Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

19/OCTUBRE/2023

HORIZONTES EMERGENTES EN LA EDUCACIÓN

ALEJANDRA CAMACHO BAEZA

ENSAYO DE LO APRENDIDO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

SAN ANDRÉS TUXTLA. VERACRUZ


En el siguiente ensayo se expone lo visto y aprendido durante la materia
“HORIZONTES EMERGENTES EN LA EDUCACIÓN”. Basándose en las lecturas
proporcionadas por el docente que imparte dicha asignatura. En base a ellas daré
a conocer mi punto de vista y opiniones respecto a los temas tratados durante los
4 sábados. Con el fin de identificar los componentes pedagógicos y didácticos en
los procesos de enseñanza-aprendizaje presencial.

Como primer punto, quiero mencionar que en México, al igual que en el resto de
países del mundo se reconoce la importancia de las TIC y la virtualidad en los
procesos de enseñanza aprendizaje para favorecer el desarrollo de la educación
formal, a fines de contribuir al progreso socioeconómico de las naciones que
enfrentan un proceso de globalización emergente y la exigencia de responder a lo
que ha traído consigo: la digitalización de la información, las tecnologías digitales y
el cyber espacio.

Por esta razón, la UNESCO se ha preocupado en brindar la asistencia técnica


necesaria para la formulación de políticas y planes nacionales sobre la aplicación
de las TIC en los procesos educativos, resolviendo equipar las instituciones y
logrando formular cursos de educación virtual. Lo anterior con la finalidad de
responder a las necesidades que demanda el contexto educativo, a partir del
cubrimiento de brechas tecnológicas como la formulación de propuestas
pedagógicas.

Sin embargo, los cambios culturales que promueven las TIC en la sociedad y los
estudiantes del siglo XXI, para la construcción de propuestas de enseñanza-
aprendizaje aún generan factores que la educación formal no ha estructurado y es
necesario tener en cuenta. La OCDE (2005, 2008) hace oportunas reflexiones con
relación a los resultados de las pruebas PISA. En su documento se analiza una
segunda “brecha digital”, que, como es sabido, no es la tradicional “brecha del
acceso” a los dispositivos tecnológicos, sino que es la brecha del uso, o, mejor
dicho, de la calidad de uso.

En este orden de ideas, la educación debe considerar con mayor importancia el


cambio paradigmático generado, donde los estudiantes aprenden de una forma
distinta a lo imaginado por el paradigma pasado y toda la propuesta instruccional
que refuerza la cultura unilateral del mundo del libro y de contenidos de calidad,
fijos e inamovibles, producidos exclusivamente por expertos. “El hecho de que las
tecnologías de información y comunicación apoyen los procesos de aprendizaje,
considera que se desarrollen nuevas habilidades y aprendizajes que resultan
invisibles o ignorados por los tradicionales instrumentos de medición del
conocimiento; (cuestionarios, exámenes, resúmenes, pruebas de selección
múltiple, etc.)”

Por lo tanto, el modelo de un profesor hablando a un grupo de estudiantes (ya sea


presencial o virtualmente) no parece ser suficiente para responder a las demandas
de la época actual. En el libro de Cristóbal Cobo “ Aprendizaje invisible, hacia una
nueva ecología de la educación invisible” se hacen reflexiones respecto al impacto
que generan las TIC al servicio de la educación, mencionando que su mayor o
menor impacto depende del aprovechamiento de dichas tecnologías por los
establecimientos educativos, en cuanto a la restructuración curricular que permita
la formulación de nuevos ambientes de aprendizaje virtual, en los cuales se tenga
en cuenta la informalidad para indagar y entender los contextos en que los
individuos tienen mayor acercamientos al cyber espacio y a las tecnologías
digitales. Cèsar Coll refuerza esta reflexión, afirmando: “A diferencia de otros
importantes artefactos culturales, como la escritura, no parece que las TIC se
adquieran mayoritariamente a través de la escuela, sino más bien en el ámbito
doméstico, y en general el desarrollo de las habilidades correspondientes se sitúa
más nítidamente en contextos informales como el grupo de iguales.”

De este modo si la educación no tiene en cuenta los cambios que generan las TIC
en los individuos a partir del contexto informal, termina simplemente enseñando a
usar las herramientas sin desarrollar una aptitud para trabajar con ellas y construir
una capacidad creativa, en donde el proceso de aprendizaje sea un modo de
proyectar sus propias intenciones hacia el mundo.

Con respecto a, la educación sexual es un proceso educativo enfocado a los niños


y adolescentes. La misma está diseñada con el fin de otorgarle al joven
conocimientos e información sexual, de ayudar a tomar decisiones saludables en
la sexualidad y el sexo. Además, en cada edad se debe abordar temas de manera
distinta, por eso es necesario establecer una buena comunicación con los niños y
usar el vocabulario adecuado. Asimismo, hoy en día podemos encontrar material
de todo tipo, el cual nos puede ayudar como apoyo en los aspectos de sexualidad.

El siguiente punto trata y quiero hablarles sobre tres conceptos muy importantes
en la educación: DIVERSIDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD. Uno de los factores
que enfrenta el ámbito educativo es la diversidad de alumnado que atiende, por lo
que es conveniente aprovechar la riqueza que se tiene ante esas diferencias para
convertirlas en fortalezas y para que cada centro educativo lo aborde de una
manera que repercuta favorablemente en el proceso educativo, así como también
en los integrantes de las familias y por consecuencia en la sociedad en general.

De esta manera, “La inclusión en el ámbito de la educación no sólo postula el


derecho de las personas a ser diferentes como algo legítimo, sino que valora
explícitamente la existencia de esa diversidad y promueve el trato equitativo”.
(Secretaría de Educación Pública [SEP], 2017), promoviendo con ello que los
estudiantes conserven tanto sus raíces como su esencia.

Un sistema educativo justo e incluyente constituye una de las palancas más


eficaces para la transformación de la sociedad. Como señala Solari, para que la
educación de calidad pueda tener el efecto de producir menor desigualdad, ella
misma debe ser lo más igualmente distribuida posible. Cuando eso no ocurre, la
desigualdad educativa limita la posibilidad de que niñas, niños y jóvenes en
desventaja puedan salir de esa situación. (SEP, 2017).
Sin duda, los estudiantes al sentirse valorados sin importar la diversidad que se
presente se desenvolverán de una forma positiva, con una mejor autoestima y con
la visión de apoyar a sus pares.

El ser humano por naturaleza es un ser social, nace, crece y se reproduce dentro
de varios ambientes, formándose para ser parte de una sociedad y dadas las
características de la misma, lo va a formar como individuo. Por esto, cuando entra
al ámbito educativo ya tiene una personalidad propia que va definiéndose con el
transcurrir del tiempo hasta llegar a la meta, aunque esta sea corta en la mayoría
de los casos. No todos los que ingresan al nivel medio superior logran terminar o
continuar con sus estudios, una de las causas es la discriminación que viven por la
diversidad que presenta cada uno y que resulta difícil adaptarse a un contexto de
inequidad.

El docente ocupa un espacio muy importante en la vida diaria de cada alumno,


porque contribuye con otra parte de la educación que es la de auxiliar con
herramientas que ayuden a formarlo como individuo, para que se incorpore a una
vida democrática y aprenda a salir adelante por sí mismo. Como tal, el educador
deberá tomar actitudes positivas y empáticas que conlleven a una relación
fructífera, y el educando cada día muestre más interés por el trabajo áulico.
Deberá ser guía, apoyo, empático, tenaz, audaz para dar seguimiento a esta
ardua tarea que es la de formar personas con principios y valores bien cimentados
que se lleven a la práctica diaria en la vida cotidiana.

Gran parte de la labor que se realiza en cualquier asociación social, educativa o


empresarial, requiere que varias personas, con habilidades distintas, que se
pongan de acuerdo y formen un equipo de trabajo. La paz y un mejor futuro,
dependerá de que se logre desarrollar en todos, y principalmente en los
educandos, habilidades para aceptar las diferencias, entenderse y colaborar unos
con otros de manera inclusiva.

“La inclusión, pues, como propósito escolar alcanza a todos los alumnos; conlleva
no excluir a nadie de la formación a la que tienen derecho por razones de justicia y
democracia”. (González, 2008); tomando en cuenta que tienen derecho a la
educación y que se debe brindar de la mejor manera para que su desarrollo sea
eficaz y de calidad.

Es por lo anterior que los docentes tienen un gran compromiso de ayudar a que
los educandos se desenvuelvan de forma inclusiva, con habilidades y tomen en
cuenta que es necesario estar en constante actualización para poder cumplir con
los requerimientos que la labor demanda. “Es importante que, desde los procesos
de formación tanto inicial como permanente, se promueva entre el profesorado la
adquisición de las competencias necesarias para dar respuesta a los retos que
supone la Educación Intercultural”. (Figueredo y Ortíz, 2014).
Entendiendo por dichas competencias interculturales, aquellas que permiten a las
personas convivir en una sociedad diversa, así como comunicarse y relacionarse
con los demás, también valorar las diferencias y expresar sus propias ideas; es
muy importante practicar la empatía, la tolerancia y sobre todo el respetar los
valores, creencias y la historia de cada alumno con el que socializan.

Para que en México se desarrolle favorablemente la inclusión escolar y se acepte


la diversidad en la educación, es imprescindible tener en cuenta la importancia del
compromiso docente, así como de un liderazgo efectivo, para poder llevar a cabo
la concientización sobre el gran trabajo que se puede realizar en conjunto con un
fin común, que es el de mejorar la calidad educativa para que los alumnos sin
importar su contexto, adquieran y desarrollen habilidades para un aprendizaje que
le sirva para toda la vida.

Por otro lado quiero hablar sobre “la pedagogía y educación ambientales”. Esta es
un campo de intervención político-pedagógica emergente e interdisciplinario,
inscripto en procesos históricos y sociales más amplios, con rasgos y
características específicas, que surge en respuesta a la aceleración y
profundización de la crisis ambiental y cobra visibilidad a nivel global a mediados
del siglo XX.

Hoy vivimos una crisis ambiental y climática sin precedentes en la historia de la


humanidad, los conflictos ambientales se profundizan en territorios cada vez más
despojados y las jóvenes generaciones vislumbran futuros inciertos, desiguales y
poco alentadores, activando su participación en la esfera pública. En este
contexto, resulta primordial volver a la pregunta acerca de cómo y para qué educar
en este contexto de emergencia ambiental y climática.

Nos proponemos presentar un enfoque pedagógico denominado Pedagogía


Ambiental que tiene como desafío integrar la dimensión ambiental en la
enseñanza de las ciencias sociales, promoviendo una educación ambiental crítica,
de carácter integral, situado y comunitario. Este enfoque promueve la comprensión
de la compleja trama social, histórica y cultural en la que los conflictos ambientales
y territoriales se desarrollan y busca generar prácticas de enseñanza que
problematicen los múltiples extractivismos, sus dinámicas, disputas y
controversias; y, a la vez, pongan en cuestión los patrones hegemónicos de
construcción y transmisión de conocimiento cristalizados en la institución escolar.
Buscamos promover una perspectiva ambiental en las organizaciones escolares
que logre desnaturalizar, inquietar, conmover y movilizar a los sujetos y sus
prácticas; y, fundamentalmente, brindar herramientas para desarrollar proyectos
ambientales participativos que tengan como horizonte la afirmación de una
sociedad de derechos ambientalmente más justa, más digna y sustentable.

Como último punto, el autocuidado es la acción de brindarnos atenciones dirigidas


a cuidar nuestra salud. Como los hábitos saludables que realizamos por iniciativa
propia y que están orientadas al bienestar físico y psicológico. Nuestro instinto de
supervivencia es el que hace que de una manera más o menos consciente
sepamos que es necesario protegernos y cuidarnos para preservar nuestra vida.
Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y darse una respuesta
honesta. Significa tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras
necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y
espirituales.

Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de


nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para
incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra
comunidad.

Considero que el autocuidado trae consigo diferentes beneficios como los son:

1. Mejorar la productividad

2. Mejora tu autoestima

3. Nos conocemos mejor

Cada una de estas ayudando a desarrollar de una mejor manera el autocuidado


en el ser humano y así vivir bien. Para que futuras generaciones lo transmitan y
transforme un mejor futuro.

A manera de conclusión quiero mencionar que cada uno de los temas vistos en las
4 clases fueron de suma importancia, y los pude llevar a cabo en mi grupo (3º A
de telesecundaria). Es importante que los NNA aprendan y conozcan cada una de
estas ideas como lo fueron: la globalización, las causas y consecuencias de la
pandemia, diversidad, inclusión, equidad, genero, la sexualidad, la pedagogía y
educación ambiental y sobre el autocuidado personal. Son conceptos que los
educandos los pueden transversalizar con su vida cotidiana. Ya que como
docentes debemos brindarles las habilidades, herramientas e información correcta
para que lo puedan desempañar a futuro y les proporcione una mejor manera de
vivir.
Referencias

 Alarcón, J. y Márquez, J. (2019). Competencias docentes interculturales.


Multiculturalidad y consecuencias para la inmigración. Scielo,
45(2). https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v45n2/0718-0705-estped-45-02-7.pdf.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de


1917). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf.

 Figueredo, V. y Ortiz, L. (2014). Desarrollo de competencias interculturales en la


formación del profesorado en Andalucía. Journal for Educators, Teachers and
Trainers, 5(2), 160 –
179. http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_012_jett_Figueredo_Ortiz.pdf.

 González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: Algunas reflexiones sobre el


liderazgo en el Centro Escolar. REICE,
6(2). https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5443.

 Morales, C. (2015). Diversidad juvenil en el contexto educativo: Reflexiones para un


abordaje intercultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en
Educación”, 15(1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027023.pdf.

 Murillo, F., Krichesky, A., Castro, A. y Hernández, R. (2010). Liderazgo para la


inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista
Latinoamericana de Patología, 4(1), 169-187. https://cutt.ly/7IomjC3.

 Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017). Modelo Educativo. Equidad e


inclusión. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/283701/E_Equidad-e-
inclusion_0717.pdf.

 Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). Estrategia Nacional de Educación


Inclusiva. https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf.

 Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2021). Principales Cifras del Sistema


Educativo Nacional 2020-21. https://www.planeacion.sep.gob.mx/.

También podría gustarte