Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN CICLO 2019

CARRERA: ENFERMERIA PROFESIONAL. RESOLUCIÓN N° 2679 – DGE – 2015


FORMACIÓN DE FUNDAMENTO
CAMPO DE LA FORMACIÓN:
ESPACIO CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA DINÁMICA HUMANA

FORMATO: MÓDULO CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HS


RÉGIMEN: ANUAL
PROFESOR: LIC. CASAGRANDE, MARCELO
COORDINADOR: PAULA SAMPERE JOEL GABRIELLI
JTP - ATP:
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDAD.

CURSO: PRIMER AÑO

VISADO

COORDINADOR: REF. PEDAGÓGICO:


………………………………

FECHA: FECHA:…………………….
………………………..

FIRMA: FIRMA:
………………………………………………

RECTOR / VICERECTOR/REGENTE:…………………………………..

FECHA:…………………………………………

FIRMA:………………………………………….
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

1. MARCO TEÓRICO

EN LA ACTUALIDAD, ENCONTRAMOS NUMEROSOS RETOS CUANDO NOS ENCONTRAMOS ANTE EL CUIDADO


DE UNA PERSONA (PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y/O REHABILITACIÓN DE NUMEROSAS PATOLOGÍAS) EN
CUALQUIER ÁMBITO DE LA VIDA (ENTIDADES SANITARIAS, HOGARES, ZONAS URBANAS Y RURALES, ETC.) ES
POR ELLO QUE NUESTROS FUTUROS PROFESIONALES DEBEN ESTAR PREPARADOS PARA ENFRENTAR
CUALQUIER TIPO DE CIRCUNSTANCIAS. EL ALUMNO DEBERÁ TENER UN AMPLIO CONOCIMIENTO DE LAS
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS, COMO ASÍ TAMBIÉN, LAS FUNCIONES
VITALES DEL CUERPO HUMANO Y LA RELACIÓN DE LAS MISMAS EN ESTADO DE SALUD.

ES FUNDAMENTAL QUE ADQUIERAN UN ESPÍRITU REFLEXIVO Y CRÍTICO PARA PODER LLEVAR TODOS LOS
CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA. EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA AYUDARA AL ESTUDIANTE A
RELACIONAR LAS ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE CUERPO HUMANO COMO UN “TODO”. DE ESTA MANERA, EL
ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA, ADQUIRIRÁ UN CONOCIMIENTO AMPLIO DE BASE QUE LE PERMITIRÁ
RELACIONAR Y COMPRENDER LAS CONSECUTIVAS ASIGNATURAS.

2. OBJETIVOS GENERALES / EXPECTATIVAS DE LOGRO


EXPECTATIVAS DE LOGRO.
● CONOCER Y RELACIONAR LOS SABERES PARA PROMOCIONAR, PREVENIR Y REHABILITAR LA
SALUD DE CUALQUIER PERSONA O COMUNIDAD, PARTIENDO DESDE EL ESTADO EN SALUD
DEL INDIVIDUO.
● RECONOCER ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y LA RELACIÓN ENTRE ELLAS, LOGRANDO
INTEGRAR A LOS DIFERENTES SISTEMAS COMO UN “TODO”.
● LOGRAR CONOCIMIENTOS DE LA MORFOFISIOLOGÍA, PARA QUE EL FUTURO PROFESIONAL
PUEDA APLICARLOS EN LOS DISTINTOS NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA (PRIMARIA,
SECUNDARIA Y TERCIARIA).

3. CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO (SE PODRÁN ORGANIZAR EN UNIDADES DIDÁCTICAS, EJES


ESTRUCTURADORES.)

3.1. CONTENIDOS DISCIPLINARES

UNIDAD UNO
EL CUERPO COMO UN TODO

1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN. INTERACCIÓN ENTRE
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. TIPOS DE CUERPO. HOMEOSTASIS (MECANISMOS DE CONTROL HOMEOSTÁTICOS).
POSICIÓN ANATÓMICA. CAVIDADES DEL CUERPO. REGIONES DEL CUERPO. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA,
PLANOS Y SECCIONES DEL CUERPO. CICLO VITAL.
2. BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
QUÍMICA ELEMENTAL. MOLÉCULAS ORGÁNICAS. MOLÉCULAS INORGÁNICAS.
3. CÉLULA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. MEMBRANA CELULAR. CITOPLASMA Y ORGANELAS. CITOESQUELETO.
NÚCLEO. CONEXIONES CELULARES. PASO DE SUSTANCIA A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS. CRECIMIENTO Y
REPRODUCCIÓN CELULAR.
4. TEJIDOS
PRINCIPALES TIPOS DE TEJIDO. DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS TEJIDOS. CLASIFICACIÓN DE TEJIDO
EPITELIAL. TEJIDO CONJUNTIVO. TEJIDO MUSCULAR. TEJIDO NERVIOSO. MEMBRANAS DEL CUERPO.

UNIDAD DOS
SOPORTE Y MOVIMIENTO

5. LA PIEL Y SUS ANEXOS


FUNCIONES DE LA PIEL, ESTRUCTURA DE LA PIEL, COLOR DE LA PIEL, ANEXOS DE LA PIEL, PELÍCULA
SUPERFICIAL, HOMEOSTASIS.
6. TEJIDO ESQUELÉTICO
TIPOS DE HUESO. TEJIDO ÓSEO. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL HUESO. MÉDULA ÓSEA. FUNCIONES
ÓSEAS. DESARROLLO ÓSEO. CRECIMIENTO Y REABSORCIÓN ÓSEOS. CARTÍLAGO.
7. SISTEMA ESQUELÉTICO
DIVISIONES DEL ESQUELETO. ESQUELETO AXIAL. ESQUELETO APENDICULAR.
8. ARTICULACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES. TIPOS DE MOVIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES.
ARTICULACIONES SINOVIALES REPRESENTATIVAS.
9. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
FUNCIONES GENERALES. FUNCIÓN DEL TEJIDO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO. FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL
MÚSCULO ESQUELÉTICO. FUNCIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO Y LISO.
10. ANATOMÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO. COMO SE DENOMINAN LOS MÚSCULOS. MÚSCULOS
ESQUELÉTICOS IMPORTANTES. MÚSCULOS DEL TRONCO, DEL MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR. POSTURA

UNIDAD TRES
COMUNICACIÓN, CONTROL E INTEGRACIÓN

11. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO


RESUMEN DEL SISTEMA NERVIOSO. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO. NERVIOS Y FASCÍCULOS NERVIOSOS.
POTENCIAL DE ACCIÓN. TRANSMISIÓN SINÁPTICA. NEUROTRANSMISORES.
12. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CUBIERTAS DEL ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. MÉDULA ESPINAL. EL
ENCÉFALO. VÍAS SENSITIVAS SOMÁTICAS EN EL SNC. VÍAS MOTORAS SOMÁTICAS EN EL SNC.
13. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS CRANEALES. NERVIOS RAQUÍDEOS. DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. SISTEMA
NERVIOSO MOTOR SOMÁTICO. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
14. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
RECEPTORES SENSORIALES. SENTIDOS SOMÁTICOS. RECEPTORES DEL DOLOR Y LA TEMPERATURA.
RECEPTORES DEL TACTO Y LA PRESIÓN. RECEPTORES DEL ESTIRAMIENTO. SENTIDOS ESPECIALES. SENTIDO
DEL OLFATO. SENTIDO DEL GUSTO. SENTIDO DEL OÍDO Y DEL EQUILIBRIO. VISIÓN: EL OJO.
15. SISTEMA ENDÓCRINO
HORMONAS. PROSTAGLANDINAS. HIPÓFISIS. EPÍFISIS. GLÁNDULA TIROIDES. GLÁNDULAS PARATIROIDES.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES. ISLOTES PANCREÁTICOS. GÓNADAS. PLACENTA. TIMO. MUCOSA GÁSTRICA E
INTESTINAL. CORAZÓN.

UNIDAD CUATRO
TRANSPORTE Y DEFENSA

16. SANGRE
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE. ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE. TIPOS DE SANGRE. PLASMA SANGUÍNEO.
COAGULACIÓN DE LA SANGRE.
17. ANATOMÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
CORAZÓN. VASOS SANGUÍNEOS. PRINCIPALES VASOS SANGUÍNEOS.
18. FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN. CONTROL DE LA CIRCULACIÓN. DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA.
VELOCIDAD DE LA SANGRE. PULSO.
19. SISTEMA LINFÁTICO
RESUMEN DEL SISTEMA LINFÁTICO. LINFA Y LÍQUIDO INTERSTICIAL. VASOS LINFÁTICOS. CIRCULACIÓN DE LA
LINFA. GANGLIOS LINFÁTICOS. DRENAJE LINFÁTICO DE LA MAMA. AMÍGDALAS. TIMO. BAZO.
20. SISTEMA INMUNITARIO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO. INMUNIDAD INESPECÍFICA. RESUMEN DE LA INMUNIDAD
ESPECÍFICA. CÉLULAS B E INMUNIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS. CÉLULAS T E INMUNIDAD MEDIADA POR
CÉLULAS. TIPOS DE INMUNIDAD ESPECÍFICA.
21. ESTRÉS
CONCEPTO. CONCEPTOS ACTUALES SOBRE EL ESTRÉS.

UNIDAD CINCO
RESPIRACIÓN, NUTRICIÓN Y EXCRECIÓN

22. ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO


ESQUEMA DEL SISTEMA RESPIRATORIO. TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR. TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR.
23. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. VENTILACIÓN PULMONAR. INTERCAMBIO GASEOSO EN LOS PULMONES. DE QUE
MODO LA SANGRE TRANSPORTA LOS GASES. INTERCAMBIO SISTÉMICO DE GASES. REGULACIÓN DE LA
RESPIRACIÓN.
24. ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
ESQUEMA DEL SISTEMA DIGESTIVO. BOCA. FARINGE. ESÓFAGO. ESTÓMAGO. INTESTINO DELGADO.
INTESTINO GRUESO. APÉNDICE. PERITONEO. HÍGADO. VESÍCULA BILIAR. PÁNCREAS.
25. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO.
ESQUEMA DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. DIGESTIÓN. CONTROL DE LA SECRECIÓN DE LAS GLÁNDULAS
DIGESTIVAS. ABSORCIÓN. ELIMINACIÓN.
26. NUTRICIÓN Y METABOLISMO
ESQUEMA DE LA NUTRICIÓN Y METABOLISMO. CARBOHIDRATOS. LÍPIDOS. PROTEÍNAS. VITAMINAS Y
MINERALES. ÍNDICES METABÓLICOS. MECANISMOS QUE REGULAN LA INGESTA DE LOS ALIMENTOS.
27. SISTEMA URINARIO
ESQUEMA DEL SISTEMA URINARIO. ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO. FUNCIÓN RENAL.
28. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
RELACIÓN ENTRE EL EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS. AGUA CORPORAL TOTAL. COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS DEL ORGANISMO. CAMINOS POR LOS QUE EL AGUA ENTRA Y SALE DEL ORGANISMO. ALGUNOS
PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EQUILIBRIO HÍDRICO. MECANISMOS QUE MANTIENEN LA HOMEOSTASIS DEL
VOLUMEN LÍQUIDO TOTAL. COMPOSICIÓN QUÍMICA, DISTRIBUCIÓN Y MEDIDA DE LOS ELECTROLITOS EN LOS
LÍQUIDOS CORPORALES. REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE AGUA Y ELECTROLITOS EN EL PLASMA Y EN EL
LÍQUIDO INTERSTICIAL. REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE AGUA Y ELECTROLITOS EN EL LÍQUIDO
INTRACELULAR. REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE SODIO Y POTASIO.
29. EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO
MECANISMOS DE CONTROL DEL PH. MECANISMOS DE TAMPONAMIENTO PARA CONTROLAR EL PH.
MECANISMO RESPIRATORIO DE CONTROL DEL PH. MECANISMO URINARIO DE CONTROL DEL PH.

UNIDAD SEIS
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

30. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.


ÓRGANOS REPRODUCTORES. TESTÍCULOS. CONDUCTOS REPRODUCTORES. GLÁNDULAS REPRODUCTORAS.
ESTRUCTURA DE SOPORTE. COMPOSICIÓN Y CUROS DEL LÍQUIDO SEMINAL. FERTILIDAD MASCULINA.
31. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
ESQUEMA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. ÚTERO. TROMPAS. OVARIOS. VAGINA. VULVA. PERINEO.
GLÁNDULAS MAMARIAS. CICLOS REPRODUCTORES FEMENINOS.
32. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
EL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA. PERÍODO PRENATAL. NACIMIENTO Y PARTO. PERÍODO POSNATAL.
EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO.
33. GENÉTICA Y HERENCIA
LA CIENCIA DE LA GENÉTICA. CROMOSOMAS Y GENES. EXPRESIÓN GENÉTICA. GENÉTICA MÉDICA.

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

● IDENTIFICAR CADA NIVEL DE ORGANIZACIÓN CON SU RESPECTIVA FUNCIÓN FISIOLÓGICA.


● DISTINGUIR ESTRUCTURAS DE CADA SISTEMA CON SU FUNCIÓN.
● RELACIONAR LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS CON LOS SISTEMAS.
● INTEGRAR LOS SISTEMAS COMO UN TODO.

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES

● FOMENTAR HÁBITOS, ESTUDIO Y COMPRENSIÓN EN EL AULA Y EN LA VIDA DEL FUTURO


PROFESIONAL
● FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN EL AULA
● PROMOVER LA RESPONSABILIDAD Y EL RESPETO HACIA TODO EL ENTORNO
● GENERAR UN ESPÍRITU REFLEXIVO Y CRÍTICO A LA HORA DE TOMA DE DECISIONES

4. METODOLOGÍA:
5- PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

● TRABAJO SOBRE LAS GUÍAS DE ESTUDIO


OBJETIVOS:
- APRENDER A TRABAJAR EN GRUPO
- GRAFICAR LA INFORMACIÓN TEÓRICA (QUE LES VA A SERVIR COMO MEDIO
DE ESTUDIO)
- LOGRAR EXPRESARSE ORALMENTE CON LENGUAJE CIENTÍFICO.
- INTEGRAR LOS CONOCIMIENTOS DADOS.

EVALUACIÓN: SE REALIZARÁN TRES FORMAS DE EVALUACIÓN

1. ESCRITAS DE 5 PREGUNTAS BREVES, 3 RESPUESTAS CORRECTAS SE


EVALUACIÓN
CONSIDERARÁ APROBADO COMO EVALUACION DE TRABAJO PRACTICO.
2. EVALUACION ORAL A 10 ALUMNOS POR CLASE ACERCA DE LOS CONTENIDOS DE LAS GUIAS
DE TRABAJOS PRACTICOS.
3. PEDIRAN PARA SU VISADO LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE OTROS 10 ALUMNOS POR CLASE.

6. EVALUACIÓN

6.1. REGULARIZACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

● CUMPLIENDO CON EL 60% DE ASISTENCIA AL ESPACIO CURRICULAR, PARTICIPACIÓN EN


TODAS LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
● APROBACIÓN DE TRES PRÁCTICOS Y EVALUACIONES CON 70% DE APROBACIÓN.
● DOS PARCIALES ESCRITOS A FINAL DE CUATRIMESTRE, ACORDADOS EN TIEMPO Y FORMA,
CON SUS RESPECTIVOS RECUPERATORIOS. MÁS DOS PARCIALES INTERMEDIOS DE CADA
CUATRIMESTRE SIN RECUPERATORIO QUE DE SER APROBADOS EXIMEN AL ALUMNO DE
RENDIR ESAS UNIDADES EN EL PARCIAL CUATRIMESTRAL. ENTREGA EN FORMA INDIVIDUAL Y
APROBACIÓN DE LAS EVALUACIONES.
● UN GLOBAL PARA LOS ALUMNOS QUE DESAPROBARON 1 (UNO) PARCIAL CUATRIMESTRAL.

6.2.ACREDITACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR


● PARA LA ACREDITACIÓN FINAL DE LA MATERIA. UN EXAMEN FINAL ANTE TRIBUNAL, DE FORMA ORAL.
CON EL 70% DEL PUNTAJE TOTAL COMO MÍNIMO. DEBE ASISTIR AL HORARIO DE CONSULTA

7. 1-BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
● THIBODEAU A. GARY, PATTON T. KEVIN. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. MADRIS. MOSBY/DOIMA
LIBROS 2006.

7. 2-BIBLIOGRAFÍA GENERAL
TORTORA, GERARD J.; DERRICKSON, BRYAN. INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO.
CURTIS, HELENA. BIOLOGÍA. 7 ED. BUENOS AIRES. PANAMERICANA. 2008

FIRMA DOCENTE FIRMA COORDINADOR

También podría gustarte