Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS CELAYA – SALVATIERRA


DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PROGRAMA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

SISTEMATIZACIÓN DEL
MODELO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y
ENFERMERÌA COMUNITARIA.

ACTUALIZADO POR:
DRA. LAURA RICO HERRERA.

Celaya, Gto. JUNIO 2017


Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 5
SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y
ENFERMERÍA COMUNITARIA. ............................................................................................................. 7
MODELO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y ENFERMERIA
COMUNITARIA..................................................................................................................................... 8
ETAPA PRELIMINAR ............................................................................................................................. 9
ETAPA I .............................................................................................................................................. 13
ETAPA II ............................................................................................................................................. 17
ETAPA III ............................................................................................................................................ 31
ETAPA IV ............................................................................................................................................ 34
ANEXOS ............................................................................................................................................. 35
ANEXO 1. GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL FOCO INDIVIDUAL ............................................................... 36
ANEXO 2. LA CEDULA DE SALUD FAMILIAR Y SUS ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCION. ......................................................................................................................... 56
ANEXO 3. FAMILIOGRAMA ................................................................................................................ 58
ANEXO 4. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y DE SALUD
DE UNA COMUNIDAD........................................................................................................................ 63
ANEXO 5. ESTUDIO DEL FOCO POBLACIONAL ................................................................................... 66
ANEXO 6. GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL FOCO POBLACIONAL ........................................................... 68
ANEXO 7. CUADROS 15X15 PARA EL LEVANATAMIENTO DEL CROQUIS DE MANZANA EN LA
COMUNIDAD. .................................................................................................................................... 71
ANEXO 8. CUADROS 5X5 PARA EL LEVANATAMIENTO DEL CROQUIS DE MANZANA EN LA
COMUNIDAD. .................................................................................................................................... 72
ANEXO 9. GUÍA PARA ELABORAR PLAN DE TRABAJO DEL SUPERVISOR .......................................... 74
INTRODUCCIÓN

El Programa Curricular de Licenciatura en Enfermería integra como objetivo,


formar Licenciados en Enfermería y Obstetricia capaces de atender el primer nivel
de atención en salud, dirigido a los diferentes grupos de población, esto con la
finalidad de que el profesional en formación adquiera las competencias necesaria
para desarrollar acciones de promoción, prevención, protección específica, control
y tratamiento de los padecimientos más comunes, con la utilización de diversas
herramientas como los ejes metodológicos que guían de practica en el cuidado
como es la Historia Natural de la Enfermedad (HNE) y el Proceso de Enfermería
(PE).

El presente documento tiene como propósito sistematizar la metodología del


Modelo para la Enseñanza de la Atención Primaria de Salud y Enfermería
Comunitaria, considerado este como parte del contenido del programa de
Licenciatura en Enfermería en las sedes de la Universidad de Guanajuato como:
Irapuato, Guanajuato, León y Celaya, es una estrategia que como parte del
contenido de la UDA de Enfermería Comunitaria, guía la formación del profesional
en el primer nivel de atención en el contexto de la Atención Primaria en Salud,
para su aplicación en los escenarios reales como son las comunidades rurales y
suburbanas de la localidad.

El modelo constituye un elemento importante para el estudiante durante la


adquisición de sus competencias, su estructura integra 4 etapas que se
describen de una manera sistematizada para su aplicación durante la
intervención, integra además los instrumentos e instructivos para su llenado e
interpretación, esto como facilitador para que el estudiante integre los productos
que permiten evidenciar la situación en salud de las comunidades en estudio y
con esto asegura el acercamiento de servicios para resolver la situación
identificada a través de los programas o proyectos de trabajo en el marco del
Saneamiento básico, Salud Reproductiva, Atención al Infante y a la adolescencia y
atención al adulto y adulto mayor, esto con la inserción de las diferentes practicas
curriculares, del programa de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
JUSTIFICACIÓN

Una de la funciones de la Enfermera Comunitaria es proyectar su atención hacia el


cuidado de los grupos vulnerables, atendiendo los determinantes positivos y
negativos identificados en las comunidades rurales y suburbanas, por lo que se
inserta a los estudiantes a realizar estudios de investigación, que les permita
identificar de manera objetiva las necesidades y los recursos con los que cuenta
una comunidad, esto se logra a trasvés de la implementación de la metodología
del Modelo para la Enseñanza de la Atención Primaria de Salud y Enfermería
Comunitaria. Durante el proceso metodológico el alumno adquiere los facilitadores
para poder estructurar e implementar un proyecto de intervención que favorezca
las condiciones en salud del individuo, familia y comunidad.

Con el propósito de tener el producto académico y de impacto social, exige la


metodología el fundamento político legal y social y la participación de los sectores,
para esto se considera el contexto de las políticas nacionales como son el PND, y
su análisis en salud el cual deriva de la constitución política de los estados unidos
mexicanos en su art. 4° constitucional, a su vez del análisis e inserción del
contenido del Programa Sectorial de Salud (PROSESA), para integrar estrategias
operativas Nacionales como el Modelo Operativo en Promoción a la Salud el que
describe la estructura organizacional del sector salud para atender a la población
mexicana analizando el panorama epidemiológico a trasvés del análisis de los
focos poblacional e individual, considerados como factores externos e internos
respectivamente.

Además es importante insertar los documentos, operativos que la salud publica


considerara para resolver la situación de salud y enfermedad, sobre los
fenómenos presentes y que a través de la promoción, prevención y protección
específica se espera que disminuya las incidencias y prevalencias de las
enfermedades que caracterizan a México, estos son estrategias y lineamientos
técnicos como Paquete Garantizado (PG), Paquete Básico de Servicios de Salud
PABSS), Grupos de Ayuda Mutua (GAM) Escuela Segura, Espacio y comunidades
saludables, Manual de vacunación, manual de estimulación temprana y sus
derivados de aplicación como Programas de Acción especifica (PAE) y las NOM a
nivel nacional que unifica las actividades de todo el ámbito en salud.
SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA EN SALUD Y ENFERMERÍA COMUNITARIA.
El modelo para la enseñanza de la atención primaria en salud y enfermería comunitaria, consta de 4 etapas las cuales
están organizadas de la siguiente manera.
CAMPUS CELAYA – SALVATIERRA
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

MODELO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y


ENFERMERIA COMUNITARIA.
ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA INSTRUMENTO O
TÉCNICA

ETAPA PRELIMINAR

1.- Coordinación La Jurisdicción Sanitaria correspondiente Las Autoridades de la División de Ciencias Carta compromiso
con la instancia del es el nivel que designa la comunidad a de la Salud e Ingenierías y las autoridades
sector salud trabajar con la finalidad de atender la de las jurisdicciones correspondientes, se
correspondiente población en riesgo. coordinaran para asumir compromisos y
para tener el responsabilidades en el trabajo en atención
escenario adecuado Los CAISES y las UMAPS tendrán la a las comunidades en riesgo.
para la práctica información necesaria para recibir al
curricular equipo de trabajo e iniciar la metodología
sobre promoción a la salud y en su caso
la certificación de comunidades.

.
2.- Elaboración del Es de suma importancia que antes de El plan de trabajo realizado por el Entrega del plan de
programa de trabajo emprender una actividad, se elabore un coordinador de práctica o supervisores de trabajo con la
plan de trabajo, con el fin de organizar con las mismas se sujetará a los siguientes estructura
anticipación los recursos humanos y lineamientos. (ANEXO 8) recomendada,
materiales, con esto se asegura el logro elaborado y
de los objetivos propuestos, es necesario Carátula o portada. entregado por el
además que en la elaboración del Índice. responsable de la
programa participen los estudiantes. i. Introducción. UDA de enfermería
ii. Justificación. Comunitaria.
iii. Objetivo general:
Se entregara a la
iv. Ficha de identificación del
supervisor: Coordinación del PE
v. Intenciones Educativas: correspondiente.
vi. Estrategia del curso durante el
semestre
vii. Límites del programa.
viii. Metodología.
ix. Cronograma de actividades
x. Anexos. (Oficios de solicitud de
apoyos y Convenios).

3.- Organización de Reunir los recursos en forma ordenada Organizar los siguientes instrumentos una Se elabora un
los instrumentos; permite el desarrollo de las actividades de vez validados. paquete para cada
material y equipo las etapas que integran el modelo para la estudiante, que
necesario. atención primaria y enfermería 1. Croquis de la comunidad y/o sector realizara práctica
comunitaria. designado para el trabajo. comunitaria.
2. Formatos para elaboración de
Asegura que los participantes unifiquen croquis e instructivo.
las estrategias de trabajo. 3. Nomenclatura para el croquis.
4. Cedula de salud, para la integración
de datos. ( que integre los factores
patológicos heredofamiliares)
5. Instructivo para su llenado de la
cedula.
6. Modelo para la enseñanza de la
atención primaria y enfermería
comunitaria.
7. Manual para la certificación de
espacios saludables. ( con su
tarjetero integrado)
8. Manual Paquete Básico de
Servicios de Salud.

4.- Capacitación de La capacitación a los participantes, es la Los participantes serán capacitados en: Capacitación.
los participantes. estrategia que se planea con el fin de a) El llenado y manejo de la Cedula de
convertir los conocimientos en habilidades salud, para la integración de datos. Demostración.
en el estudiantes. También consiste en b) El manejo de los lineamientos para
proporcionar información teórica y/o la integración del Dx situacional y de Devolución.
transmisión de la experiencia práctica. salud y del proyecto de trabajo.
c) En las técnicas y procedimientos
necesarios para el trabajo
comunitario.

5.- Revisión y Los instrumentos utilizados son probados Los instrumentos que se utilizan son: Ensayo y prueba
prueba de antes de su aplicación con el propósito de 1. Cedula de salud para la valoración piloto.
instrumentos comprobar su funcionalidad, haciéndose familiar.
los ajustes necesarios en base a los 2. Instructivo para su llenado.
resultados de dicha prueba. Esto se debe 3. Guía para la integración del foco
realizar en poblaciones con características poblacional.
similares a la comunidad seleccionada. En 4. Croquis general de la comunidad.
ello participa el personal docente, 5. Croquis por manzana que integra el
personal de otras instituciones y alumnas croquis general.
previamente capacitadas en el manejo de
los instrumentos.
ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA INSTRUMENTO O
TÉCNICA

ETAPA I

6.- Selección de la Para iniciar actividades de enfermería en Focalizar el trabajo en las comunidades Entrevista con
comunidad una comunidad se requiere iimpulsar la rurales y suburbanas. autoridades de los
participación de la comunidad en el Priorizar las localidades rurales en un rango sectores y definir
establecimiento de prioridades, la toma de población de 500 a 2500 habitantes. las estrategias de
de decisiones, así como la elaboración y trabajo.
la ejecución de acciones para alcanzar a) Que cuente con una unidad de salud (
un mejor nivel de salud, busca la UMAPS o CAISES) Datos del panorama
sensibilización del individuo de la familia b) Que sea accesible geográficamente. epidemiológico
y de la comunidad sobre la importancia c) Datos sobre el panorama emitida por el sector
de su participación. epidemiológico sobre indicadores: salud.
Saneamiento Básico, Salud
Reproductiva, situación de
enfermedades del infante y del
adolescente y problemas sobre
enfermedades Crónicas en el adulto y
adulto mayor.
7.- Reconocimiento El reconocimiento de la comunidad tiene El recorrido de la comunidad nos facilita la Recorrer la
de la comunidad. como finalidad identificar su distribución identificación de determinantes positivos y comunidad, nos
física y sus características. negativos además de observar las ubica en el
características geográficas. Es importante conocimiento real
identificar, las condiciones sanitarias y sobre las
urbanas (alumbrado público, agua potable, características
etc.), problemas sanitarios como: basureros, objetivas.
charcos, coladeras en malas condiciones,
venta de alimentos, etc.

8.- Identificación y/o En el ámbito comunitario, el líder, es un Solicitar aprobación y aceptación del Guías de
comunicación con representante de la comunidad que proyecto. La entrevista con las familias nos entrevistas con la
líderes de la favorece el éxito o el fracaso para la ayuda a detectar a los líderes de la estructura con base
comunidad. implementación de la metodología para comunidad. a la finalidad.
el trabajo, ya que influyen para la toma Es recomendable
de decisiones de los integrantes de la cámara y
comunidad. grabadora.

9.- Integración del Para su formación es necesaria la En él participan personas mayores de 18 Acta constitutiva del
comité de salud. identificación de un grupo de personas años; Comité Local de
dispuestas a participar en el El comité de salud está conformado por: Salud.
mejoramiento de la salud de la
comunidad. 1. Presidente
2. Secretario
Es representativo de la comunidad y 3. Tres vocales
elegido democráticamente,
preferentemente que sepan leer y Se formaliza por medio de un Acta
escribir; con disposición para colaborar Constitutiva (anexo) que se actualiza cada
en el desarrollo y en el beneficio de la tres años, una vez elaborada se archiva en el
comunidad; deben de tener capacidad Expediente Comunitario de Salud, está
de concertación, negociación, firmada y con sellos correspondientes.
asertividad, conciliación y ser líderes en
su comunidad. Dentro de los lineamientos para su
funcionamiento se encuentra lo siguiente:
El médico, enfermera y/o promotor de la 1. Funciones generales
salud de la localidad, participan en su 2. Funciones de cada uno de los
conformación, así como representantes integrantes del comité local de salud (
de la misma, puede ser el párroco, el Anexo)
maestro, comisariado ejidal, etc.

10.- Presentación Es un documento que contiene las El Plan de Trabajo, es una herramienta que Plan de trabajo en
del plan de trabajo. estrategias de trabajo. precisa de manera organizada, el compromiso impreso y en
de cada integrante del equipo de trabajo y del presentación,
Se dará a conocer para que la Comité a través de una adecuada definición considerando los
comunidad este enterada de las de objetivos y metas, para lo cual es recurso de apoyo
actividades a realizar y las estrategias importante considerar los recursos puede ser en
para cada una de las etapas de la disponibles de manera que se utilicen con laminas o bien en
metodología. eficiencia. Es importante que todos los power poin
Es importante que en el plan de trabajo integrantes participen en la identificación de
se identifique la corresponsabilidad de la los determinantes de la salud en la
comunidad en atender las necesidades comunidad.
sentidas.
ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA INSTRUMENTO
O TÉCNICA

ETAPA II

11.- La investigación se inicia Los datos a recolectar del foco poblacional son: La información se
Recopilación de con la recogida de datos 1.- Antecedentes históricos. recolectará a
la información. del foco poblacional Se 2.- Situación geográfica. través de: las
identifican a las personas a) Localización. diferentes
de la comunidad que nos b) Extensión. fuentes que
puedan informar sobre los c) Límites. pueden ser
acontecimientos más d) Situación sobre el nivel del mar. primarias y
relevantes que indiquen e) Clima. secundarias.
factores que han impedido f) Temperatura.
y/o favorecido su g) Variaciones estacionales. .
. desarrollo. h) Época de lluvias.
i) Topografía.
j) Orografía.
k) Flora y fauna.
l) Animales domésticos.
3.- Recursos y potencialidades.
a) suelo (calidad, utilización en la agricultura).
b) Formas de tenencia de la tierra (pequeño propietario,
12.- Estudio de La organización política, arrendatario, ejido, etc). Guía para la
las social, económica y c) c). Tipo de ganado. descripción del
características religiosa de la comunidad, 4.- Recursos institucionales. foco poblacional.
del foco es de gran importancia ya a) Instituciones públicas (centros de salud, escuelas,
poblacional que pueden ser factores bibliotecas, registro civil, mercados correos, telégrafos,
determinantes positivos o electrificación, agua potable, alcantarillado, pavimentación,
negativos del foco etc.).
poblacional. b) Instituciones privadas. (Farmacias, consultorios, etc.)
5.- Centros recreativos.
6.- Organización social, económica, política y religiosa.
a) Clases sociales.
b) Población económicamente activa.
c) Gobierno de la comunidad.
d) Religión.
e) Prácticas religiosas, fiestas religiosas.
a) f) Líderes de la comunidad.

13.- Elaboración El croquis es una Para la elaboración del croquis, se analiza la situación geográfica Nomenclatura
del croquis. representación gráfica de la de la comunidad a sectorizar si es dispersa o tiene calles para la
distribución geográfica de trazadas donde las casas están agrupadas en manzanas y de elaboración del
las viviendas en la acuerdo a este criterio se selecciona el procedimiento a seguir. croquis.
comunidad y sus Procedimiento para elaborar un croquis en una comunidad donde
características. las casas están alineadas o agrupadas en manzanas.

Es necesario para ubicar a Material y equipo para la elaboración del croquis:


las viviendas y a las  Una tabla tamaño oficio con broche.
familias en la comunidad.  Hojas tamaño oficio, con un cuadro de 15 por 15
centímetros. (anexo 6).
Además es considerado  Una hoja tamaño oficio con 9 cuadros de 5x5 centímetros,
como una representación separados por un espacio de dos centímetros (anexo 7).
gráfica de la comunidad en  Nomenclatura para la elaboración del croquis. (anexo 8).
estudio, es un mapa el cual  Lápiz, borrador, sacapuntas. (Portaminas)
debe ser actualizado  Tres pliegos de papel Bonn cuadriculado.
periódicamente.
Procedimiento:
Una vez que la comunidad ha sido distribuida por áreas, sectores
y/o manzanas, se iniciara con la sectorización, utilizando el anexo
6, (cuadrado de 15 x 15 cm) el cual representa una manzana
iniciando en la esquina noreste y siguiendo las manecillas del
reloj. Se anotará primero la orientación en base a los puntos
cardinales, se debe de tomar la referencia de colocarse de tal
manera que quede de frente al Norte, atrás el Sur, el brazo
derecho al Este (oriente) y el izquierdo al Oeste (poniente).
En el mismo anexo 6, iniciará a anotar el número de la vivienda,
nombre de las calles, la forma de la manzana y principales
instituciones, utilizando claves y símbolos previamente
establecidos (anexo 8) en la parte inferior de la hoja se anotará el
nombre de las familias que habitan en cada una de las viviendas,
ejemplo: (esta visita se aprovechará para informar a la familia el
día en que se pasará a realizar la entrevista para el llenado de la
cedula de salud)
ALDAMA: 220 Fam. Domínguez Rosas, Fam. Domínguez Pérez, 218 Fam. García González, 216 Fam. Pérez Robles.
5 DE MYO: 75 Fam. Ruiz Esparza, Fam. Ruiz Pérez, 77 Fam. Aguilar Mendoza, 79 Fam. Aguirre Cerritos, 81 Fam. Espinoza Martínez,
83, Casa deshabitada.
GUERRERO: 12 Fam. Solís Fuentes, 122 Fam. Juárez Rocha.
REFORMA: 114 Fam. Vera Solís, Iglesia, S/N Lote baldío.

Para que el croquis se elabore con mayor exactitud se utilizará el siguiente criterio:
Medir con pasos, la longitud de las casas, considerar que un paso equivale a 0.1 cm. (una décima de cm) para plasmar dicha medida
en el anexo 6 y de esta manera asegura unificar a escala del croquis ejemplo: Si una casa mide 10 pasos, la longitud que se va a notar
en el anexo 6 es de un centímetro o si otra casa mide veinte pasos el registro en el mismo anexo 6 es de 2 centímetros.

Es importante especificar en el croquis la existencia de problemas sanitarios como basureros, charcos, coladeras descompuestas,
comercios en condiciones higiénicas deficientes.

Se unificara la nomenclatura de las casas habitadas, deshabitadas, lote baldío, comercio, escuela, templo, etc. (anexo).

Posteriormente los datos obtenidos, de las manzanas trabajadas se pasaran al anexo 7 en los cuadros 5x5, con el objeto de integrar en
avance del croquis general, además se tendrá una visión más clara del sector, así se darán cuenta cuáles manzanas ya han sido
trabajadas y así con mayor exactitud se pasaran al papel Bonn para integrar el croquis general de la comunidad.

14.- Zonificación La zonificación facilita la Por medio del croquis y las características que se observaron durante la elaboración
o sectorización planeación de actividades y del mismo, se realizará la sectorización tomando en cuenta la accesibilidad, barreras
de la realización de programas naturales y dispersión o densidad. Existen varias técnicas para sectorizar una
comunidad. ya que esta sectorización población, pero cada una de ellas requiere adaptaciones específicas de acuerdo a las
permite agrupar a las características geográficas de la comunidad.
familias según
características,
accesibilidad, etc.

15.- Numeración La numeración permite un La numeración se realiza en cada sector, en el sentido del giro las manecillas del
de la vivienda mayor orden y organización reloj, iniciando con el número uno, se anota con lápiz en el croquis en caso de no
por sector de las actividades a contar con n numero oficia.
realizar, esto con la Una vez sectorizados y numerados, se pasa el croquis de toda la comunidad en
ubicación de las familias. limpio. Esto permitirá tener una visión general de la distribución de las familias y
viviendas de la comunidad.
En hojas tamaño carta se dibuja cada uno de los sectores en que fue dividida la
comunidad, esto se utilizara como referencia durante el recorrido.

El croquis de la comunidad requiere de una actualización constante, por lo dinámico


que son los escenarios, además por la movilidad de la población; cuando una familia
llega a la comunidad y la vivienda no se encuentra numerada o es de reciente
construcción, se coloca el número consecutivo, considerando la última casa
numerada en ese sector.

En caso de que una familia emigre de la comunidad, se dará de baja. El número de la


vivienda no se asigna a ninguna otra. Si llegan otras personas a habitarla se dará de
alta con el mismo número.

A las vecindades se les asignará el número que le corresponde y al recopilar la


información se marcará con ese número a todas las familias encuestadas en esa
misma vivienda.
Al término de las actividades diarias se entregarán al personal supervisor, el informe
para su revisión y validación.

16.- La Cedula de salud familiar, Con Base a la planeación y mediante la visita domiciliaria se recolectará la
Investigación es el instrumento que información utilizando la Cedula de salud familiar, se utilizara el instructivo
del Foco permite conocer los correspondiente, siguiendo los lineamientos marcado para su correcto llenado. Al
Individual principales problemas de la término de las actividades dirías se entregarán al personal supervisor para su
familia y del individuo así revisión y validación.
. como su relación de los
factores que condicionan
su salud o determinan la
enfermedad.
Además nos permite
identificar un esquema de
la composición de la familia
que utiliza el formato del
pedigree o genograma y el
uso de simbología
convencional.

17.- Aplicación La utilización de estos Los datos de la Cedula de Salud familiar, incluye aspectos de salud y enfermedad de
de la Cedula de instrumentos nos permite cada uno de los integrantes de la familia, a partir de los cuales se planearan
salud Familiar tener una visión amplia actividades como:
acerca de las necesidades 1. Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar.
y problemas de cada 2. Tratamiento antiparasitario a las familias.
familia y servirán de base 3. Identificación de signos de alarma de IRAS y referencia a unidades de atención
para la programación de las médica.
actividades de promoción, 4. Prevención y control de TBP.
prevención, protección 5. Prevención y control de HTA Y DM.
específica, detecciones y 6. Inmunizaciones.
seguimiento de casos, 7. Vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño.
identificados en cada una 8. Servicios de planificación familiar.
de las familias que integran 9. Atención prenatal del parto y puerperio.
la comunidad en estudio. 10. Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones.
11. Participación social.
Instrumentos de apoyo 12. Prevención y control del Cáncer Cervico uterino y mamario.
para su adecuado llenado,
manejo e interpretación:

 Paquete
Garantizado.
 Cartillas Nacionales
de Salud.
 PABSS
 Manuales y
lineamientos
técnicos.

18.- Tabulación, Indicadores, variables, Se reunirán las Cedulas de Salud familiar, por manzanas o de la comunidad en
representación y tablas y grafios. general.
análisis de la Se tabulará por el método de palotes o por una base de datos convencional,
información. verificando que el resultado sea verídico, para posteriormente integrar la información
en variables e indicadores y así redactar el Diagnostico de Salud el que deba
contener en su estructura dos capítulos, uno que contenga los determinantes del foco
poblacional y el capítulo dos el poco individual, este último representado mediante
cuadros y gráficas con sus respectivos análisis e interpretación.
19.- Elaboración Describir los resultados del El Diagnostico deberá contener los siguientes elementos.
del Diagnóstico. Capítulo I Foco Poblacional PORTADA.
(MOPS) TABLA DE CONTENIDO.
Presentar el Capítulo II, I. INTRODUCCIÓN.
mediante la integración de II. JUSTIFICACIÓN.
la información por medio de III. OBJETIVOS.
cuadros y gráficos, ambos IV. CAPITULO I FOCO POBLACIONAL.
capítulos integran el
Diagnostico Situacional y 3.1. Antecedentes históricos de la comunidad.
de salud. 4.2 . Geografía.
4.2.1. Ubicación de la comunidad.
4.2.2. Clima.
4.2.3. Topografía.
4.2.4. Orografía.
4.2.5. Flora y fauna.
4.3. Instituciones educativas.
4.3.1 Escuelas.
4.3.2 Actividades a beneficio de la comunidad.
4.3.3 Bibliotecas.
4.4. Comunicaciones.
4.4.1 Medios de comunicación de la comunidad.
4.4.2 Condiciones de las vías de transporte y calidad de servicio.
4.4.3 Correos.
4.4.4 Teléfonos y telégrafos.
4.4.5 Radio, televisión, Internet.
4.5. Agricultura y ganadería
4.5.1 Tipo de suelo
4.5.2 Productos que se cultivan.
4.5.3 Tipo de ganado que se cría.
4.5.4 Técnicas utilizadas en agricultura y ganadería.
4.6. Comercio
4.6.1 Negocios.
4.7. Organización social. Económica, política y religiosa.
4.7.1 Organización social.
4.7.2 Organización económica.
4.7.3 Organización política.
4.7.4 Organización religiosa.

V. CAPITULO II FOCO INDIVIDUAL


Lo que marca la Cedula de salud familiar. (en cuadros estadísticos)

5.1. Información general de cedulas

5.1.1. Clasificación de las familias por situación encontrada. (Cuadro 1)


5.1.2. Tipo de derechohabiencia de las familias. (Cuadro 3)
5.1.3. Tiempo de traslado a la unidad de salud. (Cuadro 4)
5.1.4. Medio de transporte a la unidad de salud. (Cuadro 5)
5.1.5. Cuenta con programa prospera. (Cuadro 6)
5.1.6. Emigración de la población activa. (Cuadro 7)
5.1.7. Ingresos económicos mensuales de las familias. (Cuadro 8)

5.2. Saneamiento básico.

5.2.1. Tipo de material de construcción de la vivienda.(Cuadro 9)


5.2.2. Luz eléctrica en las viviendas. (Cuadro 10)
5.2.3. Dormitorios con los que cuenta la vivienda. (Cuadro 11)
5.2.4. Situación de la vivienda con respecto a la cocina. (Cuadro 12)
5.2.5. Tipo de combustible utilizado por las familias. (Cuadro 13)
5.2.6. De fuente de agua que llega a las familias. (Cuadro 14)
5.2.7. Como llega el agua que utilizan las familias. (Cuadro 15)
5.2.8. Agua de consumo que utilizan las familias. (Cuadro 16)
5.2.9. Población canina y gatuna y su estado vacunal. (Cuadro 17)
5.2.10. Fauna nociva. (Cuadro 18)
5.2.11. Disposición de la basura que utilizan las Familias. (Cuadro 19)
5.2.12. Disposición de las excretas utilizadas por la familia. (Cuadro 20)
5.2.13. Higiene personal presente en las familias. (Cuadro 21)
5.2.14. Expendio de productos en las familias. (Cuadro 22)
5.2.15. Grupos de participación social a los que pertenecen las familias.
(Cuadro 23)

5.3. Información población de 0 a 14 años.

5.3.1. Clasificación por grupos de edad y sexo de la población de 0 a 14 años


5.3.2. Escolaridad de la población de 5 a 14 años. (Cuadro 25)
5.3.3. Cartillas de salud de la población de 0 a 14 años. (Cuadro 26)
5.3.4. Esquema de vacunación de la población de 0 a 14 años. (Cuadro 27)
5.3.5. Atención al recién nacido. (Cuadro 28)
5.3.6. Accidentes en la población de 0 a 14 años. (Cuadro 29)
5.3.7. Casos de Ed/ iras. (Cuadro 30)
5.3.8. Ablactación y destete. (Cuadro 31)
5.3.9. Número de comidas de la población de 0 a 14 años. (Cuadro 32)

5.4. Información población 15 años y más.

5.4.1. Clasificación por grupos de edad y sexo de la población general (Cuadro


24)
5.4.2. Clasificación por grupos de edad y sexo de la población 15 años y más
5.4.3. Ocupación de la población de 15 años y más. (Cuadro 33)
5.4.4. Escolaridad de la población de 15 años y más. (Cuadro 34)
5.4.5. Estado civil de la población de 15 años y más. (Cuadro 35)
5.4.6. Población con inicio de vida sexual activa. (Cuadro 46)
5.4.7. Métodos de planificación familiar. (Cuadro 36)
5.4.8. Atención prenatal. (Cuadro 37)
5.4.9. Parto y puerperio. (Cuadro 38)
5.4.10. Capacitación sobre iras y edas. (Cuadro 39)
5.4.11. Detecciones de la población de 15 años y más. (Cuadro 40)
5.4.12. Enfermedades cronico degenerativas en el adulto (hombre y mujer).
(Cuadro 41)
5.4.13. Cartillas de salud de la población de 15 años y más. (Cuadro 42)
5.4.14. Accidentes en la población de 15 años y más. (Cuadro 43)
5.4.15. Suplemento alimenticio en la población de 15 años y más. (Cuadro 44)
5.4.16. Ácido fólico en la población de 15 años y más. (Cuadro 45)
5.4.17. Adicciones en la población de 15 años y más. (Cuadro 47)
5.4.18. Defunciones de la población. (Cuadro 48)

VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.


ANEXOS.

20.- Reunión Antes de planear es Citar a la población a reunión y preparar material audiovisual que sea claro y
con la importante tener en cuenta fácilmente comprensible. Dar a conocer a la población resultados de la investigación
población. los intereses de los y hacer énfasis con los habitantes los aspectos más importantes y explicar su
habitantes de la comunidad importancia.
y según sus necesidades
sentidas, es recomendable Es importante, dar oportunidad a la población exprese sus necesidades sentidas,
planear haciendo participe esto se anotan en un pizarrón. Una vez detectadas las necesidades, la población de
a la población. la comunidad priorizara las necesidades, se anotaran según el orden de importancia.
ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA INSTRUMENTO O
TÉCNICA

ETAPA III

21.- Detección y Elaboración del plan de En el extremo superior derecho de cada


priorización de las intervención o proyectos de tarjeta, está representado por color el
necesidades de la trabajo. riesgo, el cual determinara la planeación
población de la de actividades con las:
comunidad.  Cedulad de alto riesgo (rojas) niños
menores de 5 años
 Cedulas de riesgo medio (amarillas)
Mujeres en edad reproductiva.
 Cedulas sin riesgo (verde) otras
situaciones que no son las
anteriores

22.- Elaboración de El programa de trabajo tendrá Los instrumentos empleados para la Cuatro proyectos
proyectos de como objetivo integrar la práctica programación de actividades serán validados por los
trabajo e de enseñanza de Enfermería identificar las prioridades en base a los responsables, con
instrumentación Comunitaria, hacia la demanda programas que marca el modelo, por firmas y sellos.
como , manuales de salud de la población grupos etareos:
en base a las atendida. Se entregaran a la
necesidades Saneamiento Básico. responsable de
detectadas. La visita domiciliaria es la prácticas de primer nivel
estrategia básica de trabajo que 1. Programa de Atención a la Salud para su implementación.
permite instrumentar a partir del Reproductiva
diagnóstico de salud, la 2. Programa de Atención al Infante y al
planeación de las acciones que adolescente.
marcan las NOM 3. Programa en Atención al Adulto y
correspondientes a cada adulto Mayor.
programa de acción específicos,
además de las intervenciones
del Paquete Básico de Servicios El proyecto deba atender la siguiente
de Salud (PABSS) que deben ser estructura.
otorgados a toda la población en
respuesta a necesidades Portada
prioritarias. Tabla de Índice
Introducción
Las intervenciones que lo I. Justificación
conforman agruparán actividades II. Objetivos
concretas de promoción, A. Generales
prevención, curación o B. Específicos
rehabilitación dirigidas al III. Marco teórico
individuo, a la familia y a la IV. Límites de proyecto
comunidad. A. Tiempo
B. Espacio
C. Universo
V. Cronograma de actividades
VI. Recursos
A. Humanos
B. Materiales.
VII. Organización de los
recursos
VIII. Evaluación
Anexos
ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA INSTRUMENTO O
TÉCNICA

ETAPA IV

23.- La atención de seguimiento a la Evaluar la situación epidemiológica de la


Retroalimentación comunidad consistirá en mantener un comunidad, en base al cambio en los estilos
Recorrido Sanitario sistema de vigilancia epidemiológica. de vida de la población y de las condiciones
del foco individual y foco poblacional,
esto se realizará cada año para evaluar el
auto cuidado de salud de las familias de la
comunidad atendida.
ANEXOS
ANEXO 1. GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL FOCO
INDIVIDUAL

CUADRO 1
CLASIFICACCION DE LAS FAMILIAS POR SITUACION ENCONTRADA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION NO %
trabajadas
Ausentes
Renuentes
total
Fuente

CUADRO 2
CLASIFICACON DE LAS FAMILIAS POR RIESGO
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

RIESGO No. %
Alto
Medio
Sin Riesgo
TOTAL

Fuente
CUADRO 3
TIPO DE DERECHOHABIENCIA DE LAS FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
TIPO DE DERECHO No. %
HABIENCIA

TOTAL

Fuente

Cuadro 4
TIEMPO DE TRASLADO A LA UNIDAD DE SALUD
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Tiempo No %
Menos 10 min
10-30 min
Más de 30
Fuente

Cuadro 5
MEDIO DE TRANSPORTE A LA UNIDAD DE SALUD
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Transporte No %
Caminando
Bicicleta
Motocicleta
Triciclo
Transporte publico
Otros
Total
Fuente
Cuadro 6
CUENTA CON PROGRAMA PROSPERA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
PROSPERA Numero %
Si
No
Fuente

CUADRO 7
EMIGRACION DE LA POBLACION ACTIVA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

EMIGRACION DE LA No. %
POBLACION ACTIVA
AL INTERIOR
A EUA
OTRO PAIS
NINGUNO
TOTAL

Fuente

CUADRO 8
INGRESOS ECONOMICOS MENSUALES DE LAS FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
INGRESOS No. %
ECONOMICOS
MENSUALES
<1000
1000-2000
2000-3000
3000-4000
>4000
TOTAL

Fuente
CUADRO 9
TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION PISO SITUACION TECHO SITUACION PARED
No. % No % No. %
FIRME
LADRILLO
TIERRA

TOTAL

Fuente

CUADRO 10
LUZ ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
CON LUZ ELECTRICA
SIN LUZ ELECTRICA
TOTAL

Fuente

CUADRO 11
DORMITORIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
1
2-3
4-5
>6
TOTAL
Fuente
CUADRO 12
SITUACION DE LA VIVIENDA CON RESPECTO A LA COCINA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
SEPARADA
NO SEPARADA
TOTAL

Fuente

CUADRO 13
TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO POR LAS FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

SITUACION No. %
GAS L.P.
PETROLEO
LEÑA
CARBON
OTROS
TOTAL

Fuente

CUADRO 14
DE FUENTE DE AGUA QUE LLEGA A LAS FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

SITUACION No. %
MANANTIAL
POZO
NORIA
RIO/CANAL
OTROS
TOTAL

Fuente
CUADRO 15
COMO LLEGA EL AGUA QUE UTILIZAN LAS FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

SITUACION No. %
ENTUBADA
LLAVE PUBLICA
PIPA
OTROS
TOTAL

Fuente

CUADRO 16
AGUA DE CONSUMO QUE UTILIZAN LAS FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
HERVIDA
CLORADA
GARRAFON
DIRECTA DE LLAVE
FILTRADA
TOTAL
Fuente

CUADRO 17
POBLACION CANINA Y GATINA Y SU ESTADO VACUNAL
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION VACUNADOS NO VACUNADOS TOTAL
No. % No. % No. %
PERROS
GATOS
Fuente
CUADRO 18
FAUNA NOCIVA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
VIVIENDAS SITUACION No. % SIN
RATAS
MOSCAS
MOSQUITOS
ARACNIDOS
CUCARACHAS
PULGAS

Fuente

CUADRO 19
DIDPOSICION DE LA BASURA QUE UTILIZAN LAS
FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
ENTIERRA
QUEMA
ACUMULA
TIRA INDISCIMINADA
CIELO ABIERTO
SERVICIO DE LIMPIEZA
TOTAL

Fuente

CUADRO 20
DISPOSICION DE LAS EXCRETRAS UTILIZADAS POR LA FAMILIA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
CONECTADA A LA RED
FOSA SEPTICA
LETRINA
AL RAS DEL SUELO
OTROS
TOTAL

Fuente
CUADRO 21
HIGIENE PERSONAL PRESENTE EN LAS FAMILIAS

COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

SITUACION LAVADO DE MANOS LAVADO DE DIENTES


ANTES DE DESPUES DE
COMER IR AL BAÑO
No. % No. % No. No. Fam
SI LO HACE
NO LO HACE
TOTAL
Fuente

CUADRO 22
EXPENDIO DE PRODUCTOS EN LAS FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
ALIMENTOS
BEBIDAS
OTROS
NINGUNO
TOTAL
Fuente
CUADRO 23
GRUPOS DE PARTICIPACION SOCIAL A LOS QUE PERTENECEN LAS
FAMILIAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

SITUACION No. %
INFORMAL
FORMAL
PROMOTOR
VOLUNTARIO
COMITÉ DE SALUD
PARTERA
MEDICO TRADICIONAL
NINGUNA
TOTAL

Fuente
CUADRO 24
CLASIFICACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE LA POBLACION
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
GRUPO MASCULINO FEMENINO

No. % No. %
0-1
1-4

5-9
10-14
15-19
20-24

25-29
30-34
35-39

40-44
45-49
50-54

55-59
60-64
>65
TOTAL

Nota: Hacer los mismos rangos de edad que el DX de la secretaria de salud


Fuente
CUADRO 25
ESCOLARIDAD DE LA POBLACION DE 5 A 14 AÑOS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
ESCOLARIDAD DE LA No. %
POBLACION
PRE ESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
NINGUNO
TOTAL
Fuente

CUADRO 26
CARTILLAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE 0 A 14 AÑOS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
CCNV.
SCNV
TOTAL

Fuente
CUADRO 27
ESQUEMA DE VACUNACION DE LA POBLACION DE 0 A 14 AÑOS
COMUNIDAD:
PERIODO :

DOSIS VACUNADOS NO
VACUNAS VACUNADOS
1ª 2ª 3ª 4ª No. % No. %
BCG
HEPATITIS
PENTAVALENTE
ROTAVIRUS
DPT
NEUMO
INFLUENZA
SRP
VPH
TOTAL
Fuente

CUADRO 28
ATENCION AL RECIEN NACIDO
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION No. %
SI RECIBIO
NO RECIBIO
TOTAL

Fuente
CUADRO 29
ACCIDENTES EN LA POBLACION DE 0 A 14 AÑOS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

Lugar Casa Trabajo Escuela Vía publica Otros


No
%
Tipo Heridas Quemaduras Fracturas Ahogamiento Asfixia Otros
No
%
Atención Unidad Casa Trabajo Escuela Otros
de salud
No
%
Fuente

CUADRO 30
CASOS DE ED/ IRAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
EDAS IRAS
Casos
Referido
Total de casos
referidos
Fuente

CUADRO 31
ABLACTACION Y DESTETE
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Con Ablactación
Sin Ablactación
Con Destete
Sin Destete
Fuente
CUADRO 32
NÚMERO DE COMIDAS DE LA POBLACION DE 0 A 14 AÑOS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Numero de comidas Total %
1
2
3
4 o más
Fuente

CUADRO 33
OCUPACION DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
OCUPACION DE LA N0. %
POBLACION

TOTAL

Fuente
CUADRO 34
ESCOLARIDAD DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
ESCOLARIDAD DE LA No. %
POBLACION
ANALFABETA
PRIMARIA INICIADA
PRIMARIA TERMINADA
SECUNDARIA INICIADA
SECUNDARIA
TERMINADA
PREPARATORIA –
BACHILLERATO
TECNICO
PROFESIONAL
TOTAL
Fuente

Cuadro 35
Estado civil de la población
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Estado civil No %
Soltero/a
Casado/a
Divorciado
Viudo/a
Unión libre
Total 100%

Fuente
CUADRO 36
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
METODOS No. %
INYECTABLES
ORAL
PRESERVATIVO
DIU
SALPINGOCLASIA
VASECTOMIA
NINGUNO
TOTAL
Fuente

CUADRO 37
ATENCION PRANATAL
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Embaraz Trimestre En Sin control Referenci Toxoide
os control a tetánico
Total 1 2 3

Fuente

CUADRO 38
PARTO Y PUERPERIO
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Puerperio Tipo de parto Lactancia
Total Eutócico Distócico Cesárea

%
Fuente
CUADRO 39
CAPACITACION SOBRE IRAS Y EDAS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

SITUACION EDAS IRAS

No. % No. %
CON
CAPACITACION
SIN
CAPACITACION
TOTAL

Fuente

CUADRO 40
DETECCIONES DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

Total de la población mayor de 15 años


Poblaci Diabet HTA Obesidad CACU CAMA HIP. TB Lepra
ón es Prost.
Hombre
s
%
Mujeres
%
Total

Fuente
CUADRO 41
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO (HOMBRE Y
MUJER)
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
SITUACION TBP HTA DM HANSEN
No. % No. % No. % No. %
CASO
DETECCION
SIN
DETECCION
TOTAL

Fuente
CUADRO 42
CARTILLAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Total de la población %

Sin cartilla
Con cartilla
Fuente

CUADRO 43
ACCIDENTES EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

Lugar Casa Trabajo Escuela Vía Otros


publica
No
%
Tipo Heridas Quemadur Fractura Ahogami Intoxicació Picad Morded Otros
as s ento o n ura ura
asfixia
No
%
Atenc Unidad Casa Trabajo Escuela Otros
ión de salud
No
%
Fuente
CUADRO 44
SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Total de la población %

Si
No
Fuente

CUADRO 45
ACIDO FÓLICO EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Total de la población %

Si
No
Fuente

CUADRO 46
POBLACIÓN CON INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Grupo de Hombres Con Sin Mujeres Con Sin
edad % % %
15-18
19-22
Mas 22
Total
Fuente
CUADRO 47
ADICCIONES EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________
Genero Tabaquismo Alcoholismo Otras Ninguna
drogas
Hombres
%
Mujeres
%
Total
Fuente

CUADRO 48
DEFUNCIONES DE LA POBLACIÓN
COMUNIDAD_______________
PERIODO _______________

Total 0-9 10-19 20-59 60 y mas


Hombres
%
Mujeres
%
Fuente
ANEXO 2. LA CEDULA DE SALUD FAMILIAR Y SUS
ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCION.
El Modelo tiene como objetivo general la mejoría de la salud de la población, la
ampliación de la cobertura, la satisfacción de los usuarios y prestadores de los
servicios, el aumento de la productividad la plena y óptima utilización de los
recursos y de la capacidad instalada.

Asimismo tiene como propósito, acercar el tipo de servicios de salud demandados


y otorgar con calidad la atención, de salud pública y atención medica, según
corresponda a las demandas del usuario.

La calidad del servicio se consolida favoreciendo un justo y sano equilibrio entre


acciones preventivas, curativas y de rehabilitación, articulando programas y
promoviendo mecanismos de coordinación y enlace entre unidades operativas y
administrativas, así como con el personal de salud.

La visita domiciliaria es la estrategia básica de trabajo que permite obtener datos


objetivos de las familias y que asegura la integración del Diagnóstico de salud, con
el que nos permitirá la planeación de los servicios de salud, que deben ser
otorgados a toda la población en respuesta a necesidades, su implementación
implica otorgar atención al individuo, familia y comunidad, de manera integral e
integradora, continua, oportuna, participativa y personalizada. Las actividades que
lo conforman agrupan actividades concretas de promoción, prevención, curación o
rehabilitación dirigidas al individuo, a la familia y a la comunidad.
CEDULA DE SALUD FAMILIAR

PRINCIPIOS

1.- Reconocimiento a la madre (PROCURADORA), que es el personaje más


importante dentro del núcleo familiar, ya que otorga todos los cuidados a la salud.

2.- Participación de los líderes naturales, de la propia comunidad y del equipo de


salud, para controlar las acciones en las familias bajo su responsabilidad.

3.- Realización de acciones en salud de manera integral y sistemática, dando


prioridad a la necesidad de la familia en el momento.

OBJETIVO GENERAL.

Efectuar la vigilancia epidemiológica de las familias detectando, notificando y


controlando los problemas que afectan al estado de salud y a sus factores
condicionantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Captar a las familias del área de influencia.
2.- Clasificar a las familias bajo el enfoque de riesgo.
3.- Programar acciones por grupo familiar de acuerdo al riesgo.
4.- Delimitar el ámbito geográfico de responsabilidad, recursos y riesgo de la
población.
5.-Conocer dentro de un área geográfica determinada las características sociales,
demográficas, económicas y estructura sanitaria de la comunidad, así como la red
de servicios con que cuenta.

NORMAS PARA EL CONTROL DE LA VISITA DOMICILIARIA.

Planear actividades de la visita familiar para llenado de Cedula de salud familiar

Cubriendo 60 familias por semana.

Durante la visita deben realizarse actividades que demande en el momento el


núcleo familiar de acuerdo a las intervenciones que conforman el Paquete Básico
de Servicios de Salud. Para el control de las acciones de la visita domiciliaria se
deberá utilizar una programación semanal, la cual permitirá a la enfermera
sistematizar las acciones de salud dirigidas a las familias de su área, brindándole
una atención especifica.

Las familias deberán ser clasificadas por riesgo tomando en cuenta lo siguiente:
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS CELAYA – SALVATIERRA

ANEXO 3. FAMILIOGRAMA

Clasificación de las familias

Riesgos:

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CRITERIO


Riesgo Alto (Rojas) Menores de 5 años.
Riesgo Medio (Amarillas) Mujeres en edad reproductiva.
Riesgo Bajo (Verdes) Otras situaciones.

Concepto:
Es un esquema de la composición de la familia que utiliza el formato del
genograma.

Objetivo:
Permite conocer los antecedentes familiares de cada familia para la programación
de actividades en la detección de algún caso.

Equipo y material:
 Tabla de apoyo.
 Familiograma.
 Instructivo de llenado.
Procedimiento.
1. Anotar los apellidos de la familia que se visita.
2. Anotar la fecha de realización del Familiograma
3. Llenar el formato del genograma con los símbolos del instructivo.
4. Colocar la edad dentro de los símbolos.
5. Abajo se escribe la ocupación y el grado de escolaridad de cada
miembro de la familia.
6. Entre el padre y la madre se traza una línea sobre la cual se
anotaran los años de unión. En caso de divorcio la línea se cruzara y
a un lado se anotara el año en que ocurrió.
7. Debajo de los símbolos del padre y la madre se representaran los
hijos de dicha familia del mayor al menor anotando la edad,
ocupación y grado de escolaridad.
FAMILIOGRAMA

Familia:
___________________________________________________________

Modulo:___________________
Fecha:________________________

N°. De expediente:_____________________________

ABUELOS PATERNOS ABUELOS


MATERNOS

PADRE MADRE
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA
TARJETA FAMILIAR Y EL FAMILIOGRAMA.

Utilizados para la recogida de datos a nivel familiar.

FAMILIOGRAMA

Hombre Mujer Muerte

Matrimonio Civil Y Matrimonio Consanguíneo


Matrimonio Civil O Religioso.
Religioso.

Unión Libre
Separación Divorcio

Aborto. Gemelos Dicigotos. Gemelos Monocigotos.


H
Muerte por accidente o
automóvil. Patología Ocular. Hipertensión.

Obesidad en Hombres Obesidad en Mujeres. Depresión

Alergia en Hombre Alergia en Mujer Paciente Índice

XXX
Alcoholismo Tabaquismo
Invalidez

A A

Cárcel Asma Asma y Alergia

Drogadicción Patología Cardiaca. Diabetes Mellitus

CA XXX
Cáncer Mujer Embarazada Alcoholismo y Diabetes
ANEXO 4. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y DE SALUD DE UNA
COMUNIDAD.

INTRODUCCIÓN

El Programa Sectorial de Salud de México (PROSESA), destaca como base


estructural la promoción a la salud y las conveniencias de realizar la investigación
de datos y el análisis de la situación de las comunidades rurales y suburbanas,
esto con la finalidad de hacer un acercamiento en los escenarios reales y lograr la
participación activa de los grupos de población que integran la comunidad,
proyectar acciones de gestión y participación para lograr el autocuidado de la
salud del individuo y las familias de la comunidad.

El SNS, asume el reto que representa la ampliación de cobertura y la prestación


de los servicios con calidad, eficiencia y eficacia, para la distribución equitativa de
los beneficios hacia los grupos más vulnerables mediante la reforma del Modelo
Operativo de Promoción a la Salud (MOPS).

La calidad de los servicio se consolida favoreciendo el equilibrio entre acciones de


promoción prevención, curación y de rehabilitación, articulando programas,
servicios y promoviendo mecanismos que estimulan la sana competencia entre
unidades operativas y administrativas, así como la vinculación Docencia-Servicio
JUSTIFICACIÓN

Una de la funciones de la Enfermera Comunitaria es proyectar su atención hacia el


cuidado de los grupos etareos y determinantes positivos y negativos identificados
en las comunidades rurales y suburbanas, por lo que es necesario realizar
estudios de investigación, para identificar de manera objetiva las necesidades y
los recursos con los que cuentan para poder implementar un proyecto de
intervención que favorezca la condiciones en salud del individuo, familia y
comunidad, para elevar la calidad de vida de la población, específicamente de los
grupos vulnerable del ámbito en estudio.

CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO DE SALUD Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD

Es la investigación en Salud Pública, que nos permite conocer las condiciones de


salud de una comunidad, los factores de riesgo sobre la morbi/mortalidad de los
grupos de edad. Además de identificar la capacidad instalada y los recursos
disponibles.

El diagnóstico de salud y social se realiza mediante la aplicación de un modelo


sistematizado que integra dos apartados:
I. Estudio del Foco Poblacional, es considerado como los factores externos
identificados (se anexa guía)
II. El estudio del Foco Individual, considerado como el análisis de la situación
de salud de las familias.( se anexa instructivo y cedula de salud familiar)

OBJETIVO.

Integrar información de la comunidad, a través de indicadores que reflejan las


características sociales, culturales y de salud; además de las necesidades y
recursos disponibles para plantear alternativas de solución a la problemática
identificada.
MATERIAL Y EQUIPO

 Instrumento para la obtención de la información necesaria para el


diagnóstico.
 Instructivos para el manejo de los instrumentos.
 Guías para la obtención de información del Foco Poblacional.
 Formatos para la detección y control de casos específicos*.
 Baumanometro y estetoscopio. (solo si es necesario)
 Anexos para realizar la metodología.
 Regla de 10 cm.
 Pluma.
 Lápiz. (Portaminas)
 Borrador.
 Hojas tamaño carta.
 Hojas tamaño oficio.
 Nomenclatura para la integración del croquis.
 Hojas de papel bon
 Prit resistol
 Tabla tamaño oficio con broche.
ANEXO 5. ESTUDIO DEL FOCO POBLACIONAL

Introducción

Una de las funciones de la enfermera en el Primer Nivel de Atención es proyectar


su atención a la población de las comunidades ya sean rurales o suburbanas,
para lo cual es necesario realizar estudios que le permitan identificar de manera
objetiva las necesidades y recursos con que cuentan y así participar de manera
directa sobre los factores que influyen positiva o negativamente sobre la salud de
la persona, familia y comunidad, para contribuir a mejorar el nivel de vida.

El estudio de una comunidad, integra resultados y evidencias que definen el


Diagnostico de Salud, que a través de la investigación muestra las condiciones de
salud de una comunidad ya sea sub-urbana o rural, que durante este proceso de
se identifican y se describen los factores condicionantes, los daños a la salud y la
capacidad instalada, su análisis nos permitirá buscar alternativas de solución.

Concepto de foco poblacional.


Es la investigación mediante la cual se identifica, en la comunidad, factores
externos y sus condiciones que dañan la salud, además nos permite identificar la
capacidad instalada y los recursos disponibles en deferentes sectores.

Objetivos
Identificar los factores del medio ambiente que puedan afectar el estado de salud
de la comunidad.
Recolección y selección de datos
Esta primera fase va dirigida al registro de aquellos hechos, fenómenos o datos
que permitan conocer y analizar lo que sucede a la familia y comunidad en el
aspecto de salud.

Fuentes de información
Las fuentes de información empleadas serán:
a) Directas:
Familias.
Autoridades.
Líderes de la comunidad.
Ancianos.
Funcionarios de instituciones locales.
Jóvenes, niños de la comunidad.

b) Indirectas:
Biblioteca. Archivo de la ciudad (oficiales o privados). Información de estudios
anteriores.
Hemeroteca.
Estadísticas.
Documentos personales.
Documentos históricos.

Medios instrumentos para la obtención de datos


a) Estrategias.
Entrevistas.
Interrogatorio.
Observación

b) Instrumentos.
Guía para el estudio del macroambiente.
ANEXO 6. GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL FOCO
POBLACIONAL

1.- Antecedentes históricos de la comunidad.

Se investiga sobre la fundación de la comunidad y los acontecimientos más


relevante para deducir que factores que intervinieron ciertas características en
su formación inicial y si aún continúan influyendo para se estancamiento o
desarrollo y determinar los motivos que llevaron a ciertos individuos a sentar
las bases de una comunidad. Relacionando dichos motivos se podrá forjar una
idea bastante clara del patrón de vida que se va a estudiar.

2.- Geografía.
2.1 Ubicación de la comunidad; límites, superficie, etc.
2.2 Clima; temperatura, variaciones estacionales en épocas de lluvia.
2.3 Topografía; altura sobre el nivel del mar, montañas etc.
2.4 Orografía; Lagos, ríos, lagunas, etc.
2.5 Flora y fauna.

3.- Instituciones educativas.


3.1 Escuelas: Número de escuelas privada y oficiales; jardines de niños, primarias,
secundarias, otras.
3.2 Actividades de la escuela en beneficio de la comunidad.
3.3 Bibliotecas: número, privadas y públicas, que tipo de acervo.

4.- Comunicaciones.
4.1 Medios de comunicación de la comunidad: vías ferroviarias, carreteras,
caminos, medios de transporte (autobuses urbanos, foráneos, carros de sitio etc.).
4.2 Condiciones de las vías de transporte y calidad de servicio.
4.3 Correos: Existencia de buzones y entrega de cartas.
4.4 Teléfonos y telégrafos.
4.5 Radio, televisión, Internet.

5.- Agricultura y ganadería


5.1 Tipo de suelo
5.2 Productos que se cultivan.
5.3 Tipo de ganado que se cría.
5.4 Técnicas utilizadas en agricultura y ganadería.

6.- Comercio
6.1 número de tiendas, condiciones sanitarias de los locales, requisitos sanitarios
del personal (llenar formato, anexo 3.1)

7.- Organización social. Económica, política y religiosa.


7.1 organización social: descripción y análisis de los diferentes grupos existentes
en la comunidad objetivos y actividades principales, las clases sociales, los grupos
étnicos y los grupos laborales; fiestas y reuniones (tipo, frecuencia, motivo).
7.2 Organización económica: Características generales de la población activa que
desempeña funciones dentro de la organización económica, niveles de
renumeración, organización de los sectores económicos.
7.3 Organización política: descripción de las instituciones políticas y
administrativas; el gobierno de la comunidad; actitudes y conductas de los
habitantes con respecto al gobierno en instituciones de la comunidad; distribución
ideológica de la población en sus diferentes estratos; seguridad pública y
delincuencia.
7.4 Organización religiosa: distribución de los habitantes según su religión;
actividades religiosas en los distintos grupos de la población; festividades
religiosas; religión que predomina en la comunidad.

8.- Recreación
8.1 Medios recreativos existentes.
8.2 Normas socioculturales respecto al empleo de las horas libres.
9.- Urbanización
9.1 Fuentes de abastecimiento de agua.
9.2 Alumbrado.
9.3 Pavimentación, empedrado, etc.
9.4 Drenaje.
10.- Recursos institucionales.
10.1 Sanitario-asistenciales: Instituciones de salud (públicos y privados) que
existen en la comunidad y principales actividades que realizan.
10.2 Programa de salud que se llevan a cabo.
10.3 Consultorios médicos, de parteras, etc., farmacias.
10.4 Otras instituciones públicas (registro civil, mercado) privados (empresas
bancos, etc).
ANEXO 7. CUADROS 15X15 PARA EL LEVANATAMIENTO
DEL CROQUIS DE MANZANA EN LA COMUNIDAD.

Hojas tamaño oficio


Cuadros quince por quince centímetros.
ANEXO 8. CUADROS 5X5 PARA EL LEVANATAMIENTO
DEL CROQUIS DE MANZANA EN LA COMUNIDAD.

Cada cuadro
5cm por 5cm.

2 cm

2 cm
Simbología de recursos propios de la comunidad y servicios de salud instalados
Anex
ANEXO 9. GUÍA PARA ELABORAR PLAN DE TRABAJO
DEL SUPERVISOR

El plan de trabajo realizara el coordinador de práctica o supervisores de las se


sujetará a los siguientes lineamientos.

Carátula o portada.
Índice.
i. Introducción.
ii. Justificación.
iii. Objetivo general:
En el curso el supervisor será capaz de explicar el valor teoría y práctica de los
alumnos, y analizar distintos escenarios y con ello recomendar estrategias
fundamentadas en los planteamientos conceptuales así como acordes a
realidades específicas.
iv. Ficha de identificación del supervisor:
 Nombre del supervisor
 Grado de estudios
 Experiencias previas como supervisor
 Técnica de enseñanza y de aprendizaje
 Disposiciones reglamentarias con los alumnos

v. Intenciones Educativas:
Preparar a los alumnos en el trabajo cooperativo con el propósito de que ellos
mismos desarrollen habilidades tanto emocionales como intelectuales que les
permitirán estar en posibilidades de detectar fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas como una estrategia de solución de problemas, búsqueda de
oportunidades y obtención de resultados.
vi. Estrategia del curso durante el semestre
Mediante el diseño de diversas técnicas didácticas el supervisor debera generar
un ambiente en la práctica que promueva el aprendizaje.
vii. Límites del programa.

 De tiempo.
 De espacio.
 Universo.

viii. Metodología.
ix. Cronograma de actividades
x. Anexos. (Oficios de solicitud de apoyos y Convenios).

También podría gustarte