Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”

Santa Rosa – Salinas – Santa Elena


24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

PLAN EDUCATIVO COVID-19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2021-2022


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Datos Informativos:
Docente: Lcda. Glenda Matías Roca Grado/Curso: TERCERO BTE A y B Subnivel: Bachillerato Ciclo: Costa
Distrito: La Libertad – Salinas 24D02 Circuito: 24D02C06-07-08 Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Frase motivacional de la semana: “Escribir es la manera más profunda de leer la vida” (Francisco Umbral)
RESPONSABILIDADES DE MADRES, PADRES, REPRESENTANTES LEGALES Y ESTUDIANTES.
Es importante considerar que los actores educativos constituyen la Comunidad Educativa y que esta tiene como deber la participación dentro de los procesos educativos (LOEI, Art.15).
Madres, padres y representantes legales.” Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados” LOEI Art. 13.c) Madres, padres y representantes legales son actores
fundamentales de la comunidad educativa que complementan, el trabajo pedagógico de las y los docentes a través del acompañamiento constante a sus representados, en el desarrollo
de las habilidades correspondientes a sus procesos formativos.
Los aportes de estos actores al desarrollo efectivo de las estrategias son:
Madres, padres y representantes legales.” ofrecerán datos concretos sobre el desarrollo de las habilidades de sus hijos y/o representantes.
Madres, padres y representantes legales. “revisarán constantemente la progresión de las habilidades de sus hijos y/o representados.
“Participación en la evaluación de manera permanente, a través de procesos internos y externos que validen la calidad de la educación y el interaprendizaje”
LOEI, Art.8, b) Las y los estudiantes son actores fundamentales del proceso educativo y también de la comunidad educativa. Al ser uno de los ejes centrales del proceso educativo, su
compromiso y participación en el desarrollo de las Estrategias.
El rol de las y los estudiantes será desarrollar las TAREAS DIAGNÓSTICAS Y LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL O LA DOCENTE PARA LA NIVELACIÓN
FORMATIVA.

SEMANA 22-23
ACTIVIDADES DEL 4 AL 15 DE OCTUBRE DE 2021
DESTREZAS RECURSOS EVALUACIÓN
CONCEPTOS
CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) INDICADOR DE
ESENCIALES
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN
SEMANA 22

LL.5.5.2. Ubicar ¿Qué se entiende por Generación decapitada?


cronológicamente ¿Por qué se llama Generación decapitada a un grupo de escritores? • I.LL.5.1.1.
los textos más Recrear los textos
representativos - Textos de años literarios leídos
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por
de la literatura anteriores desde la
cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.
ecuatoriana: - Guía de Nivelación experiencia
siglos XIX Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Bachillerato
1. Literatura. personal,
establecer sus Borja y Humberto Fierro, Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el - Hojas recicladas
Textos mediante la
aportes en los movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX.
ecuatorianos del adaptación de
procesos Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses, y se les conoció como la
siglo XX en el "generación decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, diversos recursos
de reconocimiento
marco histórico- Silva a los 21 años, Borja a los 20 años, Fierro a los 39 años, Noboa a los 38 años, Valencia a literarios.
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

cultural en los que .


los 32; tres de ellos se suicidaron. Cabe destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en
fueron producidos vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una
agrupación literaria.
2. Poesía del siglo I.LL.5.6.1. Analiza
XX. El término «generación decapitada» nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas los significados
e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos connotativos
OI.5.8. Plantear autores, también sostienen que el nombre de Generación decapitada es otorgado ya que la De comprensión,
3. Estrategias
mayoría de los poetas se suicidaron o fallecieron a temprana edad. seleccionando
cognitivas de opiniones o
críticamente los
comprensión posturas grupales recursos del
e individuales discurso oral y
4. Uso de sobre diferentes evaluando su
argumentación en temas académicos impacto en la
ensayos y escritos y de la audiencia para
académicos. cotidianidad, a valorar el
partir de la contenido
selección crítica implícito de un
texto oral.
de recursos y el
sustento
científico, para
resolver
problemas reales
e hipotéticos en
los que se
evidencie la
responsabilidad
social.

Actividad
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

1. Texto pág. 58 y 59 del literal 1al 6


1. Realiza un análisis métrico del poema de Ernesto Noboa. Determina el número de sílabas
métricas de cada verso, el tipo de rima y estrofa.
Contesta: ¿Todos los versos tienen la misma medida? ¿Cómo es la rima?
2. Determina el tema del poema.
3. ¿Qué es lo vesperal en el poema?
4. ¿Cómo es retratado Quito en la primera estrofa?
5. Qué quiere decir el verso «cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles»? ¿Qué
figura literaria hay aquí?
6. ¿Qué le pasó a la madre del poeta?
7. ¿Qué es un micrograma e inventa uno? Haiku.

SEMANA 23
ESTRATEGIAS COGNIYIVAS DE COMPRENSIÓN
CONSULTAR FUENTES ADICIONALES
Las estrategias cognitivas de comprensión constituyen un grupo de estrategias de
aprendizaje.

Estas consisten en actividades y procesos mentales que las personas realizan de manera


consciente e inconsciente; con estas se mejora la comprensión del lenguaje, su
asimilación y su almacenamiento en la memoria y su posterior recuperación cuando
sea necesaria para una futura utilización.

Actividad
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

1. Texto pág. 60, 61 y 62 literales 1al 4


7. El poeta afirma tener varios nombres. ¿Qué pretende con este recurso?
El poeta afirma tener varios nombres, y con este recurso pretende resaltar que él representa a
cada una de estas personas en el poema y que quiere contar todo lo que ellos pasaron y vivieron
en sus vidas. Honra a estos personajes nombrados y sintiéndose parte de ellos.
El poeta se da tres nombres: Jua Atampam, Blas LLaguareon y Bernabé Ladna, evocando el
nombre de tres indios, esclavizados y desterrados que un día vuelven siendo uno , con añoranza
de su tierra amada. El poema es un homenaje y ejemplificación de la resistencia que la cultura
aborígen evidenció en la época colonizadora.

8. ¿Qué característica tienen todos los nombres que cita el


poeta?
La principal característica es que todos los nombres son de personas
de origen indio nombres de dioses o importantes
figuras indígenas, => cultura de personajes fueron parte del
movimiento emancipador ecuatoriano, quienes se sublevaron y
lucharon a favor de la libertad. Por tal razón el poeta los honra

9. Busca una hipérbole y una metáfora. Explícalas.


"Y él, muy cobarde, puso una cáscara de huevo" hiperbole figura
literaria con la que se exagera un hecho.

"Y entre Curas, tam, unos pareciendo, buitres, diablos, había"


metáfora comparación o semejanza entre dos figuras o realidades diferentes.

10. ¿De qué forma se presentan el dolor, la muerte y la indefensión?


El dolor, la muerte y estar indefenso se presenta a través las narrada tortura vividas por el indio
esclavo.
El dolor, la muerte y la indefensión se pueden presentar en infinidad de maneras, las cuales
generalmente son impredecibles y generadores de gran malestar.
El dolor puede ser físico o emocional, sus causas suelen ser la enfermedad o las situaciones por las
que atraviesa el individuo.
La muerte nos acompaña desde el día que nacemos, puede ser que se presente de manera repentina,
como en algún accidente, o progresiva por una enfermedad o vejez.
Por su parte la indefensión generalmente es aprendida, nos sentimos indefensos cuando el contexto
es avallasante y creemos que por más que luchemos no podremos salir de la situación que nos
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

perturba.

Observa fotografías del santuario de Guápulo en el siguiente link: http://goo.gl/ZY333w.


Responde: ¿Qué estilo arquitectónico posee la iglesia?
1.1.1 Iglesia y Santuario de Guápulo

La iglesia de Guápulo es un antiguo monasterio de construcción


colonial. En el interior descansa la imagen de Nuestra Señora
de Guadalupe, obra elaborada por el escultor español Diego de Robles.
El templo, amplio y noble, es de una sola nave, con planta de cruz latina
de 60 por 27 metros, presidida por una gran cúpula central. La fachada
conjuga un neoclásico sencillo, con original campanario de dos
cuerpos superpuestos. Para llegar a la iglesia de Guápulo se debe
recorrer la vía empedrada conocida como el Camino de los
Conquistadores, que fue utilizada por Francisco de Orellana en 1542
como ruta que le llevó a descubrir el río Amazonas.

Definiendo su trazado arquitectónico y su riqueza artística, Pazos


Barrera señala que «se trata de una cruz latina, de una sola nave. En el
crucero, sobre un tambor con ventanas se levanta una media naranja
con linterna. El interior muestra una magnífica combinación de estilo
mudéjar y de barroco. En la sacristía se exhiben los cuadros de los
milagros de la Virgen de Guápulo, del pincel de Miguel de Santiago. El
púlpito es obra de Juan Bautista Menacho. La fachada del templo
reproduce algunos elementos del templo franciscano, aunque las flores
labradas en piedra y la espadaña introducen el barroco»

Obtenemos información
Necesitamos adquirir algunos conocimientos que nos permitan entender mejor este texto.
Empecemos por investigar quién es Eduardo Galeano y en qué consiste su libro Memoria de fuego.
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

Interpretamos
2. Investiga si realmente existió Miguel de Santiago: ¿Quién era? ¿Qué hizo? ¿Qué importancia tiene
en la historia del Ecuador?
Reflexionamos
3. Observa que el texto insinúa una transición artística en los elementos que componían los cuadros
de Miguel de Santiago y de otros pintores de la época.
Expresamos
4. Observa la siguiente imagen de Miguel de Santiago, denominada Virgen alada. ¿A qué otra
imagen representativa de Quito hace referencia?
El Pintor Miguel de Santiago nacido en1620 Quito, Perú. LA VIRGEN ALADA DEL
APOCALIPSIS, es una obra de arte del mencionado artista hecha al óleo en la Escuela quiteña, en el
siglo XVII.

LA VIRGEN ALADA hace referencia al Monumento de LA VIRGEN DE EL PANECILLO, o


mejor conocida como VIRGEN DE QUITO. Ubicada en la cima de la colina de El Panecillo, es una
estructura de más de 40 metros sumando su base, que supera el tamaño del Cristo redentor ubicado
en Rio de Janeiro, Brasil. Siendo incluso la escultura de aluminio más alta del planeta.

La Virgen Alada tiene una colosal réplica, que fue construida en


1976 y es el principal símbolo de la ciudad de Quito. De 45 metros
de altura, se encuentra en la cima de la colina del Panecillo,
utilizada como lugar de culto para la adoración del sol en tiempos
prehispánicos (Yavirac) y como bastión durante las luchas
independentistas.
Su similitud está basada en el parecido a la imagen con la representación de la mujer que aparece en
el libro final de la Biblia católica. "La Mujer de la Apocalipsis (Cap. 12)"
5. LA VIRGEN DE QUITO Y LA COSMOVISIÓN ANDINA

No hay ninguna duda que toda la simbología que hemos analizado se corresponde con los parámetros
y códigos cristianos y católicos. Sin embargo, no deja de ser menos cierto que muchas de las
imágenes y obras de la Escuela Quiteña presentan algunos detalles y características que denotan su
raigambre indígena y mestiza. Algunas de estas características son:

 Se da una quiteñización de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos;

 Aparecen con frecuencia en muchos cuadros costumbres ancestrales indígenas;


UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

 Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su
arquitectura;

21El dogma de la Asunción fue definido de forma oficial por s.s. Pío XII, el 1 de noviembre de 1950,
aunque la devoción tenía ya varios

(22) COLLOQUIA, V. 2 (2015), p.96

 Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del
Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores,
etc.).

 La flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc. al igual que
la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea;

 En escultura y pintura hay presencia de personajes del medio; en muchos casos se da una adopción
por "naturalización" de los santos europeos.

Algunas de estas características se dan en la Virgen de Quito. En la talla del retablo de San Francisco
el rostro de la Virgen es indudablemente mestizo, el manto se adorna con estrellas y en los filos hay
plantas nativas, la túnica está adornada con rosas y otras flores autóctonas, los símbolos que adornan
la aureola son claramente de origen indígena. Para algunos autores las alas de la Virgen son de
cóndor, el ave más simbólica de los Andes y la mayor del mundo.

Pero más allá de estos elementos iconográficos hay otros aspectos simbólicos que hacen que la
Virgen de Quito haya sido querida y asumida por la cultura nativa en un eclecticismo intercultural. El
fondo decorado de pan de oro de la hornacina donde se encuentra la Virgen representa al sol
(inti en Kichwa), las doce estrellas que brotan de la diadema de plata en la cosmovisión andina
representan la preeminencia femenina durante los doce meses del año, relacionándola con la
agricultura, los tiempos de siembra y cosecha regidos por la luna (menguantes y crecientes) y el
sol (solsticios y equinoccios). La identificación de la Virgen con la luna en cuarto creciente señala la
capacidad creadora de la mujer. En la mitología indígena andina la luna es Mama Quilla22 (la Madre
Luna), la diosa que propicia la fecundidad de la tierra. Es la diosa guardiana y protectora de todas las
manifestaciones y aspectos femeninos del mundo kichwa. La luna y sus fases indicaban los períodos
de fertilidad de la Tierra (Pachamama) y tenía influencia directa sobre la fertilidad de las mujeres.
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

ADAPTACIONES CURRICULARES.
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN PARA APLICAR
ESPECIFICACIÓN
EVALUACIÓN
DE LA CONCEPTOS DESTREZAS CON RECURSOS
NECESIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS INDICADOR DE
ESENCIALES CRITERIOS DE
EDUCATIVA METODOLÓGICAS) EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:


Docente: Lcda. Glenda Matías Docente: Docente: Lic. Mayra Campusano C.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Santa Rosa, 28 de octubre de 2021 Fecha: Fecha:

TIPO GRADO ADAPTACIÓN NIVEL DE COMPETENCIA


NOMBRE CURSO
DISCAPACIDAD/PORCENTAJE CURRICULAR CURRICULAR
DJDB 3ERO DE BACHILLERATO BGU B 43% Intelectual Estudiante mantiene el mismo nivel curricular

También podría gustarte