Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”

Santa Rosa – Salinas – Santa Elena


24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

PLAN EDUCATIVO COVID-19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2021-2022


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE PROYECTO INTERDISCIPLINAR HUMANÍSTICO
Datos Informativos: UNIDAD EDUCATIVA DOLORES ELENA CABRERA QUELAL
Docente: Grado/Curso: 1ERO, 2DO Subnivel: Bachillerato Ciclo: Costa
Distrito: La Libertad – Salinas 24D02 Circuito: 24D02C06-07-08 Área: Ciencias Sociales / Educación para la ciudadanía
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Nombre del Proyecto 4. ENFOQUE DE LOS DERECHOS INTERGENERACIONALES


COMPARTIENDO EXPERIENCIAS TODOS APRENDEMOS.
Objetivo de Aprendizaje: Los estudiantes comprenderán la importancia de auspiciar la igualdad, inclusión y equidad para la transformación de una sociedad sostenible a través de acuerdos
colectivos y participativos.
Objetivo Específico: Contribuir en la formación de ciudadanos responsables mediante la identificación de las acciones de inclusión e integración, que nos conviertan en actores activos que aporten al
desarrollo de la sociedad.

PROYECTO 2

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON RECOMENDACI
CONCEPTOS INDICADOR DE
CRITERIOS DE ONES PARA EL
ESENCIALES EVALUACIÓN ACTIVIDADES
DESEMPEÑO PADRE DE
FAMILIA
DERECHOS CS.EC.5.1.2. I.CS.EC.5.1.1. Analiza el Tema 1. Supervisar y
INTERGENERACIO Determinar el origen y origen y evolución El concepto de generación es polisémico y ha sido abordado desde distintas ópticas. apoyar a los
NALES evolución histórica del histórica de “ciudadanía” En la década de los años 50 y 60 el discurso sobre las generaciones estuvo centrado en el conflicto chicos con las
concepto “derechos” a y “derechos” y los efectos
generacional y al desencuentro entre grupos de edad en el ámbito público y privado. actividades que
partir de la organización que trae consigo la
política de la sociedad concepción de estos
Progresivamente la lectura fue trasladándose a la consideración de la diversidad de las formas de tienen que
(polis). términos en la relación expresión, comunicación y estilos de vida de las distintas generaciones en función de una relación desarrollar.
entre individuo y satisfactoria. Crear hábitos de
sociedad. (J.3.) estudios en los
En la actualidad, pensar la sociedad desde una mirada generacional es relevante y presenta nuevos chicos.
desafíos, ya que el aumento de la longevidad genera un fenómeno nuevo: la coexistencia de Proporcionarles
múltiples generaciones en un mismo tiempo histórico. un espacio
adecuado para
El concepto de generación en tanto grupos de edad amerita una reflexión especial, ya que es que realicen sus
frecuente realizar generalizaciones respecto de alguno de ellos (“los jóvenes”, “los viejos”, etc.), sin actividades sin
tomar en cuenta las múltiples influencias del curso vital de cada persona que lo hacen singular y interrupciones.
único. Atribuir determinadas necesidades y características fijas y comunes a estos grupos de edad Controlar la
puede dificultar una mirada articulada de la diversidad en base a los diferentes contextos de puntualidad en la
desarrollo. conectividad del
alumno con el
El espacio social permite la interacción de varias generaciones en el despliegue de distintos roles y docente.
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

funciones que adquieren significatividad a partir de la relación. Padres, hijos, abuelos, estudiantes, Mantener
docentes, cuidadores, promotores, entre otros tantos más, son roles posibles a partir de la situación contacto
relacional-generacional. permanente con
La participación en proyectos intergeneracionales implica para las personas mayores posibilidades el docente
de crecimiento personal, ampliación de sus habilidades y recursos relacionales, participación activa
y comprometida en la sociedad, la puesta en juego de sus recursos y el traspaso de los mismos a
otras generaciones.
Pensar las generaciones desde el punto de vista relacional, promoviendo acciones, programas y
políticas intergeneracionales, convoca a rescatar la riqueza del encuentro de personas que están en
distintos momentos del ciclo vital.

De nada sirve defender el derecho a la participación si no existen espacios que permitan que las
personas mayores participen, por ejemplo, como voluntarios en distintos proyectos o espacios
donde puedan tener voz y voto en las decisiones que se toman sobre ellos como colectivo

1. Complete las siguientes rutinas de pensamiento


¿Considera usted que se deben
¿Qué frase ha captado su ¿Que idea resulta establecer espacios de
atención? significativa para usted? participación y encuentro en el
que personas adultas mayores y
los jóvenes de su localidad? ¿Qué
beneficios generarían?

2. Con respecto al siguiente texto: “la participación de personas mayores en proyectos


intergeneracionales implica para las posibilidades de crecimiento personal, ampliación de
sus habilidades y recursos relacionales, participación activa y comprometida en la
sociedad, la puesta en juego de sus recursos y el traspaso de los mismos a otras
generaciones”.

PENSABA AHORA PIENSO


UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

Tema 2.- Derecho a la participación de adultos mayores

El 7º Principio de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad declara: “Las personas de
edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la
formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder
compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes” (Naciones Unidas,
1991).
Es interesante que ya en 1991 Naciones Unidas (más allá del componente de participación política),
conecte la integración de las personas adultas mayores a la sociedad al compartir sus saberes con
las generaciones más jóvenes, aspecto que siempre está presente en los programas
intergeneracionales.

Cuando en 1992 comenzó el programa “Abuelos por Elección” quienes se acercaban eran su
mayoría mujeres que se habían dedicado a las tareas del hogar y la crianza de los hijos. Una de sus
motivaciones fundamentales - recogidas en las entrevistas individuales realizadas con cada
candidata y candidato - era “dar más allá de las fronteras de mi familia”. Decían que querían
tener una incidencia social, hacer algo que tuviera un impacto positivo en la sociedad.
La participación conllevaba conocer la realidad de esas instituciones, los barrios en los que se
encontraban, que en la mayoría de los casos eran muy diferentes a los lugares de residencia
de los mayores. De esta manera se aproximaban a conocer realidades diferentes y a cuestionar los
estereotipos negativos que marcaban a ese lugar o a sus habitantes. Esto supone una ganancia
social: estos “puentes” que se tendían entre personas que de otra manera nunca se hubieran
encontrado -y que a su vez eran transmitidos al entorno del adulto mayor- fortalecen la cohesión
social.
Fuente:
https://gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/Relaciones_intergeneracionales_y_d
erechos_de_las_personas_mayores.pdf

3. Seleccione una persona de entre 50 a 80 años de edad (familiar o miembro de su


comunidad), e indague lo siguiente:
a. Datos personales (Nombre completo, edad, entre otros)
b. Experiencias a lo largo de su vida
a. Plantee la siguiente interrogante: ¿Le gustaría participar en encuentros con jóvenes
y niños de su localidad? ¿Cuál sería el principal tema que trataría con ellos, y por
qué?
b. Mensaje a los jóvenes de hoy en día.
4. Haciendo uso de su creatividad, en una cartulina A4, realizar una infografía que
muestre toda la información obtenida de la persona seleccionada anteriormente.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN PARA APLICAR


ESPECIFIC
DESTREZAS
ACIÓN DE
CON INDICADOR
LA CONCEPTOS RECOMENDACIONES
CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS
NECESIDAD ESENCIALES PARA EL PADRE DE
DE EVALUACIÓ METODOLÓGICAS)
EDUCATIV FAMILIA
DESEMPEÑ N
A
O
NEE DERECHOS CS.EC.5.1.2. I.CS.EC.5.1.1. Tema 1. Supervisar y apoyar a los
INTERGENERA Determinar el Analiza el origen En la actualidad, pensar la sociedad desde una mirada generacional es relevante y chicos con las actividades
WSJN, CIONALES origen y y evolución presenta nuevos desafíos. El concepto de generación en tanto grupos de edad amerita una que tienen que desarrollar.
Intelectual 48% evolución histórica de
reflexión especial, ya que es frecuente realizar generalizaciones respecto de alguno de Crear hábitos de estudios en
histórica del “ciudadanía” y
concepto “derechos” y los
ellos (“los jóvenes”, “los viejos”, etc.), sin tomar en cuenta las múltiples influencias del los chicos.
NYGD, Física curso vital de cada persona que lo hacen singular y único. Proporcionarles un espacio
“derechos” a efectos que trae
47% adecuado para que realicen
partir de la consigo la
organización concepción de El espacio social permite la interacción de varias generaciones en el despliegue de sus actividades sin
LATR, 49%
política de la estos términos en distintos roles y funciones que adquieren significatividad a partir de la relación. Padres, interrupciones.
FRGS, Visual sociedad (polis). la relación entre hijos, abuelos, estudiantes, docentes, cuidadores, promotores, entre otros tantos más, son Controlar la puntualidad en
individuo y roles posibles a partir de la situación relacional-generacional. la conectividad del alumno
40% sociedad. (J.3.) con el docente.
JEGB, Física La participación en proyectos intergeneracionales implica para las personas mayores Mantener contacto
65% posibilidades de crecimiento personal, ampliación de sus habilidades y recursos permanente con el
relacionales, participación activa y comprometida en la sociedad, la puesta en juego de docente
DJDB, sus recursos y el traspaso de los mismos a otras generaciones.
Intelectual 43%
De nada sirve defender el derecho a la participación si no existen espacios que permitan
que las personas mayores participen, por ejemplo, como voluntarios en distintos
proyectos o espacios donde puedan tener voz y voto en las decisiones que se toman sobre
ellos como colectivo

1. Complete las siguientes rutinas de pensamiento


¿Considera usted que se
deben establecer espacios de
¿Qué frase ha captado su ¿Que idea resulta participación y encuentro en
atención? significativa para usted? el que personas adultas
mayores y los jóvenes de su
localidad? ¿Qué beneficios
generarían?
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

Tema 2.- Derecho a la participación de adultos mayores

El 7º Principio de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad declara: “Las
personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar
activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten
directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las
generaciones más jóvenes” (Naciones Unidas, 1991).

Cuando en 1992 comenzó el programa “Abuelos por Elección” quienes se acercaban eran
su mayoría mujeres que se habían dedicado a las tareas del hogar y la crianza de los hijos.
Una de sus motivaciones fundamentales recogidas en las entrevistas individuales
realizadas con cada candidata y candidato - era “dar más allá de las fronteras de mi
familia”. Decían que querían tener una incidencia social, hacer algo que tuviera un
impacto positivo en la sociedad.
La participación conllevaba conocer la realidad de esas instituciones, los barrios en los
que se encontraban, que en la mayoría de los casos eran muy diferentes a los lugares de
residencia de los mayores. De esta manera se aproximaban a conocer realidades diferentes
y a cuestionar los estereotipos negativos que marcaban a ese lugar o a sus habitantes. Esto
supone una ganancia social: estos “puentes” que se tendían entre personas que de otra
manera nunca se hubieran encontrado -y que a su vez eran transmitidos al entorno del
adulto mayor- fortalecen la cohesión social.
Fuente:
https://gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/Relaciones_intergeneracion
ales_y_derechos_de_las_personas_mayores.pdf

1. Seleccione una persona de entre 50 a 80 años de edad (familiar o miembro


de su comunidad), e indague lo siguiente:
a. Datos personales (Nombre completo, edad, entre otros)
b. Experiencias a lo largo de su vida
c. Plantee la siguiente interrogante: ¿Le gustaría participar en encuentros
con jóvenes y niños de su localidad? ¿Cuál sería el principal tema que
trataría con ellos, y por qué?
d. Mensaje a los jóvenes de hoy en día.
2. Haciendo uso de su creatividad, en una cartulina A4, realizar una infografía
que muestre toda la información obtenida de la persona seleccionada
anteriormente.
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:


Docente: Lcda. Patricia Balón Yagual Docente: Docente:
Firma:
Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte