Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”

Santa Rosa – Salinas – Santa Elena


24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

PLAN EDUCATIVO COVID-19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2021-2022


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE PROYECTO INTERDISCIPLINAR CIÉNTIFICO
Datos Informativos:
Docente: Lcda. Glenda Matías, Lcda. Patricia Balón Grado/Curso: 1-2-3 Subnivel: BGU-BTE Ciclo: Costa
Distrito: La Libertad – Salinas 24D02 Circuito: 24D02C06-07-08 Área: Lengua y literatura
Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Nombre del Proyecto 5: MI CUERPO – MI DERECHO
Objetivo de Aprendizaje: Los estudiantes comprenderá n que la sexualidad es parte del desarrollo integral humano para actuar con responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad y comunicar posibles
situaciones de riesgo y vulnerabilidad en su entorno pró ximo.
Objetivos Específicos:
Semana 30: Promover una actitud crítica, creativa y proactiva en situaciones cotidianas desde una mirada humanística para su vinculació n efectiva en espacios de convivencia social.
Semana 31: Participar activamente en la elaboració n de herramientas cognitivas, procedimentales y actitudinales y mecanismos de organizació n que nos permitan un reencuentro seguro.

PROYECTO 5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON
CONCEPTOS INDICADOR DE RECOMENDACIONES
CRITERIOS DE
ESENCIALES EVALUACIÓN ACTIVIDADES PARA EL PADRE DE
DESEMPEÑO
FAMILIA
Aspectos LL.5.3.4. Valorar los EL PROPÓSITO COMUNICATIVO Supervisar y
formales, aspectos formales y 1. Cuando comunicamos siempre lo hacemos con un propó sito, es decir, tenemos una apoyar a los
contenido el contenido del chicos con las
Interpreta los intenció n de comunicar “algo”.
del texto en texto en funció n del actividades que
aspectos formales y el 2. En un texto puede ser informar, convencer, prescribir, persuadir, entretener,
función del propó sito tienen que
contenido de un texto, expresar emociones o crear conciencia sobre un tema, entre otros.
propósito comunicativo, el desarrollar.
en funció n del 3. La base de un sistema de comunicació n es el emisor (quién envía el mensaje con una intenció n) el
comunicativo contexto Crear há bitos de
propó sito
, y puntos de sociocultural y el receptor (quién recibe el mensaje). Que ese sistema sea eficaz depende de si el receptor responde a estudios en los
comunicativo, el
vista del punto de vista del
contexto sociocultural
la intenció n del emisor. chicos.
autor. autor. 4. Si mi mensaje es informar sobre la importancia de generar recursos después de los 65 añ os y logro Proporcionarles
y el punto de vista del
LL.5.4.6. Expresar motivar a otros adultos mayores trabajen con sus talentos. Cumplí mi objetivo de informar y un espacio
autor (I.LL.5.4.2.).
su postura u convencer sobre un tema importante para la sociedad. adecuado para
Expresa su postura u
opinió n sobre que realicen sus
opinió n sobre
diferentes temas de actividades sin
diferentes temas de la La transmisió n de la lengua se realiza a través de
la cotidianidad y interrupciones.
cotidianidad y enunciados, con los que se afirma, niega, cuestiona,
académicos, Controlar la
académicos con propone, etc. determinada situació n. Por sí solos,
mediante el uso puntualidad en la
coherencia y los enunciados no tendrían sentido; sería casi como
crítico del conectividad del
cohesió n, mediante la balbucear o escuchar frases en un idioma
significado de las alumno con el
selecció n de un desconocido. Sin embargo, al insertarlos en el
palabras. docente.
vocabulario preciso. á mbito humano adecuado se Mantener
(Ref.I.LL.5.6.2.). convierten en géneros discursivos, los contacto
cuales pueden clasificarse desde dos permanente con
perspectivas: una, que se enfoca en el el docente
tipo de enunciados y otra, por su
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

funció n.

A continuació n, te presentamos unas estrategias para identificar el propó sito de un texto:


 Leer imaginando como si estuviera viendo una película.
 Subrayar las ideas principales de cada pá rrafo.
 Reconocer el tema y la idea central para entender qué habla y qué se dice sobre eso.
 Determinar el propó sito específico: Para ello debes determinar antes el propó sito general, el
tema y la idea principal.
 Realizar preguntas sobre lo leído en base al Qué, quién, có mo, cuá ndo, dó nde, por qué, cuá ntos.
Fuente. https://sitio.escuelaagricoladongregorio.cl/wp/wp-content/uploads/2020/03/GUI%CC%81A-LENGUAJE-2-MEDIO.pdf

Ahora es tu oportunidad:
Identifica el propó sito del siguiente texto, en el diagrama que se presenta a continuació :

MI CUERPO, MIS DERECHOS, PODER DECIDIR SOBRE NUESTRA SALUD, NUESTRO


CUERPO Y NUESTRA VIDA SEXUAL ES UN DERECHO HUMANO BÁ SICO
Seas quien seas, vivas donde vivas, tienes derecho a tomar estas decisiones sin miedo, violencia o
discriminació n. Sin embargo, en todo el mundo se intimida, se discrimina y se detiene a personas só lo
por tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida. A una mujer no le proporcionan anticonceptivos porque
no tiene el permiso de su marido. A una adolescente se le niega una interrupció n del embarazo que
podría salvarle la vida porque el aborto es ilegal en su país. La policía acosa a un hombre por ser gay «Mi
cuerpo mis derechos» es una campañ a global de Amnistía Internacional para poner fin al control y la
criminalizació n de la sexualidad y la reproducció n. ¡Defiende con nosotros los derechos sexuales y
reproductivos para todas las personas! Es tu cuerpo. Conoce tus derechos.

1. Identifica el género discursivo para 2. Reconoce el tema y las ideas que se 3. Determina el propósito específico a
inferir el propósito general del texto comunican para entender de qué se partir del propósito general, el tema y
habla las ideas comunicadas.

... ... ...

SECUENCIA DISCURSIVA

Secuencia discursiva se refiere a la estructura con que está escrita el texto y


tiene características propias (expresió n lingü ística) con una intenció n
específica que le permite una forma determinada.

1. Lea detenidamente el siguiente texto:


_______________________________________________________________________________________________________________________
UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

Consejos para Enseñar a los Niños Habilidades de Seguridad Mantener a los niños seguros y
saludables es responsabilidad de todos.
A los niñ os hay que enseñ arles que sus cuerpos son suyos, y que tienen el derecho a decir “¡NO!” cuando
se trata de quien los toca y a quien ellos tocan. Si los niñ os son tocados de manera que es confusa o
atemorizante para ellos, necesitan decirle a alguien sobre el toque. Tienen que decir “NO”, ESCAPAR, y
CONTÁ RSELO A UN ADULTO. La clave para una formació n eficaz es la repetició n y el ensayo activo. Los
niñ os necesitan practicar diciendo no, alejá ndose y diciéndole a alguien. Los siguientes son consejos
adicionales que pueden ayudarle a enseñ ar la seguridad personal efectivamente a los niñ os:
1. Asegure a los niñ os que la mayoría de los toques ESTAN BIEN y que la mayoría de la gente es buena.
Pero si alguien toca sus partes privadas de una manera secreta o si reciben un toque que los asusta o los
confunde, tienen que DECIR “NO”, ESCAPAR Y DECIRLE A ALGUIEN. Recuerde que, si los niñ os reciben
un toque incorrecto de alguien que conocen, como un familiar o una niñ era, tal vez no podrá n decir “NO”
o incluso ESCAPAR. Sin embargo, siempre lo pueden contá rselo a alguien. Enfaticen la importancia de
contarle a una persona y si la persona no le cree, que lo siga contando hasta que alguien escuche y les
cree. Deje a los niñ os saber que ESTA BIEN en retar a los adultos. Asegú reles que los adultos no siempre
tienen la razó n. Enséñ enles que hay cosas que los adultos nunca deben hacer.
2. Enseñ en a los niñ os los nombres correctos de las partes del cuerpo. Al igual que tienen brazos y
piernas, tienen pene o la vagina y el ano. Los niñ os no pueden decir si han recibido un toque inapropiado
si no tienen palabras para describir el toque.
3. Enseñ en a los niñ os como utilizar el lenguaje corporal. Há galos pararse rectos y diciendo “NO” en voz
alta y fuerte. Ayude a los niñ os a desarrollar un buen contacto visual.
4. Juegue “¿Qué harías tú ?” con sus niñ os. Usted puede utilizar el juego de teatro improvisado en la parte
posterior de este libro o crear uno propio. Desarrolle situaciones de “¿Qué harías tú ?” que son
pertinentes a su propia familia. Uno de los propó sitos del juego “¿Qué harías tú ?” es para enfatizar a los
niñ os la importancia de pedir permiso a mamá y papá antes de ir a cualquier lugar.
5. Enseñ en a los niñ os lugares seguros y la gente con quien ir si se pierden; por ejemplo, una persona
detrá s de un registro en una tienda. Tenga escrito una lista de personas que el niñ o sabe que está bien
con quien ir.
Comparta la lista con la escuela del niñ o, la guardería y niñ era. Insista a sus niñ os la importancia de
SIEMPRE obtener permiso antes de ir a CUALQUIER LUGAR, CON CUALQUIER PERSONA, incluyendo si
la persona es conocida por usted.

Estos "Consejos para Enseñar a los Niños Habilidades de Seguridad " se basan en la información de Red Flag/Green
FlagResource Center of Fargo/Moorhead

2. Seleccione el tipo de secuencia discursiva y tomando como referencia el texto anterior,


cree una campaña contra "la violencia".

Puede realizar un vídeo (no mayor a 3 minutos), cartel, infografía, entre otros; según su
preferencia y creatividad.

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:


UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES ELENA CABRERA QUELAL”
Santa Rosa – Salinas – Santa Elena
24h00281dolorescabrera@gmail.com
Teléfono: 043128393

Docente: Lcda. Glenda Matías, Lcda. Patricia Balón Docente: Lcda. Hellen Palma Docente: Lcda. Mayra Campuzano

Firma:
Firma: Firma:

Fecha: 24/11/2021 Fecha: 24/11/2021 Fecha: 24/11/2021

También podría gustarte