Está en la página 1de 8

Fase pre-analítica en el análisis de Bioquímica Clínica

La fase pre-analítica es una parte importante del proceso operativo realizado en el


laboratorio clínico, donde se desarrollan diversos procedimientos que pueden
afectar los resultados de los exámenes de sangre, tejidos o fluidos corporales del
paciente.
Esta fase comienza desde el pedido hasta el procesamiento de la muestra (fase de
análisis). Específicamente, en el diagnóstico hematológico, las pruebas de
laboratorio son la principal fuente de información para la toma de decisiones
médicas relacionadas con el tratamiento y seguimiento de los pacientes, por lo que
el control de todos los aspectos involucrados en la fase preanalítica debe ser parte
integral de todo proceso. experimentos clínicos prioridades de la sala.

Esta revisión presenta los principales aspectos preanalíticos de las pruebas más
utilizadas en el diagnóstico hematológico, correspondientes a las áreas de
coagulación básica y especializada, hematología general y especializada, citometría
de flujo, citogenética, biología molecular, entre otras de interés.
Cuando se preparen las instrucciones, deberán considerarse los siguientes
elementos.
● Preparación del paciente: algunos análisis requieren que el paciente esté
en ayunas. También podrá haber requisitos especiales de horarios para
análisis.
● Identificación del paciente: la persona que recoja la muestra debe
identificar al paciente de forma exacta. Con este fin, podrá interrogarse al
paciente o al familiar que le acompañe
● Tipo de muestra necesaria: los análisis de sangre pueden requerir suero,
plasma o sangre completa. En otras pruebas quizá se necesite orina o saliva.
● Tipo de recipiente: el recipiente para la muestra suele ser muy importante,
puesto que afectará al volumen y a los aditivos necesarios como
anticoagulantes y conservantes. Si el recipiente no controla el volumen, como
por ejemplo con los tubos Vacutainer®, se deberá especificar claramente.
Algunas muestras para microbiología requerirán de medios de transporte
específicos para conservar los microorganismos.
● Etiquetado de la muestra: en las instrucciones de recogida, será necesario
explicar detalladamente todos los requisitos de etiquetado de la muestra en el
momento de la recogida.
● Manipulación especial: algunas muestras podrán necesitar una
manipulación especial, como refrigerarlas de manera inmediata, protegerlas
de la luz o entregarlas rápidamente al laboratorio.

En la fase pre analítica pueden diferenciarse dos etapas, una externa y otra dentro
del laboratorio.
La fase pre analítica se divide en varias partes como:
1) la solicitud del examen por el médico
2) la colección de la muestra
3) el transporte de la muestra al laboratorio
4) la recepción de la muestra por el personal del laboratorio
5) la preparación de la muestra para el examen
6) hasta el transporte de la muestra a la sección correcta del laboratorio

Los exámenes de laboratorio, son procedimientos que requieren una muestra


biológica del paciente a fin de que sea analizada y obtener un diagnóstico los cuales
el paciente tiene que proporcionar ciertos datos para el llenado de una solicitud
como:
1. Información del paciente (nombre, dirección, número de teléfono, fecha de
nacimiento, sexo, etc.).
2. Información del solicitante
3. Tipo de muestra primaria
4. Análisis solicitado(s)
5. Información clínica importante para el laboratorio
6. Fecha, hora y lugar de la recogida de la muestra
7. Fecha y hora de recepción de la muestra en el laboratorio
8. Cualquier otra información importante

El laboratorio es el responsable de la obtención de muestras correctas y óptimas a


pesar de que muchas veces el proceso real de la recogida esté a cargo de personas
que no formen parte del personal del laboratorio. En el caso en el que se esté
tratando al paciente en un hospital, podrá recoger la muestra un enfermero a la
cabecera de la cama. El profesional sanitario podrá recoger la muestra en un
entorno clínico.
Cada muestra se deberá etiquetar claramente con:
● El nombre y los apellidos del paciente.
● El número de identificador único, que podría ser un número del hospital o un
número que le asigne el laboratorio.
● El análisis que se ha solicitado.
● La hora y fecha de recogida.
● Las iniciales de la persona que recoge la muestra.

Las muestras que lleguen al laboratorio y sean aceptadas, deben tener como
mínimo:
● El nombre y apellido del paciente tanto en la solicitud como en el envase
● Debe tener el número de registro o cédula del paciente.
● Debe tener la procedencia. En caso de líquidos corporales debe estar
señalado el tipo de líquido al que se le solicita las pruebas.
● Para las muestras de orina, en la solicitud debe estar señalado, el tipo de
muestra que es (al azar,12 horas, 24 horas)

Las muestras que llegan al laboratorio y son rechazadas son por:


● Tubos o contenedores de muestras sin identificación.
● Indicar el tipo de muestra o procedencia.
● No indicar el examen requerido.
● Etiquetas defectuosas.
● Muestras mal rotuladas cuando:
● El nombre y/o apellidos no coinciden con la solicitud de exámenes
● La identificación del tubo no sea legible.
● Al desprender la etiqueta del tubo aparece la identificación de otro paciente.
● Información incompleta en solicitud de examen a muestra tenga una
identificación diferente al nombre y apellido del paciente

Todas las muestras que presenten los siguientes criterios serán


automáticamente nombradas como Rechazo Técnico y no debe procesarse:

● Procedimiento de toma incorrecta.


● Recipientes de colección defectuosos.
● Muestra coagulada y se requiere sangre total.
● Muestras mal remitidas o transportadas inadecuadamente (cadena de frío).
● Muestras derramadas
● Recipiente inadecuado.
● Volumen incorrecto (en tubos con anticoagulantes) o en condiciones no aptas
para ser procesadas.
● Tiempo prolongado desde toma de muestra.
● Jeringa de gases no sellada.
● Jeringa de gases con burbujas de aire.
● Presencia de una sola muestra, a pesar de la presencia de varias órdenes.
● Muestra contaminación.
● Muestras inadecuadas

Posterior a recepción
● Hemólisis
● Muestra coagulada
● Muestra lipémica

La prevalencia de muestras lipémicas en los laboratorios clínicos oscila entre 0,5 y


2,5%. Esta prevalencia depende del tipo de hospital y la proporción de pacientes
internos y ambulatorios que son atendidos en el centro hospitalario (3,4).

Entre las causas más frecuentes de la ocurrencia de muestras lipémicas en el


laboratorio se encuentran:

● el insuficiente tiempo entre la ● algunas enfermedades


ingesta de alimentos y la metabólicas como la diabetes
obtención de muestra mellitus
sanguíneaS ● hipertrigliceridemia
● insuficiencia renal crónica emulsiones lipídicas para
● hipotiroidismo, pancreatitis nutrición parenteral
● mieloma múltiple ● la ingestión de alcohol
● cirrosis biliar primaria o lupus ● fármacos como los inhibidores
eritematoso de proteasa (infección por el
● la obtención de muestras VIH), estrógenos,
sanguíneas después de anticonceptivos orales, entre
infusión intravenosa con otros.

La lipemia puede producir interferencia en la determinación de los constituyentes


bioquímicos por tres mecanismos:

A. Puede causar una interferencia espectral, porque absorbe y dispersa la luz


en un amplio rango de longitudes de onda
B. La fracción acuosa del plasma puede disminuir como consecuencia del
elevado volumen de la fracción lipídica, originando valores bajos en la
concentración de diversos constituyente
C. Los lípidos, por su naturaleza hidrofóbica, pueden disolver en su interior
analitos, reactivos o productos de la reacción, ocasionando errores en la
medida de algunas magnitudes

La hemólisis supone la liberación de hemoglobina en el plasma por destrucción de


los glóbulos rojos, dando lugar a valores erróneos en los resultados de laboratorio
con alteración de los parámetros electrolíticos y de las pruebas de coagulación
sanguínea, determinaciones que tienen una gran importancia en la toma de
decisiones en urgencias.

La interferencia por hemólisis es la principal causa de rechazo preanalítico de


muestras de suero, el cual conlleva a un gasto extra de reactivos, un mayor
desgaste de los equipos y demora en la emisión de resultados.

La prevalencia de muestras hemolizadas en diversos estudios es muy variable,


oscila entre 0,05 y 3,3%. Esta variabilidad puede deberse a las distintas formas de
realizar el ensayo para investigar interferencia por hemólisis y a los varios criterios
para establecer el límite de error máximo admisible para este tipo de interferencia

Una muestra insuficiente es aquella muestra a la que no se le pueden realizar


todas las determinaciones solicitadas al agotar el espécimen, no entrará en esta
categoría la muestra que se agote por una repetición o por un mal procesamiento en
el laboratorio.

Existen en el mercado distintos tipos de tubos primarios. Los más habituales son:
a) Tubos de polimetilmetacrilato y tubos al vacío con gránulos que permiten
acelerar el proceso de coagulación, donde la principal desventaja es que el suero
permanece en contacto con el coágulo.

b) Tubos con gel separador (mezcla de siliconas y aceites vegetales) el cual


produce un tapón biológico que separa la muestra en tres capas; suero-del-coágulo.
La ventaja fundamental consiste en separar la muestra sin contaminación del
coágulo.

Los tubos con gel separador son una buena solución para evitar el contacto
prolongado

En las pruebas realizadas en laboratorios clínicos a partir de muestras de sangre


venosa, los tubos de recolección de sangre se dividen en tres grupos principales:
tubos de suero, tubos de plasma y tubos de sangre total. La elección del tubo
depende de lo que desee lograr con la muestra de sangre.

● Tubos de suero:
○ Tubo sin aditivos (tapa roja)
○ Tubo con activador de coágulo (tapa naranja)
○ Tubo con gel separador (tapa amarilla)
● Tubos de plasma:
○ Tubo con citrato de sodio (tapa celeste)
○ Tubo con heparina (tapa verde)
○ Tubo de glucosa (tapa gris)
● Tubos de sangre total:
○ Tubo EDTA (tapa lila)
○ Tubo ESR (tapa negra)

Sin embargo, si necesita extraer sangre para varias pruebas en diferentes tubos,
debe conocer el orden correcto para evitar la contaminación cruzada de la muestra
por aditivos encontrados en diferentes tubos de recolección.
En la etapa preanalítica, la preparación adecuada del paciente para el
procedimiento de extracción es clave, y el cumplimiento del ayuno adecuado
durante el tiempo necesario es fundamental para disponer de una muestra que
permita obtener y emitir resultados válidos. En este contexto resulta claro que la
condición de ayuno es indispensable para garantizar la calidad analítica de la
muestra y los resultados de laboratorio, que impactan directamente en la seguridad
del paciente.

Muchos pacientes acuden a realizarse las pruebas de laboratorio sin la preparación


adecuada y no están bien informados acerca de los requisitos de ayuno para los
análisis de sangre de laboratorio.

No existe una definición general de ayuno, por lo tanto las indicaciones de ayuno
varían de un laboratorio a otro. Esta falta de estandarización impacta en la
armonización entre laboratorios, lo cual representa un problema serio, tanto en la
rutina diaria como en los estudios de investigación .

Aunque no existe armonización, se conoce que durante el ayuno el paciente debe


abstenerse de ingerir o consumir ciertas sustancias: alimentos, alcohol, café,
tabaco, a veces incluso la medicación. El cumplimiento de este requerimiento
preanalítico es necesario para limitar los efectos no deseados de la ingestión de
alimentos y hemodilución sobre los analitos que se miden en el laboratorio.

Si bien para la mayoría de los laboratorios está claro que las determinaciones de
glucosa y lípidos necesitan ayuno, para otros analitos este requisito es considerado
como innecesario u "opcional" en algunas instituciones (especialmente privadas) en
todo el mundo. Esta consideración se establece sin analizar la implicancia real que
tiene la falta de ayuno sobre los resultados de laboratorio y se fundamenta en
hábitos históricos y opinión pública, más que en evidencia científica.

Para comprender la importancia del ayuno y su impacto en los parámetros que se


miden en el laboratorio, es necesario recordar que los analitos en el estado
posprandial pueden ser afectados por cambios fisiológicos y por la presencia de
lipemia posprandial.

Como conclusión puedo expresar que la importancia de la preparación en la fase


pre-analitica para cualquier examen en el laboratorio clínico, los cuales ya
observamos que nos ayuda a prevenir errores al dar resultados o poder dar o recibir
un resultado con más confiabilidad, de igual manera tener en claro los datos a
proporcionar en un laboratorio mismos que son confidenciales, con esta actividad
también comprendí como influyen las interferencias por hemólisis y lipemia.

toda esta información me resultó llenadora ya que en cierto punto aumenta nuestros
conocimientos de una manera sencilla, y son temas de interés común.
Referencias

● http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-2957201600
0400012
● http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-2957200700
0300009
● https://smlc.cl/sitio/jrnds2009/presentaciones/mauricio_videla.pdf
● https://www.cardiologia.org.mx/transparencia/transparencia_focalizada/pdf1/s
olicituddeEstudiosdeLaboratorio.pdf
● https://hn.sld.pa/criterios-de-aceptacion-y-toma-de-muestras/
● http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin26/Besp26_12.pdf

También podría gustarte