Está en la página 1de 17

gg

UNIDAD EDUCATIVA
“DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Trabajo en equipo, resultados de calidad
PERÍODO LECTIVO
2023-2024

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


1. Datos informativos
DOCENTE: LIC. COLOMBIA GONZALEZ ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

UNIDAD LA CIVILIZACIÓN EN
2 TÍTULO DE LA UNIDAD: NO. DE SEMANAS: 14 SEMANAS
DIDÁCTICA: SUDAMÉRICA
CURSO/
9NO EGB PARALELOS: A-B FECHA DE INICIO: 31 DE JULIO DE 2023
GRADO:

VALORES U OTROS EJES Responsabilidad FECHA DE


30 DE OCTUBRE DE 2023
TRANSVERSALES: FINALIZACIÓN:

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de
los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
PROYECTO/EXPERIENCIA DE EFECTO INVERNADERO
APRENDIZAJE/RETO:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Que los estudiantes conozcan como poder controlar la temperatura, humedad y otros factores ambientales que permite favorecer el desarrollo de plantas fuera de
su periodo de cultivo habitual, así como cultivar determinados productos en lugares donde no sobrevivirían por las condiciones climáticas del lugar.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR (ABORDAJE CURRICULAR)

Competencias Competencias socioemocionales


Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales
Competencias:

CONTENIDOS ESENCIALES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
INDICADORES DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE
DESEMPEÑO
PARA EL ESTUDIANTE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los CS.4.1.19. Explicar el I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y SEMANA 15  Dar seguimiento a los estudiantes con
conceptos de “historia y trabajo”, desarrollo de las culturas relación entre el origen de los relación al cumplimiento de sus
como herramientas teóricas en andinas anteriores al incario primeros pobladores de América, Grandes culturas Andinas actividades.
función de comprender el proceso de con sus principales avances la formación de grandes ACTIVIDADES  Ser responsable en las actividades de la
producción y reproducción de la civilizatorios. civilizaciones, el desarrollo de las institución.
cultura material y simbólica de los culturas andinas, el origen y Experiencia
pueblos americanos y de la desarrollo del Imperio inca y la Observa el mapa de América,
humanidad, destacando el estructura organizativa del reflexiona y responda:
protagonismo de la mujer en su Tahuantinsuyo, destacando el
evolución. legado material y cultural ¿Por qué una cultura es considerada
indígena y los rasgos más andina?
significativos que diferencian las
culturas americanas. (I.2.) ¿En qué sectores se encuentran
ubicadas?
Reflexión.
¿Cómo crees que los pueblos
precolombinos fueron capaces de
edificar ciudades tan complejas?
¿Cuál consideras que ha sido el
aporte de estas culturas a la historia
del Ecuador?

Contextualización
Realizar mapas conceptuales
resaltando las características más
importantes las diferentes culturas
que ocupaban la región andina

Aplicación
Dibuja el mapa de Sudamérica y
ubica los territorios que habitaban las
culturas andinas.

CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los CS.4.1.20. Analizar el origen I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y SEMANA 16  Dar seguimiento a los estudiantes con
conceptos de “historia y trabajo”, y desarrollo del Imperio inca relación entre el origen de los relación al cumplimiento de sus
como herramientas teóricas en como civilización y la primeros pobladores de América, El Imperio Inca actividades.
función de comprender el proceso de influencia de su aparato la formación de grandes  Ser responsable en las actividades de la
producción y reproducción de la político y militar. civilizaciones, el desarrollo de las institución.
cultura material y simbólica de los culturas andinas, el origen y
pueblos americanos y de la CS.4.1.21. Describir la desarrollo del Imperio inca y la
humanidad, destacando el estructura organizativa del estructura organizativa del
protagonismo de la mujer en su Tahuantinsuyo y la Tahuantinsuyo, destacando el
evolución. organización social para legado material y cultural ACTIVIDADES
reproducirla y participar en indígena y los rasgos más
ella. significativos que diferencian las Experiencias
culturas americanas. (I.2.)
¿Nuestro país es el único que habla
Kwicha?
¿Conoces alguna cultura que habitó
nuestro país en la antigüedad?
Reflexión
¿Por qué es necesario conocer la
historia de nuestra región?
Contextualización
Aplicar técnica de lectura en el texto
Identificar las características
principales.
Analizar las bases jerárquicas que
componían el imperio inca
Ubicar los territorios que ocupaba el
imperio Inca

Aplicación
Compara y contrasta, en cuanto a su
organización política, social y
económica, a mayas, incas y aztecas

CE.CS.4.9. Examina la diversidad CS.4.2.29. Identificar los I.CS.4.9.2. Diferencia la SEMANA 17  Dar seguimiento a los estudiantes con
cultural de la población mundial a componentes etarios de la población mundial en función de relación al cumplimiento de sus
partir del análisis del género, grupo población mundial: niños, su sexo, edad y distribución en los La cultura americana actividades.
etario, movilidad y número de niñas, jóvenes y adultos, continentes, reconociendo los ACTIVIDADES  Ser responsable en las actividades de la
habitantes según su distribución cotejándolos con datos sobre procesos de integración Experiencias institución.
espacial en los cinco continentes, salud y educación internacional que se dan en el
destacando el papel de la migración, mundo. (I.1., I.2.) ¿Qué elementos componen la cultura
de los jóvenes y las características de un pueblo, país o región?
esenciales que nos hermanan como
parte de la Comunidad Andina y ¿A qué cultura pertenece tu género
Sudamérica. musical o canción favorita?
Reflexión
¿Por qué es importante conocer sobre
nuestra cultura?
¿A qué se debe que en algunas zonas
de América casi no exista presencia
indígena?
Contextualización
Identificar las causas de la diversidad
de culturas en nuestra región
Aplicación
Escribe un párrafo en el que
expliques las razones por la que
América es un continente tan diverso
en cuanto a su cultura.

CE.CS.4.6. Examina conceptual y CS.4.2.7. Describir las I.CS.4.6.3. Explica las SEMANA 18  Dar seguimiento a los estudiantes con
prácticamente la Cartografía, en características fundamentales características fundamentales de relación al cumplimiento de sus
función de comprender los procesos de América del Norte, América del Norte, Central, del América Central actividades.
de formación de la Tierra, las América Central y América Caribe y del Sur, destacando ACTIVIDAD  Ser responsable en las actividades de la
características diferenciales de sus del Sur: relieves, hidrografía, algunos rasgos geográficos más institución.
continentes, océanos, mares y climas, climas, demografía y relevantes relacionados con la
reconociendo sus posibles riesgos, los principales indicadores de economía, la demografía y
planes de contingencia calidad de vida. calidad de vida. (I.1., I.2.) Experiencias
correspondientes y características
¿Qué quiere decir el término
particulares (económicas,
“Centroamericano?
demográficas, calidad de vida)
¿Qué tenemos en común con los
países centroamericanos?
Reflexión
¿Dónde está ubicada Mesoamérica?
¿Qué idiomas se hablan en esa
región?
Contextualización
Analizar la composición geográfica
de la región mesoamericana
Caracterizar los datos más relevantes
de Centroamérica
Identificar que países conforman
Centroamérica
Aplicación
Dibuja un mapa de América Central y
localiza en él los principales ríos,
montañas y climas de la región.
CE.CS.4.6. Examina conceptual y CS.4.2.7. Describir las I.CS.4.6.3. Explica las SEMANA 19  Dar seguimiento a los estudiantes con
prácticamente la Cartografía, en características fundamentales características fundamentales de relación al cumplimiento de sus
función de comprender los procesos de América del Norte, América del Norte, Central, del América del Sur actividades.
de formación de la Tierra, las América Central y América Caribe y del Sur, destacando ACTIVIDADES  Ser responsable en las actividades de la
características diferenciales de sus del Sur: relieves, hidrografía, algunos rasgos geográficos más institución.
continentes, océanos, mares y climas, climas, demografía y relevantes relacionados con la Experiencias
reconociendo sus posibles riesgos, los principales indicadores de economía, la demografía y
planes de contingencia calidad de vida. calidad de vida. (I.1., I.2.) Observa el mapa de América del sur y
correspondientes y características contesta:
particulares (económicas,
¿Qué características puedes destacar
demográficas, calidad de vida)
de cada país de la región?
Reflexión
¿Qué significa el término “Andino”?
¿Cuántos países abarcan Los Andes?
Conceptualización
Analizar la composición geográfica
de la región Sudamericana
Caracterizar los datos más relevantes
de América del Sur
Identificar qué países conforman
Sudamericana.
Aplicación
-Dentro del recuadro dibuja un mapa
de América del Sur y localiza las
principales regiones de este
subcontinente.

-Investiga, en diversas fuentes, sobre


América Latina, ¿tiene alguna
relación con los dos subcontinentes
estudiados?

SEMANA 20  Dar seguimiento a los estudiantes con


APORTE DEL PRIMER PARCIAL – relación al cumplimiento de sus
SEGUNDO TRIMESTRE actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
1.-Evaluación trimestral. institución.
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los CS.4.1.5. Identificar los I.CS.4.6.3. Explica las SEMANA 21  Dar seguimiento a los estudiantes con
RETROALIMENTACIÓN relación al cumplimiento de sus
diversos procesos de grandes Imperios características fundamentales
actividades.
conflictividad social y política, esclavistas de la de América del Norte, Central, América del Sur  Ser responsable en las actividades de la
en América Latina y el mundo, Antigüedad en el Oriente del Caribe y del Sur, institución.
ACTIVIDADES
en función de la paz. Medio, destacando el rol destacando algunos rasgos
de la agricultura, la geográficos más relevantes Experiencias
escritura y los ejércitos relacionados con la economía, Observa el mapa de América del sur y
la demografía y calidad. contesta:
¿Qué características puedes destacar
de cada país de la región?
Reflexión
¿Qué significa el término “Andino”?
¿Cuántos países abarcan Los Andes?
Conceptualización
Analizar la composición geográfica
de la región Sudamericana
Caracterizar los datos más relevantes
de América del Sur
Identificar en el mapa que países
conforman Sudamericana.

Aplicación
-En el mapa de América del Sur
localiza las principales regiones de
este subcontinente.

-Investiga, en diversas fuentes, sobre


América Latina, ¿tiene alguna
relación con los dos subcontinentes
estudiados?
SEMANA 22  Dar seguimiento a los estudiantes con
relación al cumplimiento de sus
Socialización de temas tratados actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
Presentación de actividades para institución.
su debida aprobación.
SEMANA 23  Dar seguimiento a los estudiantes con relación al
cumplimiento de sus actividades.
ACTIVIDAD  Ser responsable en las actividades de la institución .

A partir de lo estudiado revisar las


tareas en clase, la participación
en la lectura de los temas EE.SS y
de los trabajos cumplidos.

PROYECTO INTERDISCIPLINAR “EFECTO INVERNADERO”


Subtema: Automatización en los cultivos y jardinería

Competencias Competencias socioemocionales


Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales
Competencias:

CONTENIDOS ESENCIALES  ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
INDICADORES DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE  RECOMENDACIONES PARA EL
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE
DESEMPEÑO PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
PARA EL ESTUDIANTE
EL HOGAR

SEMANA 24  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus actividades
ACTIVIDAD # 2
PROYECTO
Investigar lo siguiente y llevar a
clase para el análisis.

¿Qué es efecto invernadero?


¿ Cuáles son las causas del efecto
invernadero?

SEMANA 25  Dar seguimiento a los estudiantes con relación al


cumplimiento de sus actividades.
 Ser responsable en las actividades de la institución
ACTIVIDAD # 2
PROYECTO
Investigar lo siguiente y llevar a
clase para el análisis.
¿Cuáles son los tipos de efecto
invernadero?
¿Cuáles son las causas y las
consecuencias del efecto
invernadero?

SEMANA 26  Dar seguimiento a los estudiantes con relación al


cumplimiento de sus actividades.
 Ser responsable en las actividades de la institución
ACTIVIDAD # 2
PROYECTO
Investigar lo siguiente y llevar a
clase para el análisis.
¿Qué podemos hacer para prevenir el
efecto invernadero?

SEMANA 27  Dar seguimiento a los estudiantes con relación al


cumplimiento de sus actividades.
1-PRESENTACIÓN DEL  Ser responsable en las actividades de la institución

PROYECTO: DISEÑO DEL EFECTO


INVERNADERO EN MAQUETA

SEMANA 28  Dar seguimiento a los estudiantes con relación al


cumplimiento de sus actividades.
 Ser responsable en las actividades de la institución
REFUERZO PEDAGÓGICO

ASIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

2. Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ESPECIFICACI ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


CONTENIDOS ESENCIALES
ÓN DE LA DESTREZAS CON CRITERIOS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN
NECESIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O
EDUCATIVA ESTUDIANTE TUTOR EN EL HOGAR

CE.CS.4.1. Analiza y CS.4.1.19. Explicar el I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y SEMANA 14  Dar seguimiento a los estudiantes con
utiliza los conceptos desarrollo de las culturas relación entre el origen de los relación al cumplimiento de sus
de “historia y andinas anteriores al incario primeros pobladores de América, Grandes culturas Andinas actividades.
trabajo”, como con sus principales avances la formación de grandes ACTIVIDADES  Ser responsable en las actividades de la
herramientas teóricas civilizatorios. civilizaciones, el desarrollo de las institución.
en función de culturas andinas, el origen y Experiencia
comprender el desarrollo del Imperio inca y la
proceso de estructura organizativa del Observa el mapa de América,
producción y Tahuantinsuyo, destacando el reflexiona y responda:
reproducción de la legado material y cultural
cultura material y indígena y los rasgos más ¿Por qué una cultura es considerada
simbólica de los significativos que diferencian las andina?
pueblos americanos y culturas americanas. (I.2.) ¿En qué sectores se encuentran
de la humanidad, ubicadas?
destacando el
protagonismo de la Reflexión.
mujer en su
evolución. ¿Cómo crees que los pueblos
precolombinos fueron capaces de
edificar ciudades tan complejas?
¿Cuál consideras que ha sido el
aporte de estas culturas a la historia
del Ecuador?

Contextualización
Realizar mapas conceptuales
resaltando las características más
importantes las diferentes culturas
que ocupaban la región andina

Aplicación
Dibuja el mapa de Sudamérica y
ubica los territorios que habitaban las
culturas andinas

CE.CS.4.1. Analiza y CS.4.1.20. Analizar el origen I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y SEMANA 15  Dar seguimiento a los estudiantes con
utiliza los conceptos y desarrollo del Imperio inca relación entre el origen de los relación al cumplimiento de sus
de “historia y como civilización y la primeros pobladores de América, El Imperio Inca actividades.
trabajo”, como influencia de su aparato la formación de grandes  Ser responsable en las actividades de la
herramientas teóricas político y militar. civilizaciones, el desarrollo de las ACTIVIDADES institución.
en función de culturas andinas, el origen y
comprender el CS.4.1.21. Describir la desarrollo del Imperio inca y la Experiencias
proceso de estructura organizativa del estructura organizativa del
Tahuantinsuyo y la ¿Nuestro país es el único que habla
producción y Tahuantinsuyo, destacando el Kwicha?
reproducción de la organización social para legado material y cultural
cultura material y reproducirla y participar en indígena y los rasgos más ¿Conoces alguna cultura que habitó
simbólica de los ella. significativos que diferencian las nuestro país en la antigüedad?
pueblos americanos y culturas americanas. (I.2.)
de la humanidad, Reflexión
destacando el
¿Por qué es necesario conocer la
protagonismo de la
historia de nuestra región?
mujer en su
evolución. Contextualización
Aplicar técnica de lectura en el texto
Identificar las características
principales.
Analizar las bases jerárquicas que
componían el imperio inca
Ubicar los territorios que ocupaba el
imperio Inca

Aplicación
Compara y contrasta, en cuanto a su
organización política, social y
económica, a mayas, incas y aztecas
CE.CS.4.9. Examina CS.4.2.29. Identificar los I.CS.4.9.2. Diferencia la SEMANA 16  Dar seguimiento a los estudiantes con
la diversidad cultural componentes etarios de la población mundial en función de relación al cumplimiento de sus
de la población población mundial: niños, su sexo, edad y distribución en los La cultura americana actividades.
mundial a partir del niñas, jóvenes y adultos, continentes, reconociendo los ACTIVIDADES  Ser responsable en las actividades de la
análisis del género, cotejándolos con datos sobre procesos de integración Experiencias institución.
grupo etario, salud y educación internacional que se dan en el
movilidad y número mundo. (I.1., I.2.) ¿Qué elementos componen la cultura
de habitantes según de un pueblo, país o región?
su distribución
espacial en los cinco ¿A qué cultura pertenece tu género
continentes, musical o canción favorita?
destacando el papel
Reflexión
de la migración, de
los jóvenes y las ¿Por qué es importante conocer sobre
características nuestra cultura?
esenciales que nos
hermanan como parte Contextualización
de la Comunidad
Identificar las causas de la diversidad
Andina y
de culturas en nuestra región
Sudamérica.

Aplicación
Escribe un párrafo en el que
expliques las razones por la que
América es un continente tan diverso
en cuanto a su cultura.

Reflexiona: ¿A qué se debe que en


algunas zonas de América casi no
exista presencia indígena?

CE.CS.4.6. Examina CS.4.2.7. Describir las I.CS.4.6.3. Explica las SEMANA 17  Dar seguimiento a los estudiantes con
conceptual y características fundamentales características fundamentales de relación al cumplimiento de sus
prácticamente la de América del Norte, América del Norte, Central, del América Central actividades.
Cartografía, en América Central y América Caribe y del Sur, destacando ACTIVIDADES  Ser responsable en las actividades de la
función de del Sur: relieves, hidrografía, algunos rasgos geográficos más institución.
comprender los climas, demografía y relevantes relacionados con la
procesos de principales indicadores de economía, la demografía y
formación de la calidad de vida. calidad de vida. (I.1., I.2.) Experiencias
Tierra, las
¿Qué quiere decir el término
características
“Centroamericano?
diferenciales de sus
continentes, océanos, ¿Qué tenemos en común con los
mares y climas, países centroamericanos?
reconociendo sus
posibles riesgos, los Reflexión
planes de
¿Dónde está ubicada Mesoamérica?
contingencia
correspondientes y ¿Qué idiomas se hablan en esa
características región?
particulares
(económicas, Contextualización
demográficas, calidad
de vida) Analizar la composición geográfica
de la región mesoamericana
Caracterizar los datos más relevantes
de Centroamérica
Identificar que países conforman
Centroamérica

Aplicación
Dibuja un mapa de América Central y
localiza en él los principales ríos,
montañas y climas de la región.
CE.CS.4.6. Examina CS.4.2.7. Describir las I.CS.4.6.3. Explica las SEMANA 18  Dar seguimiento a los estudiantes con
conceptual y características fundamentales características fundamentales de relación al cumplimiento de sus
prácticamente la de América del Norte, América del Norte, Central, del América del Sur actividades.
Cartografía, en América Central y América Caribe y del Sur, destacando ACTIVIDADES  Ser responsable en las actividades de la
función de del Sur: relieves, hidrografía, algunos rasgos geográficos más institución.
comprender los climas, demografía y relevantes relacionados con la Experiencias
procesos de principales indicadores de economía, la demografía y
formación de la calidad de vida. calidad de vida. (I.1., I.2.) Observa el mapa de América del sur y
Tierra, las contesta:
características
¿Qué características puedes destacar
diferenciales de sus
de cada país de la región?
continentes, océanos,
mares y climas, Reflexión
reconociendo sus
posibles riesgos, los ¿Qué significa el término “Andino”?
planes de
¿Cuántos países abarcan Los Andes?
contingencia
correspondientes y Conceptualización
características
particulares Analizar la composición geográfica
(económicas, de la región Sudamericana
demográficas, calidad
de vida) Caracterizar los datos más relevantes
de América del Sur
Identificar que países conforman
Sudamericana.

Aplicación
Dibuja un mapa de América del Sur y
localiza las principales regiones de
este subcontinente.
SEMANA 20  Dar seguimiento a los estudiantes con
APORTE DEL PRIMER PARCIAL – relación al cumplimiento de sus
SEGUNDO TRIMESTRE actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 21  Dar seguimiento a los estudiantes con


RETROALIMENTACIÓN relación al cumplimiento de sus
actividades.
América del Sur  Ser responsable en las actividades de la
institución.
ACTIVIDADES
Experiencias
Observa el mapa de América del sur y
contesta:
¿Qué características puedes destacar
de cada país de la región?
Reflexión
¿Qué significa el término “Andino”?
¿Cuántos países abarcan Los Andes?
Conceptualización
Analizar la composición geográfica
de la región Sudamericana
Caracterizar los datos más relevantes
de América del Sur
Identificar qué países conforman
Sudamericana.

Aplicación
Dibuja un mapa de América del Sur y
localiza las principales regiones de
este subcontinente.

Investiga, en diversas fuentes, sobre


América Latina, ¿tiene alguna
relación con los dos subcontinentes
estudiados?

SEMANA 22  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
Socialización de temas tratados actividades.

Presentación de actividades para su Ser responsable en las actividades de la


debida aprobación. institución.

SEMANA 23  Dar seguimiento a los estudiantes con


ACTIVIDAD relación al cumplimiento de sus
actividades.
A partir de lo estudiado revisar las  Ser responsable en las actividades de la
tareas en clase, la participación en la institución.
lectura de los temas EE.SS y de los
trabajos cumplidos.

PROYECTO INTERDISCIPLINAR “EFECTO INVERNADERO”


Subtema: Automatización en los cultivos y jardinería
ESPECIFICACI ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ÓN DE LA CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
NECESIDAD DESEMPEÑO RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EDUCATIVA ESTUDIANTE TUTOR EN EL HOGAR

SEMANA 24  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
ACTIVIDAD # 2 actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
PROYECTO institución.

Investigar lo siguiente y llevar a


clase para el análisis.
¿Qué es efecto invernadero?
¿ Cuáles son las causas del efecto
invernadero?
SEMANA 25  Dar seguimiento a los estudiantes con
relación al cumplimiento de sus
ACTIVIDAD # 2 actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
PROYECTO
institución.
Investigar lo siguiente y llevar a
clase para el análisis.
¿Cuáles son los tipos de efecto
invernadero?
¿Cuáles son las causas y las
consecuencias del efecto
invernadero?
SEMANA 26  Dar seguimiento a los estudiantes con
relación al cumplimiento de sus
ACTIVIDAD # 2 actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
PROYECTO institución.

Investigar lo siguiente y llevar a


clase para el análisis.
¿Qué podemos hacer para prevenir el
efecto invernadero?

1-PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
DISEÑO DEL EFECTO
actividades.
INVERNADERO EN MAQUETA  Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 28  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
REFUERZO PEDAGÓGICO actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre: MSc. Patricia Balón Yagual Nombre: Lcda. Marcia Fernández Nombre: MSc. Patricia Balón Yagual

Firma: Firma:
Firma:

Fecha: 26/07/2023 Fecha: 27/07/2023 Fecha: 28/07/2023


Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte