Está en la página 1de 2

¿ES TU AULA ACCESIBLE?

A partir del documento DUA, analiza si el aula donde has estado de prácticas es
accesible.

Yo he realizado mis primeras prácticas en primero de primaria, y el aula en la que me


he encontrado era bastante amplia y por ello, contaba con diferentes espacios para
realizar diferentes actividades en cada uno de ellos.

En primer lugar, todos los alumnos contaban con la suficiente accesibilidad física para
realizar las tareas. Todos podían moverse de un lado a otro de la clase, participando
en la clase, y cogiendo el material que era necesario en cada momento, ya que en un
lado de la clase estaba todo el material de cada grupo organizado a su altura para que
ellos mismos lo cogieran cuando fuera necesario. En esta clase, no había ningún niño
con discapacidad o movilidad reducida, pero en este caso, estos niños lo tendrían más
difícil para desplazarse con facilidad por la clase, ya que todos los niños están
agrupados en pequeños grupos y no habría mucho sitio para ellos.
Por lo demás, todos los niños participan en la clase porque los que lo necesitaban
contaban con material de ayuda, y porque todos tenían el material necesario para la
clase.

En cuanto a la accesibilidad sensorial, todos los alumnos podían acceder sin ninguna
dificultad a toda la información que se les ofrecía para aprender y realizar todos los
proyectos de cada unidad. Además, había un niño que tenía la audición de un oído
reducida, y por ello, aparte de la tutora encargada de la clase, había otra profesora con
este niño para ayudarle, ya que, aunque oía la mayoría de las cosas, a veces le
costaba entender algunas palabras. Este niño también contaba con un material
adecuado a sus necesidades.

Con respecto a la accesibilidad cognitiva, los alumnos sabían en cada momento lo que
tenían que hacer, en cada asignatura, además del material que debían utilizar en cada
caso, ya que cada uno tenía un horario pequeño pegado en la mesa, además de uno
grande en una pared de la clase. Por ello, cuando tocaba matemáticas ellos sabían
que tenían que sacar una tabla de colores con números que les había hecho la
profesora y que les servía de ayuda en los ejercicios que hacían, ya que en ese
momento estaban aprendiendo los números del uno al cien. Además, ellos saben que
cuando toca inglés, música, gimnasia o plástica se desplazas a otra clase que cuenta
con los materiales necesarios para ello y que viene otra seño a recogerlos.

La mayoría del material utilizado por la profesora estaba adecuado a las necesidades
de cada niño, ya que era una clase con muchos alumnos y había niños con pocas y
muchas dificultades. Además, era un material adecuado para todos los niños,
indistintamente de su raza o la religión a la que perteneciesen, en el cual se trataba el
respeto hacia todas las personas sin importar su color de piel, su raza, su idioma… A
pesar de las dificultades que mostraban algunos alumnos, todos contaban con los
conocimientos básicos necesarios, y estos en muchas ocasiones tenían un material
personalizado para que aprendiesen lo mismo que sus compañeros, pero de una
forma más sencilla.
Y los niños, aunque cierto contenido lo aprenden mediante la memorización, la
mayoría lo hacen mediante actividades, trabajos o proyectos que hacen en clase de
manera individual o con sus compañeros.

Acerca de los formatos utilizados por la profesora, en este caso, empleaba en muchas
ocasiones una pizarra digital que hay en cada aula con rotuladores digitales, y ahí
miran vídeos relacionados con el tema que estén viendo o realizan actividades de
carácter lúdico-educativo para aprender de otra forma más dinámica. Aunque también
podría utilizar más los rincones de clase y los espacios del colegio para realizar
actividades más dinámicas, ya que en ocasiones el temario que estaban aprendiendo
requería de una actividad práctica para que los niños vieran y formaran parte de ella.
Y los materiales utilizados por los niños estaban todos organizados por colores, y en
cada estantería lo tenía un grupo, ya que cada grupo está compuesto por cuatro o
cinco alumnos, y tienen un color asignado. Por ello, en cada estantería hay una
pegatina de color para que ellos sepan dónde tienen que cogerlo.
Y, aunque había niños de diferentes razas en la clase, todos sabían y podían
comunicarse en español, y entenderlo perfectamente, lo cual no ocasionaba
dificultades para el desarrollo del aprendizaje.

Y, por último, en cuanto a la accesibilidad emocional, todos los alumnos eran muy
participativos en clase y se mostraban muy seguros de sí mismos y capaces de
resolver todas las actividades planteadas. Además, el ambiente de clase era muy
bueno y la profesora siempre estaba atenta a todos ellos, ofreciéndole su ayuda
siempre que lo necesitaran, además de que entre ellos se ayudaban, ayudando a
aquellos que presentaban más dificultades. En una ocasión, una alumna que nunca
respondía en clase y estaba callada en las actividades, la profesora habló con ella
para comprobar si tenía algún problema, siempre tratando de buscar solución a
cualquier problema que surgiera para que todos estuvieran a gusto, y hubiese
compañerismo y respeto en la clase.

En definitiva, la clase en la que he estado durante estas prácticas pese a tener alguna
limitación física, era muy completa y contaba con un espacio amplio y distribuido por
zonas para realizar cada tarea, y con el material adecuado en cada momento.

También podría gustarte