Está en la página 1de 21

PREGUNTAS SEGUNDO CORTE MEDICINA DEPORTIVA

1. EXPLIQUE EL MECANISMO DE LESIÓN DEPORTIVA Y SIGNOS CLÍNICOS DE


UNA LESIÓN DEPORTIVA
Las lesiones deportivas pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo traumatismos,
esfuerzos repetitivos, desgaste excesivo y movimientos inadecuados. El mecanismo de lesión
deportiva puede variar según el tipo de actividad física que se esté realizando, pero en general, se
pueden dividir en siete tipos:
Contacto: este se da de forma directa generando macro traumatismos
Impacto: este es de carácter acumulativo por un sobreuso indirecto lo que genera microtraumatismos
Sobreuso: se da generalmente por una falla en la adaptación de los tejidos
Sobreuso dinámico: se da de dos formas. La primera por un cambio de dirección y la segunda por un
cambio de velocidad en general se presentan los macro traumatismos.
Vulnerabilidad estructural: se tienen alteraciones morfológicas en el organismo, lo cual puede
afectar los rangos de movimiento articular de cada zona del cuerpo generando la hiperlaxitud que es el
aumento de la movilidad articular determinada por el aumento de elasticidad de los tejidos.
Desbalance muscular: que se indica como la relación que deben tener los músculos agonistas y
antagonistas.

Crecimiento rápido: se da en las apófisis (parte saliente de un hueso en la que este se articula o
en la que se presentan las inserciones de los músculos) y generalmente es una inflamación de
los puntos de crecimiento óseo.
Los signos clínicos de una lesión deportiva pueden variar según el tipo de lesión y su gravedad, pero
en general, incluyen:
Dolor: El dolor es uno de los signos más comunes de una lesión deportiva. Puede ser leve o intenso, y
puede variar en intensidad y localización según el tipo de lesión.
Rubor: que es el cambio de color de la zona afectada
Calor: cambio de temperatura en la zona afectada
Inflamación: La inflamación es un signo común de lesiones agudas. Puede incluir enrojecimiento,
hinchazón y calor en la zona afectada. Glóbulos blancos que actúan como el sistema de defensa
Deformidad: en este caso se entiende como la comparación entre dos puntos en la forma del cuerpo,
huesos, tejidos, articulaciones, músculos, tendones, ligamentos y órganos.
Pérdida de función: La lesión puede causar una pérdida de la función normal en la zona afectada,
como la capacidad de caminar normalmente después de una lesión de tobillo. Debilidad: La lesión
puede causar una debilidad en la zona afectada, como la incapacidad de levantar un objeto después de
una lesión de hombro.
Limitación del movimiento: La lesión puede causar una limitación del movimiento normal en la
zona afectada, como la incapacidad de doblar la rodilla después de una lesión de ligamento cruzado.
2. DESCRIBA LA CLASIFICACIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS SEGÚN TIEMPO
DE INCAPACIDAD Y ETIOLOGÍA
Etiología: esta clasificación se da por contusiones, distensiones, esguinces, fracturas y luxaciones
Contusiones: se genera por un traumatismo directo contra un rival o compañero, con implementos
deportivos o superficies
Distensiones: habitualmente son lesiones que se producen por traumatismo indirecto, es decir solo,
sin que participen rivales o compañeros. Este tipo involucra a los tejidos blandos como músculos y
tendones que con un mayor grado de intensidad generan desgarros.
Esguinces: involucran a las articulaciones y a los tejidos blandos (ligamentos, capsula sinovial,
meniscos) y se producen especialmente en miembros inferiores como el tobillo y la rodilla y en
miembros superiores como en hombro, codo, mano y puño.
Fracturas: implican lesiones óseas que están asociadas casi siempre a lesiones de los tejidos blandos.
Luxaciones: estas se refieren a la perdida momentánea y traumática de la relación normal que hay
entre dos huesos a nivel de una articulación
Clasificación de lesión según tiempo de incapacidad: leve (1-7 días), moderada (1-4 semanas),
grave (>1 mes o cirugía)

3. DESCRIBA LOS FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS DE LESIÓN


DEPORTIVA CITANDO EJEMPLOS DE CADA UNA
Factores intrínsecos de lesión deportiva
Historia lesiva: lesiones previas y rehabilitación inadecuada
Cualidades físicas neuromuscular: falta de fuerza, alteración propioceptiva, capacidades
coordinativas, desequilibrios musculares.
Factores inherentes al atleta: edad, género, etnia, factores hormonales, extremidad dominante
Factores morfológicos: alteraciones de postura y longitud de miembros superiores e inferiores
Factores psicológicos: comportamiento y actitudes

Factores extrínsecos
Cualidades físicas neuromusculares: lesiones previas y rehabilitación inadecuada
Factores inherentes al entrenamiento: planificación del entrenamiento, carga de entrenamiento y
técnica deportiva
Materiales y equipamientos: implementos deportivos e indumentaria deportiva
Condiciones ambientales: cambios climaticos-geograficos como frío o calor. Cambios térmicos no
adaptados
4. DESCRIBA EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN DEL HUESO, LIGAMENTO,
TENDÓN Y MÚSCULO
El proceso de cicatrización se genera en piel, tejido adiposo y en músculos. Los mecanismos
fisiológicos son dos solapada e interconectada y se tienen 4 fases, estas son:

- Fase de coagulación plaquetas es decir glóbulos rojos: 15 minutos


- Fase de inflamación glóbulos blancos: 4-6 días
- Fase de proliferación fibroblastos: 15-20 días
- Fase de maduración: 1 a 2 años

Hueso: El proceso de cicatrización ósea se divide en tres fases: inflamatoria, reparadora y


remodelación. Durante la fase inflamatoria hematoma y coagulación se produce una respuesta
inflamatoria en la zona lesionada, que desencadena la llegada de células sanguíneas y células que
ayudan a limpiar el área (esta dura 48 horas). En la fase reparadora, se produce la formación de un
callo óseo (callo blando y callo duro con una duración de 2 semanas a 4 meses), que es un puente
provisional de tejido óseo que une los extremos de la fractura. Durante la fase de remodelación, se
reabsorbe el callo óseo y se forma tejido óseo maduro. (callo blando y el periodo va entre 4-6 meses y
1 año).
Ligamento: El proceso de cicatrización de los ligamentos también se divide en tres fases:
inflamatoria, proliferativa y remodelación. En la fase inflamatoria, se produce una respuesta
inflamatoria similar a la del hueso, que ayuda a limpiar la zona lesionada (dura 72 horas). Durante la
fase proliferativa, se producen nuevas células y vasos sanguíneos que ayudan a reparar el ligamento.
(dura 6 semanas). En la fase de remodelación, se produce la reorganización y reorientación de las
fibras del tejido conectivo, lo que ayuda a restaurar la fuerza y la función del ligamento. (6 semanas a
1 año).
Tendón: El proceso de cicatrización de los tendones tiene 4 fases: hemostasis, inflamatoria,
proliferativa y remodelación. En la fase de hemostasis la cual dura 15 minutos, la fase inflamatoria, se
produce una respuesta inflamatoria similar a la de los otros tejidos (dura 48-72 horas). Durante la fase
proliferativa, se produce la formación de nuevas células y vasos sanguíneos en el tendón lesionado.
(va desde el 4 a 5 día hasta la 6 semana) En la fase de remodelación, se producen cambios en la
organización de las fibras del tendón, lo que ayuda a restaurar la fuerza y la función del tendón. (6
semanas a 1 año).
Musculo: este proceso se divide en 4 fases: necrosis, inflamación, regeneración y fibrosis. Donde la
necrosis es la muerte del tejido celular y puede ocurrir en los 2 primeros minutos transcurridos tras la
lesión hasta una semana, a partir de esta semana se da la inflamación que incluye la liberación de
sustancias químicas y la llegada de células inflamatorias al sitio de la lesión y ocurre trascurrida la
primera semana, posteriormente ocurre la regeneración donde el cuerpo comienza a reparar el tejido
muscular dañado. Las células musculares satélite, que son células madre especializadas que se
encuentran en el músculo, se activan y comienzan a multiplicarse y ocurre transcurrida una semana
después de la inflamación y por último la fibrosis, donde el cuerpo comienza a remodelar el tejido
muscular (20 días). El tejido cicatricial se forma alrededor de la zona lesionada para ayudar a reparar
y fortalecer el tejido muscular, esta fase ocurre al mes de ocurrida la lesión.
5. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,
TEST FUNCIONAL: LESIÓN MENISCAL
DEFINICIÓN
Es una lesión en el cartílago fibroso en forma de C de la rodilla interna o en forma de O externa.
Actúa como un amortiguador y estabilizador de la articulación. Esta lesión puede ser causada por un
trauma agudo, como un giro o una torsión brusca de la rodilla, o por el desgaste crónico debido a la
actividad deportiva repetitiva.
ETIOLOGÍA
Las lesiones de meniscos obedecen generalmente a un mecanismo rotacional de la rodilla cuando el
miembro en apoyo se encuentra en semiflexión impidiendo el mecanismo de torsión fisiológico de la
rodilla. "Chasquido articular"
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signo: chasquido, dolor
Síntomas: Fijación o bloqueo de la rodilla Sensación de que la rodilla se desprende Incapacidad de
mover la rodilla en todo su rango de movimiento Dolor especialmente al torcer o girar la rodilla.
Dificultad para enderezar la rodilla completamente Sensación de que la rodilla está trabada al tratar de
moverla
CLASIFICACIÓN
La clasificación de la lesión meniscal se basa en la localización de la lesión, el tipo de lesión y la
gravedad. Las lesiones pueden ser longitudinales, transversales, oblicuas o complejas, y pueden ser
categorizadas como simples, complejas o de borde libre.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
Estabilizadores estáticos
Origen LCL: uperficie lateral del cóndilo femoral lateral -> cabeza del peroné. Insercion: Aponeurosis
facia lata y lig lat rodilla (popliteo-fibular) Funcion: Estabilidad, prevension ADC exc de tibia en
relacion al femur, resiste F rotacion int tibia Inervasion: Nervio peroneo común y tibial Origen LCM:
superficie medial del cóndilo femoral medial -> tuberosidad medial de la tibia Insercion: parte
profunda de la fascia del músculo sartorio (sup) y parte profunda de la fascia del músculo
gastrocnemio (inf) Funcion: "ABD y rotación externa tibia.
Estabilizadores dinámicos
a
TEST FUNCIONAL
Test de McMurray
Usuario en decúbito supino con semiflexión de rodilla. Explorador dedo índice en interlinea articular,
se extiende la rodilla con rotación medial y lateral Signo positivo: Chasquido y dolor al extender.

EJERCICIO DE READAPTACIÓN

6. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: EPICONDILITIS
DEFINICIÓN
Es una lesión causada por el sobreuso de los músculos insertos en el codo o debido a un traumatismo
directo en el codo. debido al sobreuso se genera una inflamación que genera dolor.
ETIOLOGÍA
La epicondilitis se produce principalmente por la sobrecarga y el uso repetitivo de los músculos del
antebrazo, que controlan la extensión de la muñeca y los dedos. En específico el musculo extensor
radial largo y corto del carpo
CLASIFICACIÓN
Existen tres niveles de codo de tenista, que se describen a continuación:
Fase aguda: En esta fase, la persona experimenta dolor en el codo cuando realiza movimientos que
involucran la muñeca y el brazo. El dolor puede ser leve o intenso y puede durar de unas pocas
semanas a varios meses.
Fase subaguda: Durante esta fase, el dolor puede disminuir y la persona puede sentir un poco de
mejoría en la fuerza y la movilidad de la muñeca y el brazo. Sin embargo, todavía puede haber cierta
incomodidad y sensibilidad en el área afectada.
Fase crónica: En esta fase, el dolor y la incomodidad pueden persistir durante varios meses o incluso
años. La fuerza y la movilidad del brazo y la muñeca pueden verse afectadas, y la persona puede
experimentar una sensación de rigidez en el codo.
BIOMECÁNICA
Los estabilizadores dinámicos del codo son un grupo de músculos que trabajan juntos para estabilizar
la articulación del codo durante los movimientos. Estos músculos incluyen:
1. Músculos flexores: incluyen el bíceps braquial, el braquial anterior y el pronador redondo. Estos
músculos se encuentran en la parte anterior del brazo y son responsables de doblar el codo.
2. Músculos extensores: incluyen el tríceps braquial y el ancóneo. Estos músculos se encuentran en la
parte posterior del brazo y son responsables de enderezar el codo.
3. Músculos supinadores y pronadores: incluyen el supinador y el pronador cuadrado. Estos músculos
se encuentran en el antebrazo y son responsables de girar la mano y el antebrazo.
4. Músculos estabilizadores profundos: incluyen el músculo braquiorradial, el supinador largo, el
supinador corto y el pronador cuadrado profundo. Estos músculos se encuentran más profundos en el
antebrazo y son responsables de proporcionar estabilidad a la articulación del codo.

Los estabilizadores estáticos del codo son estructuras que no son musculares, pero que desempeñan un
papel importante en la estabilización de la articulación del codo. Estos incluyen:
1. Ligamentos colaterales: los ligamentos colaterales medial y lateral se encuentran a ambos lados de
la articulación del codo y ayudan a mantener la estabilidad lateral.
2. Ligamento anular: el ligamento anular se encuentra alrededor del borde de la cabeza del radio en el
antebrazo y ayuda a mantener la estabilidad rotatoria del codo.
3. Cápsula articular: la cápsula articular es una estructura fibrosa que rodea la articulación del codo y
ayuda a mantener la estabilidad general de la articulación.
4. Disco articular: el disco articular es una estructura fibrocartilaginosa que se encuentra entre la
cabeza del cúbito y la tróclea del húmero, y ayuda a absorber el impacto y a mantener la estabilidad
de la articulación.

TEST FUNCIONAL
El test más común para evaluar la epicondilitis es el test de Cozen

7. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ
DEFINICIÓN
Una fractura de tibia y peroné puede ocurrir en un solo hueso o en los dos.
ETIOLOGÍA
La fractura de tibia y peroné puede ser causada por un traumatismo directo
CLASIFICACIÓN

Fractura de meseta tibial, son las fracturas que afectan la parte proximal o cerca de la
rodilla.
Fractura diafisaria de tibia son las que se localizan en la parte media del hueso.
La fractura distal de la tibia son las que se conocen como fracturas de pilón tibial.
BIOMECÁNICA
Músculos estabilizadores dinámicos de la tibia y el peroné:
Tibial anterior: Este músculo se encuentra en la parte delantera de la pierna y es responsable de la
flexión dorsal del pie, lo que significa que levanta la parte superior del pie hacia la tibia.
Extensor largo del dedo del pie: Este músculo se encuentra en la parte delantera de la pierna y es
responsable de la extensión del dedo del pie.
Peroneos laterales: Estos músculos se encuentran en el lateral de la pierna y son responsables de la
eversión del pie, lo que significa que giran el pie hacia afuera.
Tibial posterior: Este músculo se encuentra en la parte posterior de la pierna y es responsable de la
inversión del pie, lo que significa que gira el pie hacia adentro.
Flexores de la rodilla: Estos músculos se encuentran en la parte posterior de la pierna y son
responsables de la flexión de la rodilla.

Músculos estabilizadores estáticos de la tibia y el peroné:


Ligamentos colaterales de la rodilla: Estos ligamentos se encuentran en la rodilla y son responsables
de mantener la estabilidad lateral de la articulación.
Ligamentos cruzados de la rodilla: Estos ligamentos se encuentran en la rodilla y son responsables de
mantener la estabilidad anteroposterior de la articulación.
Ligamento talofibular: Este ligamento se encuentra en el tobillo y es responsable de mantener la
estabilidad lateral de la articulación.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico se realiza inicialmente por la exploración física de la persona.
Se evidencia un dolor importante, deformidad de la extremidad, y imposibilidad de la carga.

8. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: ESGUINCE CUELLO DE PIE
DEFINICIÓN

El esguince de tobillo es una lesión en los ligamentos del tobillo que ocurre cuando se fuerza
el tobillo más allá de su rango normal de movimiento.
ETIOLOGÍA
El esguince de tobillo es común en actividades deportivas y en la vida diaria. Se puede
producir al pisar mal, caer o torcer el tobillo, lo que causa que los ligamentos se estiren o se
rompan parcial o completamente.
BIOMECÁNICA
Los músculos estabilizadores dinámicos del tobillo son aquellos que actúan durante el
movimiento para mantener la estabilidad de la articulación. Estos músculos incluyen:
Tibial anterior: Este músculo se encuentra en la parte delantera de la pierna y es responsable
de la flexión dorsal del pie.
Peroneos laterales: Estos músculos se encuentran en el lateral de la pierna y son
responsables de la eversión del pie.
Gastrocnemio y sóleo: Músculos se encuentran en la parte posterior de la pierna y son
responsables de la flexión plantar del pie.

Los músculos estabilizadores estáticos del tobillo son aquellos que mantienen la estabilidad
de la articulación cuando está en reposo. Estos músculos incluyen:
Tibial posterior: Este músculo se encuentra en la parte posterior de la pierna y es
responsable de la inversión del pie.
Flexor largo del dedo gordo: Este músculo se encuentra en la parte inferior de la pierna y es
responsable de la flexión plantar del dedo gordo del pie.
Flexor largo de los dedos: Este músculo se encuentra en la parte inferior de la pierna y es
responsable de la flexión plantar de los dedos del pie.
CLASIFICACIÓN
Esguince de primer grado: cuando se produce un estiramiento leve de los ligamentos sin
rotura.
Esguince de segundo grado: cuando hay una rotura parcial de los ligamentos.
Esguince de tercer grado: cuando hay una rotura completa de los ligamentos.
TEST FUNCIONAL
La evaluación de un esguince de tobillo puede incluir una serie de pruebas funcionales para
evaluar la gravedad de la lesión y la capacidad del paciente para realizar actividades diarias.
Estas pruebas pueden incluir la capacidad de soportar peso en el tobillo afectado, el rango de
movimiento de la articulación del tobillo, la fuerza muscular y la estabilidad del tobillo.
Además, se pueden realizar pruebas de imagen, como radiografías y resonancias magnéticas,
para evaluar la gravedad de la lesión y guiar el tratamiento adecuado.

9. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: DESGARRO ISQUIOTIBIALES
DEFINICIÓN
El isquiotibial cuenta con tres músculos (bíceps femoral (cabeza larga y corta) semitendinoso,
semimembranoso) una distención del isquiotibial ocurre, cuando uno de estos músculos, se estira o se
distienden demasiado y empieza a desgarrarse.

ETIOLOGÍA:
La distención o desgarro ocurre, por lo general por una sobre carga muscular, por lo general en
movimientos de la vida cotidiana, al correr extiendes la pierna completamente justo antes de caer, esta
situación hace que el musculo se desgarre.
CLASIFICACIÓN
grado 1: daños leves de las fibras musculares (leve distención) grado 2: Rotura parcial de las fibras
musculares (desgarro parcial de uno o más de los músculos isquiotibiales) grado 3: rotura total de las
fibras musculares (desgarro total de uno o más de los músculos isquiotibiales)
BIOMECÁNICA: Estabilizadores dinámicos: semitendinoso, función: extensora de cadera, flexor
de rodilla, rotador interna de rodilla, se origina en la tuberosidad del isquion, se inserta cara medial de
la parte superior de la tibia – semimembranoso, función: extensión de cadera, flexión de rodilla,
rotación interna de rodilla, se origina en la Tuberosidad del isquion, aserción. En la parte interna de la
meseta tibial. Bíceps femoral (cabeza larga - en la tuberosidad del isquion, inserción. Apófisis
estiloides de la cabeza del peroné) función: extensión de cadera, flexora y rotadora externa de rodilla.
cabeza corta – en el tercio inferior del fémur, se inserta Apófisis estiloides de la cabeza del peroné)
función: flexora y rotadora externa de rodilla.
Estabilizadores estáticos:
Signos y Síntomas: Síntoma, dolor
Signo: dificultad a caminar, hinchazón, hematoma
Test funcional
Después de 72 horas, se realiza mediante distintos medios, como la resonancia magnética, ecografía,
se puede diagnosticar el tamaño de la lesión.
Readaptación deportiva.
Si fue una rotura total, después de los 6 meses, en los que realizara trabajos de fisioterapia y trabajos
de flexibilidad, para evitar recaer en la lesión y trabajos propioceptivos, si el desgarro es leve después
de los 2 meses.
10. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,
TEST FUNCIONAL: TUNEL DEL CARPO
DEFINICIÓN
Síndrome del túnel del carpo es definido como el atrapamiento del nervio mediano en el túnel del
caro, él está formado por el retináculo flexor y la cara palmar de los huesos.
ETIOLOGÍA
Se da por la compresión o irritación del nervio mediano debido a la inflamación, trauma, actividades
repetitivas u otras condiciones médicas. Se da por la flexión (principalmente) o extensión excesiva y/o
repetitiva por un tiempo prologado, con una carga mediana o alta (+40 N). La mala postura de todo el
tren superior afecta también a la aparición de esta condición.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signo: Atrofia de la musculatura tenar, por paresia de la abducción y de la oposición del pulgar.
Síntomas: Hormigueo. Dificultad para agarrar objetos. Sensibilidad en los dedos 1 a 4 ½. Dolor.
Hinchazón.
CLASIFICACIÓN
Leve: Alteraciones sensoriales prolongadas, pero con respuestas motoras normales.
Moderado: Alteraciones motoras prolongadas.
Severo: La movilidad está reducida por gran cantidad de dolor.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
Estabilizadores estáticos
Están:

- Ligamento transverso del carpo = Está situado en la cara palmar de la muñeca.


- Ligamento escafolunar = Origen e inserción: Huesos escafoides y semilunar.
- Ligamento triangular = Origen: Estiloides cubital. Inserción: Huesos piramidal y semilunar.

Estabilizadores dinámicos
Están los músculos:

- Flexor común superficial de los dedos = Origen: Epitróclea humeral. Inserción: Se dividen
en 4 tendones que se insertan en la 2da falange de los dedos 1 al 4. Función: Flexión de
muñeca; flexión metacarpofalángica.
- Flexor común profundo de los dedos = Origen: Cara anterior de los ¾ superiores del cubito.
Inserción: Se dividen en 4 tendones que se insertan en la 3era falange de los dedos 2 al 5.
Función: Flexión de muñeca; flexión metacarpofalángica.
- Flexor largo del pulgar = Origen: Parte medial anterior del radio. Inserción: Cara anterior de
la 3era falange del pulgar. Función: Flexión de esa falange; flexión y abducción de la muñeca.
TEST FUNCIONAL
Los test adecuados para comprobar si el usuario presenta está lesión es el signo de Tinel y/o el de
Phalen normal o invertido.

11. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: LUMBALGIA
DEFINICIÓN
La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen tiene que
ver con la estructura musculoesquelética de la columna vertebral.
ETIOLOGÍA
Las causas de este síndrome pueden ser muchas y de origen variado. Anatómicamente, el dolor
lumbar crónico puede proceder de las estructuras óseas y ligamentosas de la columna vertebral (por
desgaste de las articulaciones posteriores o de los discos intervertebrales) o de las vísceras que rodean
la columna lumbar (riñones, páncreas).
Otras mucho menos frecuentes son las traumáticas (fracturas vertebrales, espondilólisis), metabólicas
(fracturas vertebrales por osteoporosis), tumorales, infecciosas y la aceleración del proceso evolutivo
de la degeneración discal tras una intervención quirúrgica por hernia discal.
La causa más frecuente del dolor lumbar crónico es la degeneración de los discos intervertebrales y
las articulaciones posteriores. Esto forma parte del proceso normal de involución que aparece en la
columna vertebral a partir de los 20 años de edad, la realización de movimientos de flexión y la
combinación de flexión con torsión del tronco, realizar acciones repetitivas, en entornos vibratorios y
con sobre cargas
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signo: cambios posturales, inflamación, contracturas musculares
Síntomas: dolor
CLASIFICACIÓN
Según la duración: lumbalgia aguda (< 6 semanas) lumbalgia subaguda (6 a 12 semanas)
lumbalgia crónica (> 12 semanas)
Según características del dolor: lumbalgia mecánica, que aparece por el movimiento, empeora con
la actividad física y mejora con el reposo. Lumbalgia inflamatoria, mejora con la actividad física y
empeora en reposo. Se asocia rigidez matutina, dolor nocturno, Lumbalgia por dolor referido o
enfermedad visceral: proviene de otras regiones del cuerpo, pero se manifiesta en la región lumbar,
puede ir acompañado de sintomatología específica de otros aparatos. Originada por patologías como
enfermedades de órganos de región pélvica o renal, enfermedades digestivas o aneurisma de aorta
disecado.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS

Estabilizadores Estáticos: Ligamento longitudinal anterior: se extiende a lo largo de la


columna vertebral desde el cráneo hasta el sacro. Este ligamento se encuentra en la parte
anterior de la columna vertebral y es responsable de mantener las vértebras en su lugar

Estabilizadores Dinámicos: Músculos transverso-abdominales: estos músculos se encuentran en la


parte anterior del abdomen y son responsables de la estabilidad del núcleo central del cuerpo. Origen:
en la cara interna de las 5 o 6 ultimas costillas, en el ligamento lumbocostal, en las apófisis
costiformes de L1, L5 en la cresta iliaca.
Músculos multífidos: son un grupo de músculos profundos que se extienden a lo largo de la columna
vertebral. Estos músculos son importantes para mantener la estabilidad de las vértebras y el control
del movimiento de la columna vertebral. función, de forma unilateral / rotación hacia el lado
contrario, inclinación lateral
De forma bilateral: extensión o hiperextensión, rotacion de la cifosis dorsal.
Diafragma: este músculo se encuentra en la parte inferior del tórax y es responsable de la respiración.
También es importante para la estabilidad del núcleo central del cuerpo.
TEST FUNCIONAL
test o signo de Lasègue
Usuario en decúbito supino, se le hace estirar la extremidad inferior con la rodilla extendida, si
entre los 30 y 60° presenta dolor irradiado a la extremidad, es positivo

12. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: HERNIA DISCAL
RTA:
13. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,
TEST FUNCIONAL: LUXACIÓN EN HOMBRO
DEFINICIÓN
Las luxaciones de hombro se producen cuando la cabeza con forma esférica del hueso del brazo
(húmero) sale de su cavidad redondeada en la escápula (omóplato).
ETIOLOGÍA
cuando se luxa el hombro, por lo general es empujado con fuerza por delante de la articulación. Pero
de vez en cuando, se desplaza por detrás o por debajo. Por lo general, una luxación hacia atrás
(posterior) ocurre cuando una persona tiene una convulsión o recibe una descarga eléctrica (por
ejemplo, en una lesión por rayos). Las luxaciones en sentido descendente son muy poco habituales y
por lo general son evidentes. La mayoría de las personas con luxación en sentido descendente
sostienen el brazo sobre su cabeza, de forma característica con el antebrazo descansando sobre la
cabeza.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signo: hombro visiblemente fuera del lugar, inflamación, hematoma, inmovilidad del brazo
Síntomas: dolor, espasmos musculares
CLASIFICACIÓN
Luxación anterior: es la forma más común de luxación de hombro, en la cual la cabeza del húmero
se sale hacia adelante de la cavidad glenoidea. Puede ser completa o parcial.
Luxación Posterior: en este tipo de luxación, la cabeza del húmero se desplaza hacia atrás de la
cavidad glenoidea.
Luxación inferior: en la luxación inferior, la cabeza del húmero se desplaza hacia abajo de la cavidad
glenoidea.
Luxación multidireccional: en este tipo de luxación, la cabeza del húmero se desplaza en varias
direcciones, generalmente hacia adelante y hacia abajo.
También se puede clasificar según la gravedad.
Luxación simple: cuando la cabeza del húmero se sale de la cavidad glenoidea pero no causa ningún
daño significativo a los ligamentos, músculos o huesos.
Luxación Compleja: cuando la luxación de hombro se acompaña de fracturas o roturas en los
ligamentos o músculos circundantes.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
Estabilizadores Estáticos:

- Ligamento glenohumeral: este ligamento es el más importante de la articulación del


hombro. Conecta la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula y proporciona
estabilidad a la articulación.
- Ligamento coracoacromial: es un ligamento corto y fuerte que se extiende desde la apófisis
coracoides de la escápula hasta el acromion de la misma. Este ligamento ayuda a sostener la
cabeza del húmero en su lugar y evita que se desplace hacia arriba.
- Ligamento Coracohumeral: este ligamento conecta la apófisis coracoides de la escápula con
la cabeza del húmero. Ayuda a mantener la estabilidad de la articulación del hombro en la
posición de abducción (levantamiento del brazo hacia el lado).
- Ligamento acromioclavicular: este ligamento conecta el acromion de la escápula con la
clavícula y proporciona estabilidad a la articulación acromioclavicular.
Es importante mencionar que existen otros ligamentos en el hombro, como el ligamento transverso del
hombro y los ligamentos glenohumerales accesorios. Cada uno de ellos cumple una función específica
en la estabilidad y el movimiento de la articulación del hombro.
Estabilizadores Dinámicos: los músculos del manguito rotador,

- Supraespinoso, función (abducción del brazo) origen: dos tercios internos de la fosa
supraespinosa de la escapula. Inserción, carrilla superior del troquiter
- Infraespinoso, función (rotación externa del hombro) origen, en los dos tercios internos de la
fosa infraespinosa de la escapula, inserción, en el centro del troquiter del humero / entre el
supraespinoso y el redondo menor.
- Redondo menor función (rotación externa del hombro) origen, dos tercios superiores del
hombro axilar de la escapula. Inserción, carilla inferior del troquiter por debajo del
infraespinoso
- Subescapular función (rotación interna del hombro) origen, cara costal en toda la superficie
de la fosa subescapular, inserción, tuberosidad menor del humero, parte anterior de la capsula
articular del hombro.
Deltoides en sus tres porciones, deltoides anterior, función (flexión del hombro) origen, cara anterior
en el borde superior del tercio externo de la clavícula, inserción, tuberosidad deltoidea cerca de la
mitad de la diáfisis humeral, en la cara externa.

- Deltoides medio función (abducción del hombro) origen, superficie superior del acromion.
Inserción, tuberosidad deltoidea cerca de la mitad de la diáfisis humeral en la cara externa.
- Deltoides posterior función (abducción horizontal del hombro) origen borde inferior de la
espina escapular, inserción tuberosidad deltoidea cerca de la mitad de la diáfisis humeral en la
cara externa
TEST FUNCIONAL

- Técnica FARES ("rápida y fiable", por sus siglas en inglés): la persona se acuesta boca
arriba con el codo extendido y el brazo cerca del cuerpo. El médico sostiene el brazo del
paciente por la mano o la muñeca y lo mueve lentamente separándolo del tronco. Al mismo
tiempo, el fisioterapeuta mueve el brazo hacia arriba y hacia abajo con movimientos
oscilantes pequeños y lentos. Este movimiento ayuda a los músculos a relajarse.

14. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: PUBALGIA
DEFINICIÓN
Es un síndrome doloroso que se produce cuando existe una hipermovilidad de la sínfisis púbica,
dando lugar a la inflamación de los músculos que se insertan en la zona del pubis, más concretamente
los abdominales y los aductores de la zona interna de la pierna, (ingle).
ETIOLOGÍA
Un terreno inestable, sobre entrenamiento y/o no calentar o estirar generan una afectación en la
sínfisis púbica, en el abductor largo y/o abdominales. También el sobreuso o el embarazo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos: Dificultad para hacer movimientos.
Síntomas: Dolor.
CLASIFICACIÓN
Alta: si afecta a los rectos abdominales anteriores.
Baja: la tendinitis se produce en los aductores, afectando con mayor frecuencia al aductor medio.
Mixta: cuando interesa a ambos grupos musculares.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
Estabilizadores Estáticos

- Músculos del Core = Oblicuos (internos y externos), Transverso, diafragma, musculatura


profunda de la columna (erectores espinales), cuadrado lumbar, dorsal ancho, trapecio,
músculos del suelo pélvico, flexores y extensores de la cadera y los glúteos.
- Glúteos Mayor = Origen: Cara posterolateral del sacro y cóccix. Inserción: tuberosidad
glútea del fémur. Función: extensión y rotación externa del muslo a nivel de la articulación de
la cadera.
- Glúteo Medio = Origen: Cara glútea del ilion. Inserción: trocánter mayor del fémur. Función:
Rotación y abducción de cadera.
- Glúteo Menor = Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas anterior e
inferior. Inserción: Borde anterior del trocánter mayor del fémur. Función: Abducción de la
cadera, rotación interna de la cadera.
Estabilizadores Dinámicos

- Recto Abdominal = Origen: Borde superior del pubis. Inserción: Cara anterior de los 5to, 6to
y 7mo cartílagos costales. Función: Flexión de columna.
- Aductores Largos = Origen: Cuerpo púbico, tras la cresta púbica. Inserción: 1/3 inferior de
la línea áspera del fémur. Función: Retroversión, flexor y rotador interno de cadera.
- Aductores Medios = Origen: Cara lateral del pubis. Inserción: 1/3 medio de la línea áspera
del fémur. Función: Aductor y rotador externo.
- Aductores Cortos = Origen: Epitróclea humeral. Inserción: Se dividen en 4 tendones que se
insertan en la 2da falange de los dedos 1 al 4. Función:
TEST FUNCIONAL
Test de Patrick.

15. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
DEFINICIÓN
Es una separación o ruptura de los ligamentos (acromioclavicular y coracoclavicular) que conectan la
clavícula a los huesos del hombro (apófisis del acromion).
ETIOLOGÍA
Golpe directo sobre el acromion que produce tracción de los ligamentos AC (Directo).
Caída sobre el codo y el brazo en abducción transmitiendo la fuerza por el eje humeral, la cabeza
golpe contra el acromion y desplaza la escápula hacia arriba con relación a la clavícula (Indirecto).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos: Inflamación. Limitaciones del movimiento. Deformación del hombro.
Síntomas: Dolor de alta intensidad. Sensibilidad. Deformidad de la articulación. Incomodidad
durante la aducción del brazo.
CLASIFICACIÓN
Grado I: diagnóstico clínico. Individuo presenta dolor en la articulación AC, sin separación de dicha
articulación. El tratamiento es conservador (inmovilización).
Grado II: ruptura total del ligamento acromioclavicular y distención/rotura parcial de los ligamentos
coracoclaviculares.
Grado III: ruptura completa de los ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares. En este tipo
de lesiones también se afecta la capsula articular.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
Estabilizadores Estáticos

- Capsula Articular =
- Ligamento Acromioclavicular =
- Ligamento Coracoclavicular =
- Ligamento Trapezoide Lateral =

Estabilizadores Dinámicos

- Músculo Trapecio =
- Músculo deltoides anterior =

TEST FUNCIONAL
Signo de la tecla de piano.
Posición del paciente: sedestación.
Acción de la prueba: se ejerce presión sobre la parte distal de la clavícula con el segundo dedo
(índice).
Resultado positivo: el fisioterapeuta puede hacer presión inferior para descender la clavícula hasta su
posición norma, se observa como esta vuelve a ascender una vez desaparece la presión.
Consideraciones especiales: debe realizarse bilateralmente.
16. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,
TEST FUNCIONAL: FASCITIS PLANTAR
RTA:
17. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,
TEST FUNCIONAL: TENDINITIS ROTULIANA
RTA:
18. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,
TEST FUNCIONAL: TRIADA DEL INFELIZ
DEFINICIÓN
La triada del infeliz es una lesión compleja de la rodilla que implica la rotura del ligamento cruzado
anterior, la rotura del menisco medial y una lesión del cartílago articular del cóndilo femoral lateral.
Esta lesión se produce típicamente en deportistas que realizan deportes que implican cambios de
dirección, saltos y giros bruscos, como el fútbol, el baloncesto y el esquí.
ETIOLOGÍA
La triada del infeliz se produce generalmente como resultado de una fuerza de cizallamiento que
afecta a la rodilla. Esta fuerza puede ser causada por una torsión en la rodilla o por un impacto directo
en la rodilla. Los deportistas que participan en deportes que implican cambios de dirección, saltos y
giros bruscos tienen un mayor riesgo de sufrir esta lesión.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos:

- Inestabilidad de la rodilla.
- Hinchazón de la rodilla.
- Pérdida de fuerza en la rodilla.
- Dificultad para flexionar o extender la rodilla.
- Sensación de "chasquido" en la rodilla.

Síntomas:

- Dolor en la parte anterior de la rodilla.


- Sensación de que la rodilla se "suelta" o se va a dar de lado.
- Dificultad para caminar o cojera.
CLASIFICACIÓN
La clasificación de la triada del infeliz se basa en la gravedad de cada una de las lesiones. La lesión
del ligamento cruzado anterior se clasifica como una rotura completa o parcial, según la cantidad de
fibras que se han roto. La lesión del menisco medial se clasifica en función del tamaño, la forma y la
localización de la rotura. La lesión del cartílago articular se clasifica según la profundidad, la
extensión y la ubicación de la lesión.
En cuanto a la clasificación de las lesiones, la rotura del LCA se clasifica en tres grados según la
cantidad de fibras rotas. En el grado I, hay una rotura parcial del ligamento, mientras que en el grado
II, la rotura es completa pero el ligamento todavía está intacto en algunos puntos. En el grado III, la
rotura es completa y no hay ninguna parte del ligamento que permanezca intacta. La lesión del
menisco medial se clasifica en tres grados según la localización de la rotura. En el grado I, la rotura es
vertical y se encuentra en el borde del menisco. En el grado II, la rotura es oblicua y se extiende desde
el borde hacia el centro del menisco. En el grado III, la rotura es horizontal y se extiende a través del
cuerpo del menisco. La lesión del cartílago articular se clasifica en cuatro grados según la profundidad
y la extensión de la lesión. En el grado I, la lesión afecta sólo la capa superficial del cartílago. En el
grado II, la lesión afecta a una capa más profunda del cartílago. En el grado III, la lesión llega hasta el
hueso subcondral. En el grado IV, el cartílago está completamente ausente y el hueso está expuesto.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
La triada del infeliz puede afectar significativamente a la biomecánica de la rodilla. La rotura del LCA
puede causar una disminución en la estabilidad de la rodilla, lo que puede llevar a una mayor carga en
los meniscos y el cartílago articular. La rotura del menisco medial puede causar una disminución en la
absorción de choque de la rodilla y una mayor carga en el cartílago articular. La lesión del cartílago
articular puede causar una disminución en la capacidad de carga de la rodilla y una mayor fricción en
la articulación.
La triada del infeliz causa una serie de alteraciones biomecánicas en la rodilla que pueden ser
evaluadas mediante pruebas de imagen y pruebas funcionales. La rotura del ligamento cruzado
anterior provoca inestabilidad anteroposterior de la rodilla, lo que se traduce en un aumento de la
translación anterior de la tibia en relación con el fémur. Esto a su vez puede provocar un aumento de
la carga en los meniscos y en el cartílago articular, lo que aumenta el riesgo de lesiones adicionales.
Además, la lesión del menisco medial puede provocar una disminución de la absorción de impactos
en la rodilla, lo que aumenta el estrés en el cartílago articular. La lesión del cartílago articular puede
provocar un aumento de la fricción entre las superficies articulares de la rodilla, lo que puede
provocar dolor y degeneración del cartílago.
TEST FUNCIONAL
El test funcional más utilizado para valorar la triada del infeliz es el llamado "test del cajón anterior",
que consiste en aplicar una fuerza anterior a la tibia para comprobar la laxitud del LCA. También se
pueden realizar pruebas de imagen, como la resonancia magnética, para confirmar el diagnóstico.
EJERCICIO DE READAPTACIÓN
Ejercicio de sentadilla con una pierna:

- Colócate de pie con una pierna ligeramente flexionada.


- Mantén la otra pierna en el aire y ligeramente estirada hacia adelante.
- Desciende lentamente flexionando la pierna que está apoyada en el suelo, manteniendo el
equilibrio y evitando que la rodilla se desplace hacia dentro.
- Regresa lentamente a la posición inicial.
- Realiza 3 series de 10 repeticiones en cada pierna.

Este ejercicio puede ayudar a mejorar la fuerza y estabilidad de la rodilla afectada, así como a
prevenir futuras lesiones.

19. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: TENDÓN DE AQUILES
DEFINICIÓN
El tendón de Aquiles o tendón calcáneo se forma por la unión de los tendones de los músculos
superficiales del compartimento posterior de la pierna (sóleo y ambos gemelos) y se inserta en la
tuberosidad del calcáneo. 15 centímetros (cm) de longitud.
ETIOLOGÍA
Se rompe por una hiperextensión >30° Las roturas se presentan a 5 o 6 cm proximales a la inserción
calcáneo del TA. Las lesiones del tendón de Aquiles son comunes en atletas y en personas
mayores de 30 años. Las causas principales de lesiones son el sobreuso, la tensión excesiva,
la edad avanzada, la mala técnica deportiva, el uso de calzado inadecuado y la falta de
calentamiento adecuado. Los factores de riesgo incluyen la obesidad, la falta de flexibilidad,
la diabetes, el uso de ciertos medicamentos y el tabaquismo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos:

- Depresión visible sobre el tendón


- Edema depresible a la palpación

Síntomas

- Chasquido audible imposibilidad de realizar flexión plantar.


- Dolor no muy intenso, incrementándose al subir pendientes.
- Dolor agudo En la parte trasera del tobillo y la pantorrilla. Se genera un edema difuso Se
puede palpar una depresión en el recorrido del tendón.
CLASIFICACIÓN
Las lesiones del tendón de Aquiles se clasifican en tres categorías: tendinitis, ruptura parcial y ruptura
completa.

- Tendinitis: es la inflamación del tendón de Aquiles y es causada por el sobreuso, la tensión


excesiva y la falta de flexibilidad. Los síntomas incluyen dolor en la parte posterior del
tobillo, rigidez y debilidad muscular.
- Ruptura parcial: es la rotura parcial del tendón de Aquiles y se produce cuando hay una
tensión excesiva en el tendón. Los síntomas incluyen dolor intenso, hinchazón y dificultad
para caminar o mover el pie. (Grado I Y II)
- Ruptura completa: es la rotura total del tendón de Aquiles y es una lesión grave. Los
síntomas incluyen dolor intenso, hinchazón, un sonido de "pop" en el momento de la lesión y
la imposibilidad de mover el pie. (Grado III).
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
Estabilizadores estáticos: encontramos los siguientes ligamentos
En vista lateral

- Ligamento peroneo astragalino posterior


- Ligamento peroneo astragalino anterior
- Ligamento calcáneo fibular

En vista medial

- Ligamento deltoideo

Estabilizadores dinámicos: encontramos los siguientes músculos bajo los siguientes movimientos
con sus grados. Flexión plantar 50°, dorsiflexión 30°, eversión 10° e inversión 30°

- Gastrocnemios
- Soleos
- Tibial anterior
- Músculos flexores largos de los dedos
- Peroneo lateral corto y largo
- Tibial posterior
- Extensor largo de los dedos
- Flexor largo del dedo gordo

TEST FUNCIONAL

El test funcional más comúnmente utilizado para evaluar la función del tendón de Aquiles es
el test de Thompson. Este test evalúa la integridad del tendón de Aquiles mediante la
palpación del músculo de la pantorrilla y la observación del movimiento del pie. En el test, el
paciente está acostado boca abajo y el examinador comprime el músculo de la pantorrilla.
EJERCICIO DE READAPTACIÓN
Ejercicio de fortalecimiento excéntrico del tendón de Aquiles:

- Párate en un escalón o una plataforma elevada con la punta del pie en el borde y el talón
colgando en el aire.
- Levántate sobre la punta del pie afectado, y luego lentamente baja el talón por debajo del
nivel del escalón.
- Mantén esta posición durante 2-3 segundos y luego levanta el talón de nuevo a la posición
inicial.
- Repite este movimiento de levantamiento y bajada del talón durante 10-15 repeticiones,
realizando 3 series en total.
- A medida que el tendón se fortalezca, aumenta la dificultad del ejercicio aumentando el peso
o la altura del escalón.
Este ejercicio ayuda a fortalecer el tendón de Aquiles mediante la contracción excéntrica de los
músculos de la pantorrilla y también puede ayudar a mejorar la capacidad de absorción de impacto del
tendón.

20. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, ASPECTOS BIOMECÁNICOS,


TEST FUNCIONAL: ESGUINCE LCA
RTA:

También podría gustarte