Está en la página 1de 4

CARRERA: ENFERMERÍA PROFESIONAL

ESPACIO CURRICULAR: EDUCACIÓN PARA LA SALUD


PROFESORA: PROF. MARISOL ALVAREZ
CICLO LECTIVO: 2023
INTEGRANTES: Janet Gonzales

ENCUENTRO N° 1
TEMA: Promoción de la Salud.

Textos de lectura obligatoria:


 La carta de Ottawa.
 La carta de Bangkok.

OBJETIVOS:
▪ Comprender de manera autónoma el contenido de los textos propuestos para
procesar la información y extraer aprendizajes significativos.
▪ Analizar un caso hipotético para aplicar distintas estrategias y comprobar la
comprensión de los contenidos trabajados durante la clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

⇨ Interpretación y resolución de consignas completas.


⇨ Información clara y correcta.
⇨ Grado de comprensión de los textos propuestos.
⇨ Capacidad para generar estrategias a partir de análisis de caso.

GUÍA DIDÁCTICA:

En la clase de hoy comenzaremos a transitar por el tema promoción de la salud.


Ya hemos abordado conceptos referidos a “salud”, lo que veremos en esta y la
clase siguiente es el fundamento de la promoción de la salud.
ACTIVIDADES:
A)- Promoción de la Salud: la Carta de Ottawa.
1)- Lean atentamente la Carta de Ottawa para la promoción de la salud.

a- Describir el contexto del surgimiento y elaboración de la Carta de Ottawa”. Para ello


deberán investigar en fuentes confiables para complementar lo que dice la carta al
comienzo.

En la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en


Ottawa, Canadá, el 21 de noviembre de 1986, la OMS emite la Carta de Ottawa para la
Promoción de la salud con el objetivo de “Salud para Todos en el año 2000”
1
Esta conferencia fue una respuesta a la creciente demanda de un nuevo
movimiento para la salud pública en todo el mundo. Se tomó como base el
avance conseguido mediante la Declaración sobre la Atención Primaria de
Salud en Alma-Ata, el documento Objetivos de Salud Para Todos de la
Organización Mundial de la Salud y el debate reciente en la Asamblea Mundial
de la Salud sobre la acción intersectorial a favor de la salud

b- Responder, ¿en qué consiste la “promoción de la salud”?

Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social de un individuo o grupo que debe ser capaz de identificar y realizar
sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades de cambiar o adaptarse al medio
ambiente.

c. Mencionar las condiciones y requisitos para la salud.

La condiciones y requisitos son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta,


un ecosistema estable, la justicia social y la igualdad.

2
Mencionar los cinco “pilares” de la promoción de la salud según la Carta de
Ottawa”.

B)- 1) Ahora los invito a ver el video sobre “promoción de la salud”.

https://www.youtube.com/watch?v=gau1p9Kophg

2)- Vamos a analizar los componentes del proceso comunicativo del mismo:

a. Emisor:
b. Mensaje (hacer un esquema de contenido de las ideas principales planteadas en el
mensaje, o bien un organizador gráfico).
c. Receptor (actuales):

C)- Promoción de la salud: carta de Bangkok

1) Lean atentamente la carta de Bangkok.


2) Realicen un texto sencillo donde expliquen qué cambios, actualizaciones y
conceptos sobre “promoción de la salud” introduce esta carta respecto de la carta
de Ottawa.

D)- ¡A EJERCITAR! Analicen de la siguiente situación (es hipotética):

En la provincia de Mendoza, actualmente, se ha realizado una investigación


cuantitativa sobre el consumo de alcohol en personas de ambos sexos, desde la
adolescencia hasta la adultez.

Los resultados son los siguientes:

∙ El 35% de la población consume alcohol de manera habitual, y el 4% tiene un


consumo alto excesivo. Ambas cifras han aumentado respecto a 2010.
∙ La prevalencia del consumo habitual y de consumo excesivo sigue siendo mayor en
hombres que en mujeres.
∙ Los menores de 24 años tienen una alta prevalencia de consumidores habituales de
alcohol, pero pocos un consumo alto excesivo. Predominantemente son
consumidores de fin de semana y restringen el consumo a esos días.
∙ En los más jóvenes, entre 15 a 24 años, ha disminuido la edad de inicio al consumo
habitual de alcohol de 16 años a 14 años.

Una vez leída la situación pensar, ¿qué puede hacerse en cada una de las áreas de acción para
disminuir el alcoholismo en la gente adolescente y joven? Escribir en el cuadro al
3
menos dos acciones o propuestas por cada área de acción. Yo te ayudo a comenzar:

ÁREA DE ACCIÓN
ACCIONES/PROPUESTAS

Políticas públicas saludables


Restringir los sitios de ventas de alcohol.

Crear entornos favorables


Promover alternativas para las personas que consumen altos niveles de
alcohol.

Fortalecer la acción
comunitaria Convocar a toda la comunidad educativa para que intervenga en el control del
consumo del alcohol entre los adolescentes y jóvenes.

Desarrollo de habilidades
personales
Desarrollar en la escuela la educación para la salud, haciendo énfasis en los
riesgos del consumo de alcohol en adolescentes, a muy temprana edad y en
todas las edades.

Reorientación de los
servicios de salud Generar encuentros de personal profesional de salud con la comunidad
educativa para conversar sobre el consumo del alcohol y su implicancia en la
salud de las personas, sin importar la edad, pero enfatizando la temprana edad.

También podría gustarte