Está en la página 1de 12

gg

UNIDAD EDUCATIVA
“DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Trabajo en equipo, resultados de calidad
PERÍODO LECTIVO
2023-2024

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


1. Datos informativos
DOCENTE: MSC. BALÓN YAGUAL PATRICIA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

UNIDAD DIDÁCTICA: 2 TÍTULO DE LA UNIDAD: LA DEMOCRACIA MODERNA NO. DE SEMANAS: 14 SEMANAS


CURSO/GRADO: SEGUNDO BGU - BTE PARALELOS: A-B-C-D FECHA DE INICIO: 31 DE JULIO DE 2023
VALORES U OTROS EJES Interculturalidad FECHA DE
30 DE OCTUBRE DE 2023
TRANSVERSALES: FINALIZACIÓN:

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido
autocrítico y demás valores democráticos.

PROYECTO/EXPERIENCIA DE JARDINES VERTICALES


APRENDIZAJE/RETO:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

PLANIFICACIÓN CURRICULAR (ABORDAJE CURRICULAR)

Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales


Competencias:

CONTENIDOS ESENCIALES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE
PARA EL ESTUDIANTE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de I.CS.EC.5.3.2. Examina la definición, SEMANA 15  Dar seguimiento a los estudiantes con
deliberación ciudadana en los procesos la representación política, considerando límites y dificultades de la relación al cumplimiento de sus
las contribuciones de la democracia democracia representativa y Experiencia actividades.
democráticos y los mecanismos de representativa.
legitimación social del poder político, para el deliberativa reconociendo la posible  Ser responsable en las actividades de la
complementariedad entre ellas y el rol Realizar una lluvia de ideas
considerando la siguiente institución.
sostenimiento de la democracia de la ciudadanía. (J.1., J.2., J.3., I.2.)
representativa o social basada en el interrogante: ¿qué características debe
cumplimiento de los derechos civiles y
políticos. tener una o un líder?
Reflexión
Significado de la representación política en
la democracia representativa Invitar a recordar el momento en que
se eligieron a su directiva de curso y
contestar lo siguiente:
¿Cómo debería ser aquella persona
que les represente?
Conceptualización
Lectura del texto integrado
Significado de la representación
política en la democracia
representativa. Págs. 64-65
Aplicación
1. Reflexionar y contestar las
siguientes interrogantes
relacionadas con la
representación política.
a. ¿En qué consiste la
representación política?
b. ¿En qué consiste el poder
del voto?
2. Señalar la respuesta correcta. Pág.
58

Dificultades y límites de la democracia CS.EC.5.2.10. Analizar la definición de I.CS.EC.5.3.2. Examina la definición, SEMANA 16  Dar seguimiento a los estudiantes con
representativa democracia representativa, identificando límites y dificultades de la relación al cumplimiento de sus
sus límites y dificultades, considerando democracia representativa y Experiencia actividades.
la distancia entre gobernantes y
deliberativa reconociendo la posible  Ser responsable en las actividades de la
gobernados, electores y elegidos, los A través de una lluvia de ideas sobre
complementariedad entre ellas y el rol
riesgos de tomar decisiones en nombre
las ventajas y desventajas de la institución.
del electorado y la ausencia de rendición de la ciudadanía. (J.1., J.2., J.3., I.2.)
de cuentas. democracia representativa, llenar un
mapa mental.
Reflexión
Debatir entre el grupo clase las
ventajas y desventajas de la
democracia representativa.
Conceptualización
Leer el tema del texto: Dificultades y
límites de la democracia
representativa. Págs. 68-69.
Aplicación
1. Realice un análisis de las “Causas
de la pérdida de la legitimidad” en
el que incluya su punto de vista.
2. Reflexione acerca de la
importancia de la transparencia de
la información para el
fortalecimiento de la democracia.
Anote sus criterios.
3. Señalar la respuesta correcta. Pág. 70.

CS.EC.5.2.11. Establecer la importancia I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos SEMANA 17  Dar seguimiento a los estudiantes con
de la rendición de cuentas y la de legitimidad y representación relación al cumplimiento de sus
aplicación de sistemas de control como política, partiendo del análisis de la Experiencia actividades.
mecanismos para reforzar y afianzar los
Rendición de cuentas, sistemas de control y deliberación y la implementación de  Ser responsable en las actividades de la
sistemas democráticos representativos. Indagar con los educandos: ¿Qué
revocatoria del mandato mecanismos de control para el institución.
CS.EC.5.3.9. Describir los alcances y afianzamiento de los sistemas entienden por sistemas de control?
limitaciones de la representación democráticos representativos. (J.1., ¿Qué sistemas de control conocen?
política otorgada a los representantes de J.2.)
la ciudadanía, reconociendo el derecho Reflexión
ciudadano de exigir la rendición de ¿Qué importancia tienen estos
cuentas y/o la revocatoria del mandato.
mecanismos para la participación
ciudadana y el control social?
¿Conoce si hay una institución en el
Ecuador que regule estas acciones?
Conceptualización
Leer texto Integrado. Págs. 72-73
Aplicación
1. Explicar con sus palabras: ¿por qué
es importante que se generen
procesos de rendición de cuentas?
2. Reflexionar: ¿por qué la corrupción
es tan dañina para un país?
3. Señalar la respuesta correcta. Pág.
74
Limitaciones de la democracia la tendencia a CS.EC.5.3.7. Identificar las limitaciones I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos SEMANA 18  Dar seguimiento a los estudiantes con
la corrupción de la democracia, considerando la de legitimidad y representación relación al cumplimiento de sus
persistencia de exclusiones sociales, la política, partiendo del análisis de la Experiencia actividades.
tendencia a la corrupción y el
deliberación y la implementación de  Ser responsable en las actividades de la
mecanismos de control para el Indagar conocimientos previos: ¿Qué
surgimiento de nuevas élites. institución.
afianzamiento de los sistemas piensa que es la corrupción y por qué
democráticos representativos. (J.1., puede ser perjudicial? Mencionar
J.2.) ejemplos de casos de corrupción que
hayan escuchado o visto, en su
entorno.
Reflexión
Realizar un debate sobre las
siguientes interrogantes: ¿Qué
impacto tiene la corrupción en la
democracia? ¿Qué responsabilidad
tienen los ciudadanos frente a la
corrupción? ¿Qué medidas se pueden
tomar para prevenir y combatir la
corrupción?
Conceptualización
Analizar el tema Limitaciones de la
democracia: la tendencia a la
corrupción. Págs. 80-81.
Aplicación
1. Identificar actos de corrupción, y
luego redactar 5 normas de
comportamientos que debe tener
un ciudadano para combatir la
corrupción.
2. Señalar la respuesta correcta.
Pág. 82
El principio de deliberación, procedimiento CS.EC.5.2.12. Definir el principio de I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las SEMANA 19  Dar seguimiento a los estudiantes con
colectivo de toma de decisiones deliberación a partir de sus relación al cumplimiento de sus
ventajas y limitaciones de la
implicaciones como procedimiento
democracia deliberativa, Experiencia actividades.
colectivo de toma de decisiones.
democracia social y democracia  Ser responsable en las actividades de la
A través de una lluvia de ideas:
CS.EC.5.2.16. Identificar los política analizando la necesidad institución.
mecanismos de deliberación pública, responder a las siguientes
considerando su complejidad y su de contar con mecanismos de interrogantes: ¿Qué supones que es la
aplicabilidad. deliberación pública. (I.2.) deliberación? ¿Has deliberado alguna
vez?
Reflexión
A partir de lo analizado
anteriormente, plantear:

 ¿Qué beneficios tiene deliberar


antes de tomar una decisión?
 ¿Qué dificultades o desafíos se
pueden presentar al deliberar?
 ¿Qué actitudes y habilidades se
requieren para deliberar de
manera efectiva y respetuosa?

Conceptualización
Revisar el texto Págs. 88-89. El
principio de deliberación,
procedimiento colectivo de toma de
decisiones
Aplicación
Trabajo grupal
1. Explicar si la deliberación puede
convertirse en una práctica de
vida y ser usada como una
herramienta para la toma de
decisiones actuales y futuras en
tu vida de pareja o ámbito
familiar, escolar o comunitario; y
anotar un ejemplo.
2. Identificar un problema que
atraviese su institución
educativa.; luego preparar
información sobre: causas del
problema, cómo se manifiesta,
actores que intervienen, efectos,
y cómo se puede resolver
tomando en cuenta la
participación de la comunidad
educativa.
Al final, presentar en clase su
trabajo y solicitar sus opiniones,
para obtener conclusiones
consensuadas de cómo se puede
enfrentar el problema.
3. Señalar la respuesta correcta.
Pág. 94

SEMANA 20  Dar seguimiento a los estudiantes con


APORTE DEL PRIMER PARCIAL – relación al cumplimiento de sus
SEGUNDO TRIMESTRE actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 21  Dar seguimiento a los estudiantes con


RETROALIMENTACIÓN relación al cumplimiento de sus
actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 22  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.
SEMANA 23  Dar seguimiento a los estudiantes con relación al cumplimiento de sus
actividades.
 Ser responsable en las actividades de la institución.

PROYECTO INTERDISCIPLINAR “JARDINES VERTICALES”


Subtema: Automatización en los cultivos y jardinería

Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales


Competencias:

CONTENIDOS ESENCIALES  ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  RECOMENDACIONES PARA EL
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE
PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
PARA EL ESTUDIANTE
EL HOGAR

SEMANA 24 

SEMANA 25 

SEMANA 26 

SEMANA 27 

APORTE DEL SEGUNDO


TRIMESTRE

SEMANA 28 

REFUERZO PEDAGÓGICO

ASIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

2. Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


ESPECIFICACIÓN DE ESENCIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
LA NECESIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE DESEMPEÑO PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O
EDUCATIVA
EVALUACIÓN ESTUDIANTE TUTOR EN EL HOGAR

CE.CS.EC.5.4. CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de I.CS.EC.5.3.2. Examina la definición, SEMANA 15  Dar seguimiento a los estudiantes con
H.Q.K.C Analiza la la representación política, considerando relación al cumplimiento de sus
límites y dificultades de la
50%Intelectual importancia de las contribuciones de la democracia democracia representativa y Experiencia actividades.
la deliberación
representativa.  Ser responsable en las actividades de la
ciudadana en deliberativa reconociendo la posible Realizar una lluvia de ideas
T.G.C.D 45% los procesos complementariedad entre ellas y el rol institución.
considerando la siguiente
Intelectual democráticos y de la ciudadanía. (J.1., J.2., J.3., I.2.) interrogante: ¿qué características debe
los mecanismos
de legitimación tener una o un líder?
social del poder
político, para el Reflexión
sostenimiento
de la Invitar a recordar el momento en que
democracia se eligieron a su directiva de curso y
representativa o contestar lo siguiente:
social basada en
el cumplimiento ¿Cómo debería ser aquella persona
de los derechos
civiles y
que les represente?
G.D.M.E. 60% políticos.
Conceptualización
Física
Lectura del texto integrado
T.S.E.J. 40% Significado de Significado de la representación
la política en la democracia
Física
representación
representativa. Págs. 64-65
política en la
democracia Aplicación
representativa
1. Contestar la interrogante
planteada acerca de la
representación política.
2. Completar los enunciados,
considerando las palabras que se
presentan antes de cada enunciado.

H.Q.K.C Dificultades y CS.EC.5.2.10. Analizar la definición de I.CS.EC.5.3.2. Examina la definición, SEMANA 16  Dar seguimiento a los estudiantes con
límites de la democracia representativa, identificando límites y dificultades de la relación al cumplimiento de sus
50%Intelectual democracia sus límites y dificultades, considerando Experiencia actividades.
democracia representativa y
representativa la distancia entre gobernantes y  Ser responsable en las actividades de la
T.G.C.D 45% deliberativa reconociendo la posible A través de una lluvia de ideas sobre
gobernados, electores y elegidos, los institución.
complementariedad entre ellas y el rol las ventajas y desventajas de la
Intelectual riesgos de tomar decisiones en nombre
del electorado y la ausencia de rendición de la ciudadanía. (J.1., J.2., J.3., I.2.) democracia representativa, llenar un
G.D.M.E. 60% de cuentas. mapa mental.
Física Reflexión
T.S.E.J. 40% Debatir entre el grupo clase las
Física ventajas y desventajas de la
democracia representativa.
Conceptualización
Leer el tema del texto: Dificultades y
límites de la democracia
representativa. Págs. 68-69.
Aplicación
1. Complete el organizador gráfico de
“Causas de la pérdida de la
legitimidad”
2. Indique su punto de vista acerca de
“LA FALTA DE
TRANSPARENCIA”, uno de los
factores que inciden en el
debilitamiento de la democracia
representativa
CS.EC.5.2.11. Establecer la importancia I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos SEMANA 17  Dar seguimiento a los estudiantes con
de la rendición de cuentas y la de legitimidad y representación relación al cumplimiento de sus
aplicación de sistemas de control como
política, partiendo del análisis de la Experiencia actividades.
mecanismos para reforzar y afianzar los
Rendición de sistemas democráticos representativos. deliberación y la implementación de  Ser responsable en las actividades de la
Indagar con los educandos: ¿Qué
cuentas, mecanismos de control para el institución.
sistemas de CS.EC.5.3.9. Describir los alcances y entienden por sistemas de control?
limitaciones de la representación afianzamiento de los sistemas ¿Qué sistemas de control conocen?
control y
revocatoria del
política otorgada a los representantes de democráticos representativos. (J.1.,
H.Q.K.C mandato
la ciudadanía, reconociendo el derecho J.2.) Reflexión
50%Intelectual ciudadano de exigir la rendición de ¿Qué importancia tienen estos
cuentas y/o la revocatoria del mandato.
mecanismos para la participación
T.G.C.D 45% ciudadana y el control social?
Intelectual
¿Conoce si hay una institución en el
G.D.M.E. 60% Ecuador que regule estas acciones?
Física Conceptualización
T.S.E.J. 40% Leer texto Integrado. Págs. 72-73
Física
Aplicación
1. Escriba que indica el Art. 204 de
la Constitución de la República
del Ecuador (2008)
2. Complete el mapa conceptual
considerando las palabras
detalladas.

H.Q.K.C Limitaciones de CS.EC.5.3.7. Identificar las limitaciones I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos SEMANA 18  Dar seguimiento a los estudiantes con
la democracia la de la democracia, considerando la de legitimidad y representación relación al cumplimiento de sus
50%Intelectual tendencia a la persistencia de exclusiones sociales, la Experiencia actividades.
tendencia a la corrupción y el política, partiendo del análisis de la
corrupción  Ser responsable en las actividades de la
T.G.C.D 45% deliberación y la implementación de Indagar conocimientos previos: ¿Qué
surgimiento de nuevas élites. mecanismos de control para el institución.
Intelectual piensa que es la corrupción y por qué
afianzamiento de los sistemas puede ser perjudicial? Mencionar
G.D.M.E. 60% democráticos representativos. (J.1., ejemplos de casos de corrupción que
J.2.) hayan escuchado o visto, en su
Física
entorno.
T.S.E.J. 40% Reflexión
Física
Realizar un debate sobre las
siguientes interrogantes: ¿Qué
impacto tiene la corrupción en la
democracia? ¿Qué responsabilidad
tienen los ciudadanos frente a la
corrupción? ¿Qué medidas se pueden
tomar para prevenir y combatir la
corrupción?
Conceptualización
Analizar el tema Limitaciones de la
democracia: la tendencia a la
corrupción. Págs. 80-81.
Aplicación
1. Contestar la siguiente
interrogante: ¿Quién comete un
acto de abuso de poder?
2. Complete con las diferentes
formas de funcionamiento de la
corrupción.
3. Identificar si en su vida cotidiana
observa actos de corrupción.
Luego redacte 2 normas de
comportamientos que debe tener
un ciudadano para combatir la
corrupción.

H.Q.K.C El principio de CS.EC.5.2.12. Definir el principio de I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las SEMANA 19  Dar seguimiento a los estudiantes con
deliberación, deliberación a partir de sus relación al cumplimiento de sus
50%Intelectual ventajas y limitaciones de la
procedimiento implicaciones como procedimiento Experiencia actividades.
colectivo de colectivo de toma de decisiones. democracia deliberativa,  Ser responsable en las actividades de la
T.G.C.D 45% toma de A través de una lluvia de ideas:
decisiones CS.EC.5.2.16. Identificar los democracia social y democracia institución.
Intelectual mecanismos de deliberación pública, política analizando la necesidad responder a las siguientes
considerando su complejidad y su interrogantes: ¿Qué supones que es la
de contar con mecanismos de
G.D.M.E. 60% aplicabilidad. deliberación? ¿Has deliberado alguna
deliberación pública. (I.2.) vez?
Física
Reflexión
T.S.E.J. 40%
Física A partir de lo analizado
anteriormente, plantear:

 ¿Qué beneficios tiene deliberar


antes de tomar una decisión?
 ¿Qué dificultades o desafíos se
pueden presentar al deliberar?
 ¿Qué actitudes y habilidades se
requieren para deliberar de
manera efectiva y respetuosa?

Conceptualización
Revisar el texto Págs. 88-89. El
principio de deliberación,
procedimiento colectivo de toma de
decisiones
Aplicación
Trabajo grupal
1. Explicar si la deliberación puede
convertirse en una práctica de
vida y ser usada como una
herramienta para la toma de
decisiones actuales y futuras en
tu vida de pareja o ámbito
familiar, escolar o comunitario; y
anotar un ejemplo.
2. Identificar un problema que
atraviese su institución
educativa.; luego preparar
información sobre: causas del
problema, cómo se manifiesta,
actores que intervienen, efectos,
y cómo se puede resolver
tomando en cuenta la
participación de la comunidad
educativa.
Al final, presentar en clase su
trabajo y solicitar sus opiniones,
para obtener conclusiones
consensuadas de cómo se puede
enfrentar el problema.

SEMANA 20  Dar seguimiento a los estudiantes con


APORTE DEL PRIMER PARCIAL – relación al cumplimiento de sus
actividades.
SEGUNDO TRIMESTRE
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 21 
RETROALIMENTACIÓN

SEMANA 22 

SEMANA 23 

PROYECTO INTERDISCIPLINAR “JARDINES VERTICALES”


Subtema: Automatización en los cultivos y jardinería
ESPECIFICACIÓN DE CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
LA NECESIDAD ESENCIALES DESEMPEÑO
PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O
ESTUDIANTE TUTOR EN EL HOGAR
EDUCATIVA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
SEMANA 24  Dar seguimiento a los estudiantes con
relación al cumplimiento de sus
actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 25  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 26  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 27  Dar seguimiento a los estudiantes con


APORTES DEL SEGUNDO relación al cumplimiento de sus
TRIMESTRE actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

SEMANA 28  Dar seguimiento a los estudiantes con


relación al cumplimiento de sus
REFUERZO PEDAGÓGICO actividades.
 Ser responsable en las actividades de la
institución.

ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre: MSc. Patricia Balón Yagual Nombre: Lcda. Marcia Fernández Nombre: MSc. Patricia Balón Yagual

Firma: Firma:
Firma:

Fecha: 26/07/2023 Fecha: 27/07/2023 Fecha: 28/07/2023

También podría gustarte