Está en la página 1de 10

Introducción

Siempre existe la posibilidad de vernos involucrados en un caso de primeros auxilios:


Que maduras, golpes, contusiones, desmayos, etc.
No importa el ámbito en el que pueda presentarse (laboral, familiar, en la vía pública, por
ejemplo.) es importante saber que consideraciones tener en cuenta para ayudar a la
persona afectada.
1- ¿Lesiones y contracciones musculares?
Tipos de lesiones deportivas y causan que las provocan.
Lesiones musculares:
Afectan a los músculos y pueden producirse por traumatismos directos, sobreesfuerzos,
movimientos inadecuados, etc. En cada tipo de deporte hay lesiones más frecuentes que
otras, dependiendo de los grupos musculares más exigidos, pero en general cabe
diferenciar los siguientes tipos de lesión:
Contusión: Se producen por un golpe sobre el músculo y pueden ocasionar, inflamación,
dolor y hematoma.
Calambre. El músculo se contrae de forma súbita y se acorta durante unos instantes,
produciendo un intenso dolor que dura unos instantes antes de calmarse, aunque no
totalmente.
Contractura. En este caso la contracción repentina del músculo se mantiene en el tiempo,
causando dolor y limitando el movimiento.
Distensión. También se denomina hiperextensión o elongación muscular. Se genera
cuando el músculo se estira más de lo que puede abarcar. Causa un dolor difuso que
perdura en el tiempo.
Rotura fibrilar o desgarro muscular. Se rompen una o varias fibras del tejido muscular y
su gravedad depende de la extensión de la lesión y de su duración. El dolor es agudo y
muy localizado, aunque los más graves causan la inmovilidad inmediata del músculo.
Rotura muscular completa. El músculo se rompe completamente. El dolor es intenso y
se siente la imposibilidad de mover el músculo, causando la inmovilidad.
Lesiones tendinosas
Afectan a los tendones y pueden tener múltiples causas, desde una contusión, el uso de
material y calzado deportivos inadecuados, movimientos repetitivos inadecuados, etc.
Tendinitis de inserción o entesitis. Se caracteriza por la inflamación de las inserciones de
los tendones en el hueso debido a microrroturas fibrilares causadas por sobrecarga. En
un alto porcentaje de casos se trata de una lesión recurrente.
Tendinitis. En este caso generalmente se inflama el cuerpo del tendón, aunque también
puede afectar a la vaina (tenosinovitis) o el peritendón (peritendinitis).
Rotura parcial. Suele producirse especialmente en los tendones más largos y se
caracteriza por la rotura de unas pocas fibras.
Rotura total. Se rompe el tendón completamente y suele ocurrir en los deportistas más
veteranos.
Luxación. Se produce el desplazamiento del tendón de su posición natural al realizar
determinados movimientos. Es una lesión muy poco frecuente.

Lesiones articulares
Las lesiones articulares que se producen por la práctica deportiva pueden afectar a los
huesos que la configuran, los ligamentos, los tendones, los cartílagos, la membrana
sinovial o las bursas. Ya se ha hablado de las lesiones tendinosas y de ligamentos, por
lo que cabe mencionar únicamente las que se refieren al resto de los componentes de la
articulación:
Huesos: Las lesiones articulares óseas pueden ser fracturas, con la rotura parcial o total
del hueso, y las luxaciones, que provocan la salida de su posición normal de uno de los
huesos que configuran la articulación.
Cartílagos: Recubren el extremo del hueso y hacen que la articulación funcione
correctamente, evitando la fricción entre los huesos (los meniscos son cartílagos). Entre
las lesiones más frecuentes causadas por el deporte hay que destacar la condromolacia,
que implica la alteración del cartílago como consecuencia generalmente de un
traumatismo, y la osteocondritis, que es la inflamación del cartílago
Membrana sinovial: Es una membrana que recubre toda la articulación para protegerla y
que está llena de líquido sinovial. La lesión más frecuente es la sinovitis, es decir una
irritación de lo inflamación de la membrana debido a un golpe, una torcedura de la
articulación o una mala postura, lo que causa un aumento del volumen de líquido sinovial.
Bursas: Son unas estructuras blandas en forma de saco se encuentran entre los
músculos, los tendones, los ligamentos y las prominencias óseas que configuran la
articulación y cuya función es evitar la fricción de los huesos durante el movimiento y
amortiguar la presión que se ejerce sobre la articulación. La lesión más frecuente es la
bursitis, es decir una inflamación de la bursa, que puede llegar a ser crónica tras
sucesivos episodios. La pueden causar contusiones, movimiento repetitivo y una presión
continuada sobre la misma.
Raquis o columna vertebral
La columna vertebral o raquis: está constituida por una estructura ósea (las vértebras y
los discos intervertebrales) y otra fibrosa, configurada por músculos y ligamentos. La
práctica deportiva puede causar diferentes tipos de lesiones, además de las
características de los músculos y ligamentos (contracturas, contusiones, distensiones,
etc.):
Hipercifosis. Es un aumento de la curvatura de la zona dorsal
Hiperlordosis. En este caso aumenta la curvatura de la zona lumbar del raquis.

Tipos de contracciones musculares. Característica


Contracción isotónica: El primero de los tipos de contracción muscular es la contracción
isotónica, también llamada heterométrica, que consiste en la contracción más frecuente
cuando realizamos la mayoría de los deportes.

El término “isotónica” significa “de igual tensión”. En las contracciones isotónicas, las
fibras musculares se contraen y modifican su longitud. En este tipo de contracción, las
fibras de nuestros músculos se acortan y se alargan.
Como hemos adelantado, la contracción isotónica, a su vez, se divide en dos tipos de
contracción muscular: la concéntrica y la excéntrica.
Contracción concéntrica: En la contracción concéntrica, el músculo actúa, generando
tensión, para superar una determinada resistencia.
Así, se produce un acortamiento de las fibras musculares y posteriormente una
movilización de alguna parte del cuerpo. Para que lo entiendas mejor, este tipo de
movimiento sería como “concentrar” el músculo.
Un ejemplo de contracción concéntrica sería un acto tan sencillo como tomar un tenedor
y llevarlo a la boca, en el que observamos cómo nuestro bíceps se hincha (en este caso,
se trata de un acortamiento concéntrico). Otro ejemplo, esta vez en el ámbito del deporte,
sería hacer determinados ejercicios con pesas, como el curl con mancuernas.
Contracción excéntrica: En la contracción excéntrica, el segundo de los tipos de
contracción muscular isotónica, ocurre lo contrario que en el caso anterior. En este caso,
ante una resistencia, ejercemos tensión en el músculo a la vez que lo vamos alargando.
Simplificándolo, sería como “extender” el músculo.
Para ilustrarlo, un ejemplo sería bajar la barra hasta el pecho en un ejercicio de barra
llamado press de banca (en la fase concéntrica, subiríamos la barra).
Contracción isométrica: El segundo de los tipos de contracción muscular es la
contracción isométrica, que consiste en una contracción estática.
“Isométrico” significa “de igual medida o longitud”. En este tipo de contracción, el músculo
está estático (es decir, ni se alarga ni se acorta, su longitud no varía, como sí ocurre en
otros tipos de contracción muscular). Además, se genera una tensión en él.
Un ejemplo claro de contracción isométrica sería agarrar una caja de herramientas y
moverla de sitio; es decir, generamos una determinada tensión en nuestros brazos, que
permanecen estáticos (para evitar que la caja se nos caiga). Como vemos en este
ejemplo, las fibras musculares de los brazos no se alargan ni se acortan, sino que están
en una posición permanente.
Otro ejemplo de contracción isométrica, en este caso en ejercicios deportivos (de
gimnasio), sería mantener agarrada la barra (de press banca) durante unos instantes.
Contracción auxotónica: Otro de los tipos de contracción muscular es la contracción
auxotónica. En este caso, se combinan los dos tipos de contracción muscular anteriores
(las isotónicas y las isométricas). Es decir, a efectos prácticos: al iniciar la contracción
muscular, se produce la contracción isotónica, para posteriormente producirse la
contracción isométrica.
Un ejemplo de contracción auxotónica es el estiramiento de gomas elásticas (extensores)
con los pies juntos (un tipo de ejercicio); en este caso, contraemos los músculos y los
mantenemos en la misma posición unos segundos, y posteriormente volvemos a la
posición inicial.
Es decir, estiramos el músculo de forma gradual, y lo mantenemos en una determinada
posición durante unos segundos. Existen muchos tipos de ejercicios para practicar este
tipo de contracción (igual que en los otros casos).
Contracción isocinética: Finalmente, el último de los tipos de contracción muscular es la
contracción isocinética. En este caso, se produce una contracción máxima del músculo,
a velocidad constante, en toda la gama de movimiento del músculo.
Este tipo de contracción es típica de deportes que no requieren una aceleración del
movimiento, como por ejemplo el remo o la natación. Como vemos, en este tipo de
deportes, se requiere mantener una velocidad constante y uniforme para avanzar en el
agua.

2- ¿Primeros Auxilio?
Pasos básicos de primeros auxilios
Los principales casos que requieren asistencia de primeros
auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias, por mencionar
algunos, a continuación, qué debes hacer en caso de emergencia.
1. Contrólate: antes que nada, debes mantener la calma; de esta forma podrás actuar
rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la magnitud del daño,
el pronóstico de supervivencia y las secuelas.

2. Seguridad personal: para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre de
riesgos. Por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el accidente. De
esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás.
3. Evalúa al lesionado: debes verificar el estado general del paciente, estado de
conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, toma al paciente por los
hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera evaluación
identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente.

4. Signos vitales: estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los
latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de
esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.

5. En caso de asfixia: se puede presentar por ingesta de comida o algún objeto extraño,
así como por bronco aspiración o alergias. Si estás cerca de alguna persona que no
pueda respirar debido a las causas mencionadas anteriormente, en el siguiente video de
la Cruz Roja Británica se observa qué debes hacer en estos casos:
6. Respiración de salvamento: se aplica en caso de ausencia de respiracióncon vía
aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se
debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe encontrar
un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la insuflación), 1,
2, 3, 2 insuflo, etc.
7. Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorespiratorio se debe
aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones
torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al
paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y presiona fuertemente
con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que
aparezcan signos de respiración.

¿Cómo está formado el sistema de primeros auxilios en nuestro país?


El 9-1 -1 es el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad donde se
concentran, en un solo número, los sucesos que requieren atención o tratamiento
inmediato. Nuestro objetivo es proveer a los ciudadanos, residentes, visitantes y todo
aquel que se encuentre en el territorio dominicano, las atenciones que requieran en
materia de seguridad y servicio público integrados en el mismo. Con este sistem a
integrado se provee una respuesta coordinada, consolidada y efectiva a las llamadas de
emergencias realizadas por nacionales y extranjeros en República Dominicana. Los
equipos, tanto técnicos como humanos, están dotados y capacitados para ofrecer un
servicio eficiente y oportuno.
¿Quiénes la forman? como son coordinadas?
Las siguientes agencias funcionaran como involucradas en la prestación de funciones
de respuestas ante emergencias y/o manejo de incidentes y eventos:
Ministerio de Interior y Policía (MIP)
Ministerio Público (MP)
Policía Nacional (PN)
Armada de República Dominicana
Ejercito de República Dominicana
Fuerza Aérea de República Dominicana
Cuerpo de Bomberos.
Ministerio de Salud Pública (MSP)
Centro de Operaciones de Emergencias (COE)
Defensa Civil
Agencia Metropolitana de Transporte (AMET)
Cruz Roja Dominicana
Hospitales y Clínicas
Compañías de servicios de Ambulancia privado.
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI)
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
¿Cómo son coordinadas?
Contribuir a la formación de comunidades seguras con preservación de vidas y bienes
mediante la habilitación de un Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad
9-1-1 en la República Dominicana, que funcione bajo el número telefónico único 9-1-1,
que sirva de punto de contacto único y coordinación entre las acciones de las diferentes
instituciones de respuestas, con soluciones efectivas y eficientes a los diferentes tipos
de emergencias que se le puedan presentar a la población las 24 horas al día y todos los
días del año.

lista de teléfonos de esas entidades.


Ministerio de Interior y Policía (MIP) Tel.: (809) 686-6251
Ministerio Público (MP) Tel.: (809) 2411-9191
Policía Nacional (PN) Tel.: (809) 682-2151
Armada de República Dominicana Tel.: (809)-723-5925
Ejercito de República Dominicana Tel.: (809) 473-8000
Fuerza Aérea de República Dominicana Tel.: (809) 688-3333
Cuerpo de Bomberos Tel.: (809)-682-2000
Ministerio de Salud Pública (MSP) Tel.: (809) 541-3121
Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Tel.: (809) 472-0909
Defensa Civil Tel.: (809) 472-4614
Agencia Metropolitana de Transporte (AMET) Tel.: (809) 686-6520
Cruz Roja Dominicana Tel.: (809) 334-4545
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI) Tel.: (809) 532-3271
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) Tel.: (809) 535-
9098
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) Tel.: (809) 562-
3500

3- ¿Qué debemos tener a mano en casa?


• un manual de primeros auxilios actualizado
• un listado de teléfonos de emergencias
• gasa estéril y vendas adhesivas de distintos tamaños
• esparadrapo (o cinta adhesiva de uso médico)
• tiritas de distintos tamaños
• venda elástica
• un férula o tablilla
• toallitas desinfectantes
• jabón
• pomada antibiótica
• solución desinfectante (como agua oxigenada)
• crema o pomada de hidrocortisona (al 1%)
• paracetamol e ibuprofeno
• medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con
su familia)
• unas pinzas
• unas tijeras afiladas
• imperdibles (alfiler de seguridad)
• bolsas de frío instantáneo desechables
• loción de calamina
• toallitas impregnadas de alcohol o alcohol de uso médico
• un termómetro
• un kit de preservación dental
• unos guantes de plástico que no contengan látex (2 pares como mínimo)
• una linterna con pilas de repuesto
• una sábana
• una mascarilla de RCP (reanimación cardiopulmonar); la puede adquirir en su
sede local de la Cruz Roja.
Conclusión
Es elemental señalar que los primeros auxilios son de gran utilidad a la hora de que
ocurra algún accidente y no contemos con equipo médico de inmediato, como sucede en
la mayoría de los casos.

También podría gustarte