Está en la página 1de 4

SHOCK DISTRIBUTIVO

Las anomalías de la distribución del flujo sanguíneo pueden producir profundas alteraciones de la
perfusión tisular, incluso en presencia de un gasto cardíaco normal o elevado. Esta mala distribución del
flujo suele deberse a anomalías del tono vascular. El shock séptico es el tipo de shock distributivo más
frecuente en los niños. Otras causas son la anafilaxia, las lesiones neurológicas y algunos fármacos. 
1. CHOQUE NEURÓGENO
Es el aumento de la capacidad vascular. Una de las causas principales es la pérdida del tono vasomotor
de todo el cuerpo que produce dilatación masiva en las venas.
Causas:
 Anestesia general profunda: deprime el centro vasomotor hasta causar colapso vasomotor.
 Anestesia raquídea: cuando se extiende a toda la médula bloquea las salidas simpáticas del
sistema nervioso
 Lesiones encefálicas: pacientes que han sufrido contusión o conmoción de las regiones basales
del cerebro.
 La depresión del centro vasomotor: puede ocurrente la fiebre, después de la falta excesiva de
sueño o trastornos metabólicos. Puede causar desmayo, disminuir el gasto cardíaco.

2. CHOQUE ANAFILÁCTICO
“Anafilaxia “es un estado alérgico en el cual el gasto cardíaco y la PA muchas veces caen en forma
drástica. El shock resulta de una reacción de tipo antígenoanticuerpo que ocurre en toda la economía
inmediatamente después que ha penetrado en el sistema circulatorio un antígeno al cual la persona
correspondiente es sensible. Tal reacción perjudicial afecta al sistema circulatorio en diversas formas.
En primer lugar, si la reacción de antígeno anticuerpo ocurre en contacto directo con las paredes
vasculares o el músculo cardíaco, la lesión de estos tejidos quizá sea directo.
En segundo lugar, células lesionadas en cualquier parte de la economía por la reacción de antígeno-
anticuerpo libera varias sustancias muy tóxicas que van a parar a la sangre. Entre ellas se hallan la
histamina, o una sustancia de tipo histamínico, con intensa acción vasodilatadora. La histamina a su vez:
a. Aumenta la capacidad vascular por dilatar las venas;
b. Dilatación de las arteriolas, con lo cual disminuye considerablemente la presión arterial; y
c. Aumento de permeabilidad capilar, con rápido escape de líquido hacia espacios tisulares.
CAUSAS
El sistema inmunitario genera anticuerpos que te protegen contra las sustancias extrañas. Esto es bueno
cuando una sustancia es dañina, por ejemplo, algunas bacterias o virus. Sin embargo, el sistema
inmunitario de algunas personas reacciona exageradamente a ciertas sustancias que normalmente no
provocan una reacción alérgica.
Los síntomas de la alergia no suelen ser mortales, pero una reacción alérgica grave puede provocar
anafilaxia. Incluso si tú o tu hijo tuvieron una reacción anafiláctica leve en el pasado, existe el riesgo de
que sufran una anafilaxia más grave luego de una nueva exposición a la sustancia que causa la alergia.
Los desencadenantes más comunes de la anafilaxia en los niños son las alergias alimentarias, como a los
cacahuetes y los frutos secos, el pescado, los mariscos, el trigo, la soja, el sésamo y la leche. Además de
la alergia a los cacahuetes, los frutos secos, el pescado, el sésamo y los mariscos, entre los
desencadenantes de la anafilaxia en los adultos se incluyen los siguientes:
Ciertos medicamentos, como los antibióticos, la aspirina y otros analgésicos disponibles sin receta médica,
y el contraste intravenoso que se usa en algunas pruebas por imágenes
Las picaduras de abejas, avispas, avispones y hormigas coloradas
Aunque no es común, algunas personas padecen anafilaxia por el ejercicio aeróbico, como correr, o
incluso por una actividad física menos intensa, como caminar. Ingerir ciertos alimentos antes de hacer
ejercicio o ejercitar cuando hace calor, frío o hay humedad también se asoció a la anafilaxia en algunas
personas. Habla con tu proveedor de atención médica sobre las precauciones que debes tener al hacer
ejercicio.
ACTUACIONES DE ENFERMERIA
Colocar al paciente en posición de seguridad:
Decúbito supino
Si hay hipotensión, se elevarán las extremidades inferiores
Si vomita, se le colocará con la cabeza de lado.
Asegurarse de que la vía aérea esté libre (dentadura postiza, vómitos), si no es así,
Retirar las prendas de vestir que opriman. (cinturón, corbata, camisa)
Informar al paciente de lo que le está sucediendo, de una forma sencilla y no alarmista, es decir, se le
puede explicar que está teniendo una reacción de alergia, pero que no debe alterarse, ya que está en un
sitio especializado donde todo lo necesario para tratarle, tanto a nivel personal como de medios técnicos,
está preparado con antelación y se le va a solucionar su problema de una forma rápida y correcta.
Explicar al paciente, que si está tranquilo y se muestra colaborador con las pautas que se le aconsejen
seguir, la reacción se va a resolver de una forma más rápida y eficaz
Advertir al paciente de los efectos colaterales como consecuencia de la medicación que se le va a
administrar. (taquicardia, temblor, somnolencia)
TRATAMIENTOS
1. Evitar el elemento que provoca la reacción
La primera medida preventiva que debe ser indicada a los pacientes para evitar la anafilaxia, es evitar a
toda costa el contacto con el alérgeno que desencadena esa respuesta inmunitaria. Importante: Es
necesaria la concientización y el manejo adecuado de la información, acerca de las consecuencias a que
da lugar, la exposición intencionada a elementos que provocan peligrosidad para la salud como los
alérgenos.
2. Tranquilizar a la persona afectada Estos estados de hipotensión generan en los pacientes ansiedad, por
lo que es importante hacerles saber por lo que están pasando y recalcarles que están siendo atendidos
rápida y oportunamente, en la búsqueda de su tranquilidad. Esta estrategia forma parte del tratamiento
para el abordaje inicial. Si esto no se logra, el paciente puede pasar a un estado más grave debido a su
alteración emocional.
3. Comprobar la respiración y signos vitales de la persona Antes de administrar cualquier medicación a
quien sufre de anafilaxia, es importante saber los valores de sus signos y de allí plantear una estrategia de
intervención. Tener información sobre la presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura
corporal, podrán darle información sobre el estado en que se encuentra el paciente y su evolución durante
la administración de los fármacos.
TIPODE DE ALERGIA
Contacto cutáneo: plantas, rasguños de animales, polen, látex
Inyección: picaduras de abejas
Ingestión: nauseas, mariscos y medicamentos
Inhalación: polen, polvo, moho.
3. CHOQUE SEPTICO
Es el choque conocido también como intoxicación de la sangre. Es la infección diseminada en diversas
partes del cuerpo que aveces es transportada por la sangre de un tejido a otro causando lesiones
extensas.
Microorganismos involucrados:
 Gram negativa: echericha coli, klesiella, proteus, pseudomonas, estafilococo, estreptococo.
 Grupos de los anaerobios: bacteroides frágiles.
CULTIVO BACTERIANIO

Un cultivo bacteriano es una prueba que se utiliza para detectar bacterias perjudiciales que están dentro o
sobre el cuerpo y que pueden causar enfermedad

CULTIVO DE GARGANTA
En este tipo de cultivo se introduce un hisopo especial en la parte trasera de la garganta y as
amígdalas para obtener una muestra. Se lleva a cabo para diagnosticar o descartar
una infección estreptocócica causada por una bacteria llamada estreptococo. 
UROCULTIVO
El paciente debe entregar una muestra estéril de orina en un recipiente.
Se utilizan para detectar infecciones relacionadas con el tracto urinario, las cuales afectan a los riñones, la
vejiga, y los conductos desde y hacia estos órganos, como los uréteres y la uretra.
Cultivo de esputo
El esputo se trata de una mucosa espesa que expulsan los pulmones. Para poder llevar a cabo esta
prueba, el paciente debe traer una muestra de esputo en un recipiente especial, por lo que, seguramente,
será necesario someterse antes a una broncoscopia para poder extraer la muestra solicitada. La
broncoscopia se basa en la inserción de un tubo flexible por la nariz o la boca hasta los pulmones.
HEMOCULTIVO
En este caso, el profesional de salud toma una muestra de sangre del paciente a evaluar, generalmente,
mediante la vena del brazo.
Como el resto, esta prueba también se utiliza para detectar infecciones bacterianas, pero esta vez en
la sangre. Con este cultivo, también se identifica la presencia de hongos en la sangre, pero este caso es
más común en pacientes enfermos de cáncer o en personas con catéteres
COPROCULTIVO
Para realizar esta prueba, el paciente debe llevar una muestra de heces en un recipiente limpio siguiendo
las instrucciones de su médico.
Mediante este cultivo, se identifican infecciones bacterianas en el sistema digestivo, como las
intoxicaciones alimentarias. Normalmente, esta prueba se combina con otras para detectar virus y
otros parásitos, ya que las causas de las enfermedades digestivas pueden ser múltiples.
CULTIVO DE HERIDAS
Se utiliza un hisopo especial para recoger una muestra de las células o del pus que se encuentra en la
herida. Si se trata de heridas profundas, se suele utilizar una jeringa para sacar el fluido o incluso se realiza
una biopsia para extraer parte del tejido.
Generalmente, con este cultivo se detectan infecciones en heridas abiertas o en quemaduras.

Pacientes afectados:
 Inmunodeprimidos
 Diabéticos
 Afectados de sida
 Leucemia
 Infecciones severas de origen: digestivo, genitourinario y biliar.
El choque séptico es el más frente de los choques distributivos. Las causas típicas son:
 Peritonitis causada por difusión de infección de útero y trompas de Falopio.
 Peritonitis resultantes de una simple infección cutánea
 Infección gangrenosa generalizada causadas por bacilos de la gangrena.
 Infección que se disemina a la sangre desde el riñón y vías urinarias.
Síntomas:
 Fiebre alta, vasodilatación intensa en todo el cuerpo.
 Gasto cardíaco elevado por vasodilatación en los tejidos infectados y por la intensidad del
metabolismo.
 Encenagamiento de sangre por aglutinación de los GR.
 Coagulación intravascular diseminada: formación de micro coágulos en áreas del organismo.
En las primeras etapas de este choque no suele presentarse signos de colapso circulatorio, a medida que
la infección se hace más intensa, el sistema circulatorio suele afectarse de las toxinas bacterianas y
alcanza un punto en el cual el transporte circulatorio va empeorando.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL SHOK SEPTICO:

El tratamiento para la sepsis y shock séptico varía, dependiendo del sitio y la causa de la infección inicial,
los órganos afectados y la extensión de cualquier daño.

En las 6 primeras horas se debe conseguir una óptima oxigenación, restablecer presión arterial, ritmo de
diuresis, restablecer temperatura, adecuar hidratación y nutrición, mantener glucemia, recuperar nivel de
conciencia, prevenir úlceras por estrés, evitar sobreinfecciones y aliviar la ansiedad.

Para cumplir estos objetivos se derivan los siguientes cuidados:

 Canalizar catéter arterial para control de TA y control analítico.


 Canalizar al menos 2 vías venosas periféricas de grueso calibre para administración de
tratamiento.
 Administrar volumen para restablecer volemia y TA.
 Administrar antibiótico de amplio espectro hasta recibir resultados de cultivos.
 Cuando la glucemia está elevada se administrará insulina rápida, realizándose controles
cada 1 ó 2 horas.

También podría gustarte