamente la
educación para la salud, conocer el grado de satisfacción de la comunidad, promover la
participación activa de la comunidad en la autorresponsabilidad y la solución de sus
problemas (cambios conductuales, estilo de vida adecuado) y registrar datos con valor
descriptivo explicativo, prospectivo (tendencia, evolución), de gestión.

Lo anteriormente expresado avala que la base teórico-metodológica para el


ASIS sea el Marxismo y Leninismo porque destaca al hombre como ser social y
productivo; concibe al hombre como heredero y hacedor de la cultura; destaca la
tendencia al progreso, su derecho a la felicidad, la paz, la justicia, a la realización
personal y social; define la formación del hombre como una personalidad integral.

En resumen, para su realización se debe describir y realizar un análisis crítico de


los componentes socio históricos, culturales y sociodemográficos de la población, de
los riesgos personales, familiares y comunitarios para identificar sus interrelaciones y
explicar los daños de la salud como resultado de este proceso mediante la utilización
del método clínico, epidemiológico y social en el cual la participación de la población y
la intersectorialidad constituyen pilares fundamentales de este proceso.

I. OBJETIVOS.

Se traza como objetivos fundamentales los siguientes:


 Describir el ámbito sociodemográfico y de salud de un territorio determinado.
 Identificar los principales problemas de salud.
 Fundamentar la priorización de los problemas de salud.
 Facilitar la toma de decisiones para la solución de los problemas de salud
identificados en la comunidad.
 Desarrollar acciones que contribuyan a su solución y mejoren el nivel de salud
del colectivo o comunidad estudiada.

II. COMPONENTE 1:

LÍMITES:

 Norte: Sector Los Patriotas


 Sur: Sector 4 Esquinas.
 Este: Vía Panamericana Santa Ana.
 Oeste: Vía Panamericana El Quebradon.

La comunidad está constituida por varios camellones sin asfaltados, que


conllevan a los hogares que son fincas y parcelas.

RECURSOS NATURALES

Vientos

Noreste-sur verano

Suroeste-norte invierno.

Vegetación
Variada, árboles frutales

Clima

Tropical con temperatura desde 25 a 34 grados c.

RECURSOS INSTITUCIONALES

Área educativa: Escuela Miguel María Cándales.

Área comercial: Comercio dedicado a la venta de licor, ubicado en la av. Principal y,


comercio de talleres mecánico. Bodeguitas en diversos hogares y ventas de comida
rápida.

Organizaciones Comunitarias: Consejo comunal, comité de tierras urbanas, comité


de salud. UBCH, Clap

Otros: Cancha deportiva San Pedro.

CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESTRUCTURA


POR EDAD Y SEXO.
FEMENINO MASCULINO TOTAL.
EDAD.
# % # % # %
0 - 4 años. 11 3,15 20 5,73 31 8,88
5 - 9 años. 15 4,30 3 0,86 18 5,16
10 - 14 años. 15 4,30 4 1,15 19 5,44
15 - 19 años. 18 5,16 1 0,29 19 5,44
20 - 24 años. 30 8,60 3 0,86 33 9,46
25 - 29 años. 15 4,30 4 1,15 19 5,44
30 - 34 años. 16 4,58 10 2,87 26 7,45
35 - 39 años. 19 5,44 20 5,73 39 11,17
40 - 44 años. 20 5,73 19 5,44 39 11,17
45 - 49 años. 10 2,87 9 2,58 19 5,44
50 - 54 años. 13 3,72 10 2,87 23 6,59
55 - 59 años. 10 2,87 14 4,01 24 6,88
60 - 64 años. 5 1,43 3 0,86 8 2,29
65 - 69 años. 7 2,01 5 1,43 12 3,44
70- 74 años. 9 2,58 4 0,00 13 3,72
75 - 79 años. 3 0,86 3 0,86 6 1,72
80 - 84 años. 1 0,29 0 0,00 1 0,29
85 y mas. 0 0,00 0 0,00 0 0,00
TOTAL. 217 62,18 132 36,68 349 100

Fuente: Historia clínica familiar e individual.

ANALISIS: Se puede observar que existen 349 habitantes que corresponden al


100%, de los cuales pertenecen al sexo femenino 217 que corresponde al 62.18% de
los habitantes, y un 36.68% pertenecen al sexo masculino lo que corresponde a 132
habitantes, la mayor población se encuentra comprendida entre las edades 35 y 44
años y con un total de 78 habitantes lo que corresponde a un 22% del total.

TOTAL.
ESCOLARIDAD.
# %
NIVEL DE ESCOLARIDAD.
Analfabetos. 22 6
Prescolares. 31 9
Primaria sin terminar 75 21
Primaria Terminada. 84 24
Secundaria Terminada. 69 20
Pre-Universitario Terminado. 30 9
Universidad Terminada. 38 11
TOTAL. 349 100
Fuente: Historia clínica familiar
ANALISIS: Al analizar la Tabla podemos citar que el nivel de escolaridad que
predomina en la población es la primaria terminada con un total de personas 84, lo que
representa un 24% del total de la población, seguido del grupo de Primaria sin terminar
con 75 habitantes para un 21% del total lo que muestra que en la comunidad Caño de
Jesús, no existe un gran numero de habitantes con profesiones.

OCUPACION DE LA POBLACION.

TOTAL.
CATEGORIA.
# %
Trabajos Estables. 98 28
Trabajos Cuenta Propia. 62 18
Desocupados. 25 7
Jubilados. 24 7
Amas de Clasa. 69 20
Otros. 3 1
Poblacion sin edad laboral. 68 19
TOTAL. 349 100
Fuente: Historia clínica familiar
ANALISIS: Como se observa en la tabla según la dedicación ocupacional,
tenemos que 157 personas que tiene un trabajo estable lo que representa un 28 % del
total, este es un número significativo dentro de nuestro ASS por lo que se encuentra en
el primer lugar como se refleja en la tabla la mayoría de la población está vinculado a
una economía estable. La población de Caño Jesús es trabajadora en su mayoría,
jubilados el cual debido a la crisis económica no les alcanza y amas de casa que
reciben sustento de familiares que migraron al exterior.

CLASIFICACION TOTAL. ONTOGENICA.


TIPOS DE FAMILIA.
# %
Nuclear Completa. 21 25
Nuclear Incompleta. 6 7
Extensa Completa. 15 18
Ampliada. 36 43
Nucleo Censal. 6 7
TOTAL. 84 100
Fuente: Historia clínica familiar
ANALISIS: En la tabla se aprecia la estructura familiar de acuerdo a su ontogénesis
donde predomina la familia ampliada con un número de familias de 36 lo que
representa un 43 % del total, seguido de la familia nuclear completa con 21 familias
para un 25 % del total, y la familia extensa completa que corresponde a 15 familias con
un 18 % del total.

FECUNDIDAD:

En la población que se estudió existen 128 mujeres en edad reproductiva es


decir entre 15 y 49 años, lo que representa el 36.67 % de la población.

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL.

TFG = # de nacidos vivos x 1000 = 6 x 1000 =


46.87%
# de mujeres con edad entre 15-49 años (edad fértil). 128

MIGRACIONES:

Para el presente año existen migraciones a otros países en busca de mejoras de


vida. Esto explica en algunos casos la reducción de miembros e incluso familias existen
casas en la comunidad abandonadas, otras con adultos mayores solos que presentan
síndromes depresivos y ansioso también familias completas mudadas al exterior y al
aumento del número de integrantes en algunas familias también por las inmigraciones
locales o estadales.

PIRÁMIDE POBLACIONAL.

Regresiva o Constructiva:
PIRAMIDE POBLACIONAL.
85 y mas.

75 - 79 años.

65 - 69 años.

55 - 59 años.
37.8% 62,2%
45 - 49 años.

35 - 39 años.

25 - 29 años.

15 - 19 años.

5 - 9 años.

-100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Masculino Femenino.

III. COMPONENTE 2:

RIESGO AMBIENTAL.
La comunidad de Caño Jesús cuenta con servicio de agua potable por
acueductos, tienen tanques aéreos y subterráneos, alcantarillados, servicio de aseo
urbano pasa 1 veces por semana. En algunas viviendas existe las crías de pollos,
gallinas, utilizan combustibles de gas para cocinar, viviendas inseguras no hay de
buena calidad, vivienda insalubre 1.
RIESGO SOCIAL.
Desocupación, deserción escolar, barrio en pobreza extrema diríamos que no
tenemos, conductas antisocial inseguridad muy poco.

RIESGO LABORAL.

Nuestra comunidad cuenta con habitantes que presentan riesgo laboral,


expuestos a actividades de campo que van desde el manejo de objetos cortantes hasta
el de animales de granja.
RIESGO GENÉTICO.

Hay solo una familia en nuestra comunidad que tiene un niño con síndrome de
Down por tanto el riesgo genético, aunque muy bajo esta presente.

COMPORTAMIENTOS DE RIESGOS A LA SALUD.

HABITOS TOTAL.
PERJUDICIALES. # %

Tabaquismo. 98 28

Alcoholismo. 168 48

Sedentarismo. 35 10
Malos habitos
220 63
alimenticios.
Drogadicción. 1 0

En esta tabla se muestra que en la población existe en su mayoría malos hábitos


alimenticios debido a la crisis del país la población nos refiere en los datos comer lo
que halla, lo que consigan, existen un déficit de proteínas, vegetales, frutas hortalizas,
solo carbohidratos en su mayoría, de segundo se mantiene el alcoholismo.

DISFUNCIONALIDAD TOTAL.
FAMILIAR. # %
Familia con salud
69 82,14
familiar.
Familia sin salud
31 36,90
familiar.

IV. COMPONENTE 3:

RECURSOS DE SALUD DISPONIBLE PARA LOS HABITANTES.


Ambulatorio Tipo 3 San Pedro.
RECURSOS HUMANOS.
Medico Integral Comunitario Dr. Ali Nasserdine, personal de enfermería y
miembros del comité de salud de la comunidad.

DISPENSARIZACION.

TOTAL.
DISPENSARIZACION.
# %

Grado I 0 0

Grado II 185 53

Grado III 139 40

Grado IV 25 7

TOTAL. 349 100

ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL.


CAPTACIÓN DE RECIÉN NACIDOS PRECOZ O TARDÍO:
Durante el lapso de este año no hemos captado recién nacido solo 6 lactantes
menores de un año durante las visitas casa a casa en el cual se encuentra su historia
clínica individual archivados en el consultorio. No tenemos lactantes en riesgo.

LACTANCIA MATERNA:
Los que se encuentran con lactancia materna exclusiva son la mayoría de
lactante debido a la escasez y el alto costo de la leche artificial.

PESQUIZAS.
No realizamos pesquisa de cáncer cuello uterino por no contar en el consultorio
para realizar citología, pero por el interrogatorio de la paciente la referimos al CDI para
realización de la misma.
Atención estomatológica todo paciente con alguna afección a nivel bucal lo
referimos al servicio de odontología del CDI.
No realizamos prevención cáncer de próstata no contamos con equipos para
realizar actualmente el examen tacto rectal no obstante le indicamos al paciente
realizar examen de antígeno prostático en sangre.
SANEAMIENTO AMBIENTAL.
Existe campañas de fumigación cada 3 meses en la comunidad para evitar focos
de Aedes egyptis y colocación de abate en los tanques aéreos y subterráneos.

V. COMPONENTE 4:
ENFERMEDADES
INCIDENCIA PREVALENCIA MORTALIDAD.
TRANSMISIBLES.
IRA 169 0 0
EDA 98 0 0
HEPATITIS 42 0 0
VARICELA 101 0 0
BLENORRAGIA 0 0 0
SIFILIS 0 0 0
CONDILOMA 6 6 0
HIV 1 1 0
TB 0 0 0
HANSEN 0 0 0
LEPTOPIROSIS 0 0 0
ESCABIOSIS 0 0 0
PARASITISMO 45 0 0
MENINGO 0 0 0

Fuente: Historia Clínica Familiar


En la siguiente tabla observamos por la historia clínica familiar, consulta diaria de
morbilidad y visitas casa a casa realizadas en la comunidad Caño Jesús en su mayoría
los pacientes presentan infecciones respiratorias alta como rinofaringitis, amigdalitis,
sinusitis, otitis entre otros le sigue escabiosas y enfermedades diarreicas producido por
virus y parásitos.
ENFERMEDADES CRONICAS INCIDENCIA PREVALENCIA DESCOMPESADOS
NO TRANSMISIBLES. # % # % # %
Hipertension Arterial. 10 3 10 3 0 0
Asma Bronquial. 5 1 36 10 0 0
Diabetes Mellitus. 8 2 68 19 9 3
Cardiopatia Isquemica 2 1 12 3 1 0
AVE 0 0 0 0 0 0
Artrosis. 2 1 6 2 0 0
Hipotiroidismo. 0 0 1 0 0 0
Hipertiroidismo. 0 0 0 0 0 0
Parkinson 0 0 2 1 0 0
Esquizofrenia 0 0 1 0 0 0
Ulcera 16 5 97 28 6 2
Epilepsia 0 0 1 0 0 0
Vitiligio 5 1 0 0 0 0
Hipercolesterilemia 7 2 19 5 3 1
En la comunidad Caño Jesús las enfermedades crónicas más común
encontramos en primer lugar Diabetes Mellitus siendo esta el motivo de consulta
principal de los pacientes a consultorio y la visitas a terreno de la misma para evitar
complicaciones, le sigue asma bronquial y cardiopatía isquémica.
En nuestra comunidad no hay casos de intento suicida, pero si hay muchos
casos de síndrome depresivo y ansioso debido a que muchas personas de adulto
mayores se encuentran en sus hogares viviendo solos por migraciones de sus seres
queridos.

VI. COMPONENTE 5.

CRITERIOS SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD.


Una parte de la población esta agradecida con los servicios de salud, otras se
quejan por la escasez de insumos debido a la crisis económica

VII. COMPONENTE 6 Y 7.

Por su demostrada utilidad y por ser una de las técnicas más sencillas de
aplicar, se utilizó para la identificación de los problemas la técnica cualitativa denomina:
Lluvia de Ideas, también llamada Tormenta de ideas o Brainstorming.
Los problemas más importantes identificados por los participantes líderes
formales y no formales del área de salud estudiada, fueron los siguientes:
 Prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles como la DM.
 Incidencia de vectores, ratas, chiripas y mosquitos.
 Presencia de contaminación a través de las aguas servidas inadecuadamente
embauladas, las canales que se desbordan.
 Inseguridad.
Después de haber identificado los principales problemas de salud se utilizó el
método de Ranqueo para priorizar los problemas más importantes. Los criterios más
utilizados son:
 Frecuencia
 Gravedad
 Factibilidad
 Tendencia
 Disponibilidad
 Coherencia
 Accesibilidad
PLAN DE ACCION
Problema de salud 1: Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles
como la DM.
Propósito: Disminuir o controlar los factores de riesgo al 50% de la población.
TAREAS FECHA EJECUTA RESPONSABLE RECURSOS

Identificación de los Bi- Médico, Médico Glucómetro,


pacientes con Diabetes Mensual estudiantes cintas reactivas y
Mellitus, realizar el de MIC. lancetas.
diagnóstico oportuno y
pesquisa activa para
controlar el mayor
número de casos.

Charlas educativas Mensual Médico, Medico Recursos


sobre control en el estudiantes materiales:
consumo de azucares, de MIC, Folletos, revistas
grasas, pastas, dieta comité de dietéticas,
hipoglicemiante, control salud afiches.
de su tratamiento
hipoglicemiante.

Promover la práctica de Mensual Brigadista Equipo Básico Campos


ejercicios de recreación sanitaria de Salud deportivos,
voluntarias para espacios abiertos
combatir el
sedentarismo y la
obesidad

Problema de salud 2: Alta incidencia de vectores ratas, chiripas, zancudos,


cucarachas.
Propósito: Disminuir el índice de los vectores en el área.
TAREAS INDICA FECH EJECUTA RESPONS RECURS ESTRATEG
D. A ABLE OS IAS

 Educación Mensu Médico de Médico y Materiale Poblacional


sanitaria al familia, concejo s es.
Cartele
encaminada a comité de comunal. pancartas
s
conocer los salud, afiches
hábitos de estudiantes cuadros
vida de los de MIC,
vectores y consejo
daños que comunal,
causan a la población y
salud, así organismo
como medidas de estados
de protección encargados
personales y de la
domiciliarias y limpieza.
sobre los
alimentos.
 Orientar sobre
la disposición
correcta de
desechos
sólidos,
líquidos. El
correcto
almacenamien
to de
alimentos.
 Actividades
extra
domiciliarias
como uso de
insecticidas y
relentecidas
entubaciones
de zanjas,
drenajes de
zonas
pantanosas y
eliminación de
micro
vertederos.

CONCLUSION.

En nuestro país existen las condiciones para poder realizar y emplear


adecuadamente el análisis de la situación de salud y para que este cumpla la función
para la que está diseñado. Existe la metodología para su realización y su enseñanza
forma parte de la malla curricular de los estudiantes de medicina.
Sin embargo, muchas son las dificultades que aún se presentan en su
realización y los retos que esta enfrenta.
La correcta realización y empleo del ASIS sigue siendo una meta a la que no se
puede renunciar pues este, sin dudas, constituye el paso previo para adoptar un plan
de intervención que permita mejorar el estado de salud de la comunidad en que se
ejecuta, tarea suprema de nuestro sistema nacional de salud.
.

También podría gustarte